Contenido del artículo principal
Resumen
Introducción: Las competencias interculturales permiten la comprensión entre personas diversas, facilitando la intervención educativa. El presente trabajo analiza el nivel de competencias interculturales de un grupo de profesionales de la Educación Social que trabajan con infancia migrante antes y después de realizar una formación específica.
Método: Se utilizó una metodología cuantitativa comparando dos grupos con medición pretest-postest. Participaron un total de 224 profesionales de diferentes puntos del territorio español, divididos en un grupo experimental y un grupo control.
Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que las competencias interculturales aumentaron de manera significativa en el grupo experimental una vez realizada la formación, mientras que en el grupo control no se obtuvieron cambios significativos.
Conclusiones: La formación en competencias interculturales dirigida a profesionales que trabajan con infancia migrante, aumentó el nivel en las diferentes áreas que se trabajaron. Además, los resultados obtenidos previos a la formación demostraron la necesidad de la misma que tienen los profesionales de la Educación Social, sobre todo en las áreas relacionadas con la educación intercultural.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Aguado Odina, T. (2019). Pedagogía Intercultural. McGraw-Hill Interamericana de España.
- Aguilar, M. J. (2004). Trabajo Social Intercultural: una aproximación al perfil del trabajador social como educador y mediador en contextos multiculturales y multiétnicos. Portularia, 4, 153-160.
- Alcocer-Sánchez, D. J., Palmero, A., Muñoz, D., & Canto, P. J. (2023). Competencias digitales y emociones en estudiantes universitarios de República Dominicana. Publicaciones, 53(1), 81-94. https://doi.org/10.30827 /pu blicaciones.v53i1 .27986
- Arce, E. (2018). El derecho del menor extranjero a ser escuchado y su interés superior en los procedimientos de repatriación. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 38, 1-40. https://doi.org/10.7203/CEFD.38.13143
- Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., & García-Peñalvo, F. J. (2021). The digital competence of pre-service educators: The influence of personal variables. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1-14. https://doi.org/10.3390/su13042318
- Cernadas, F. X., Lorenzo, M. M., & Santos, M. A. (2021). La educación intercultural en España (2010-2019). Una revisión de la investigación en revistas científicas. Publicaciones, 51(2), 329-349. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.16240
- Chamorro, Álvaro J. (2022). Competencias interculturales en docentes de entidades educativas Oblatas en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1232–1250. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.180
- Conde-Lacarcel, A., Parejo-Jiménez, N., Maroto-Aguilera, E., Parra-González, M. E. (2020). Necesidades de los educadores para la atención socioeducativa del menor extranjero no acompañado en los centros de acogida. Información Tecnológica, 31(4), 113-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400113
- Crea, T. M., Lopez, A. Taylorb, T., & Underwood, D. (2017). Unaccompanied migrant children in the United States: Predictors of placement stability in long term. foster care Children and Youth Services Review, 73 (2017) 93–99. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.12.009
- Chamseddine, M. (2015). La construcción de identidad compartida en un aula intercultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 69-81. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.238841
- De la Cruz Estudillo, M., & Peña García, P. (2023). Desarrollo de la competencia intercultural: una revisión bibliográfica. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 7, 101-113. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v7i.28763
- Escarbajal, A., & Leiva, J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: un estudio en la región de Murcia (España). Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 21 (1), 281-293. https://doi.org/10.308227/profesorado.v2li110363
- Eslava Suanes, M. D., de León Huertas, C., González López, I. (2021). La profesión de la educación social en España. Una mirada universitaria. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 76, 109-128.
- Essomba, M. A. (2014). La diversidad cultural y la interculturalidad en tiempos de globalización. I Seminario Estatal de Interculturalidad, Comunidad y Escuela, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. https://sicoemalaga.wordpress.com/programa-sicoe-2014/
- García-Vita, M., Medina, M., Amashta, G., & Higueras, L. (2021). Socio-educational factors to promote educational inclusion in higher education. a question of student achievement. Education Sciences, 11(3), 123. https://doi.org/10.3390/educsci11030123
- García, A. B., Juan, E. M., & Ortiz, P. M. (2017). Trabajo Social en el ámbito de la vivienda: una aproximación a la formación e investigación como elementos de cualificación profesional. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 59, 208-232.
- Garrote, D., Arenas, J. A., & Jiménez, S. (2018). Educación intercultural en el aula: Profesorado y TIC. Revista Prisma Social, 22, 326-345.
- Gimeno, C., & Gutiérrez, J. D. (2020). Reagrupación familiar de menores en Aragón: Propuestas de acompañamiento en el proceso migratorio. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 29, 151-172. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8542
- Gimeno-Monterde, C., & Gutiérrez-Sánchez, J. D. (2019). Fostering unaccompanied migrating minors. A cross-border comparison. Children and Youth Services Review, 99, 36-42. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.035
- Gimeno-Monterde, C., Mendoza-Pérez, K., & Rodríguez-García, A. (2024). Niñas y adolescentes que migran solas: Análisis de expedientes de protección». Papers, en prensa, e3201. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3201
- Gómez-Vicario, M., Berrios, B., Gutiérrez-Sánchez, J. D., & Pantoja, A. (2023). Menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados. Un estudio sistemático en el periodo 2012 a 2022. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 231-249. https://doi.org/10.15366/riejs2023
- Gómez, M., & Gutiérrez, J. D. (2023). The Situation of Unaccompanied Migrant Minors and Young People in Shelters and Protection Centers in Andalusia (Spain). Residential Treatment for Children & Youth. https://doi.org/10.1080/0886571X.2023.2248453
- González-Plasencia, Y. (2022). El futuro de la interculturalidad en Educación Primaria según la LOMLOE: análisis desde la enseñanza de ELE. Cultura, Lenguaje y Representación, 28, 103–120. http://dx.doi.org/10.6035/clr.649
- González-Barbero, T. D. J. (2020). Las competencias profesionales en el nuevo escenario universitario: su papel en la formación de los educadores sociales. RES, Revista de Educación Social, 31.
- Gutiérrez-Sáncez, J. D., Epelde-Juaristi, M., & Abolafio-Moreno, M. E. (2023). Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía? Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57). https://doi.org/10.14422/mig.2023.005
- Marco-Arocas, E. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 50-63. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.10.1.9268
- Jiménez, A. S. (2011). Las competencias interculturales en los educadores de menores. Un estudio comparado. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 1, 45 -56. https://doi.org/10.4995/reinad.2011.841
- Jiménez, M. (2011). Intrusos en la fortaleza. Menores marroquíes migrantes en la Frontera Sur de Europa [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
- Jiménez, M. (2022). Repensando las movilidades adolescentes. Circulación infantil, migración autónoma y sistemas de dependencia. En V. Quiroga & E. Chagas (Coords.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI Editores.
- Leiva, J. J, Alcalá-del Olmo, M. J., García-Aguilera, F. J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). Promoción de Competencias Interculturales y Uso de las TIC: Hacia una Universidad Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.003
- Martínez Martínez, A. (2011). Menores marroquíes no acompañados: análisis de lavsituación sociolegislativa del sistema de protección andaluz. En F. J. García Castaño & N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congres Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 935-942). Instituto de Migraciones.
- McDonald, K. (2016). The social networks of unaccompanied asylum-seeking young people in the transition to adulthood [Tesis Doctoral]. Universidad de York.
- Montes, C. P., Seoane, M. J. F., Bermúdez, B. L. (2016). Perfiles de empleabilidad: de las competencias a las identidades. Investigaciones de Economía de la Educación, 11(11), 771-794.
- Montserrat, C., & Melendro, C. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20 (2), 113-135. https://doi.org/10.5944/educXX1.19034
- Navarro, L., Rosa, G., Riberas, G., & López, P. (2014). Las habilidades sociales en la intervención social y educativa: de la creatividad a la adquisición de competencias. Revista de Educación Social, 18, 1-19.
- Olmos-Gómez, M. C., Tomé-Fernández, Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Personal learning environments that facilitate socio-educational integration of unaccompanied foreign minors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(14). https://doi.org/10.3390/ijerph17145012
- Ortiz, M. D. (2021). The challenges that Spain must take on following the recommendations of the committee on the rights of the child in the framework of unaccompanied foreign minors: towards a new system of protection for adolescents. Revista electrónica de estudios internacionales, 41 (17), 1-27. https://doi.org/10.17103/reei.41.17
- Pantoja, A., & Villanueva, C. (2015). Mejoras del conocimiento de la cultura propia y del otro tras la aplicación de un programa basado en las TIC. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 133-148. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.191591
- Pareja de Vicente, M. D., Santos-Villalba, M. J., Alcalá del Olmo, M. J., & Leiva, J. (2021). Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a través de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia. Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 11-24. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.01
- Plessz, M., Ezdi, S., Airagnes, G., Parizot, I., Ribet, C., Goldberg, M., Zins, M., & Meneton, P. (2020). Association between unemployment and the co-occurrence and clustering of common risky health behaviors: Findings from the Constances cohort. PloS one, 15 (5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232262
- Quiroga Raimúndez, V., Chagas Lemos, E., Palacín Bartrolí, C., & Arranz Montull, M. (2023). La migración de menores no acompañados/as en Cataluña (España): evolución y modelos de protección. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 276-303. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23027
- Quiroga, V., & Soria, M. (2010). Los y las menores migrantes no acompañados/as: Entre la indiferencia y la invisibilidad. Educación Social, 45,13-35.
- Rinaldi, P. (2019). Menores Migrantes No Acompañados en la Frontera de los Derechos Humanos. El Caso Español, Revista Internacional de los Derechos del Niño. 27 (4), 796-820. https://doi.org/10.1163/15718182-02704008
- Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2015). Las TIC como ecosistema para la construcción de la competencia intercultural. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 309-329.
- Roje-Dapić, M., Buljan Flander, G., & Prijatelj, K. (2020). Children Behind Closed Doors Due to COVID-19 Isolation: Abuse, Neglect and Domestic Violence. Archives of Psychiatry Research, 56 (2), 181-192. https://doi.org/10.20471/dec.2020.56.02.06
- Rueda Aguilar, E. F. (2021). Competencias para realizar una labor socioeducativa de calidad con menores: especial atención a la empatía. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 77.
- Schofield, G., Larsson, B., & Ward, E. (2017). Risk, resilience and identity construction in the life narratives of young people leaving residential care. Child and Family Social Work, 22(2), 782-791.
- Senovilla, D. (2014). Unnacompanied andunprotected children: results of an investigation in four European countries. REMHU: Revista interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22 (42), 81-96. https://doi.org/10.1590/S1980-
- Sevillano, V., & González, J. (2022). Preparación para la transición desde los centros de protección en Andalucía. Prisma Social, (38), 179-200.
- UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación. Todos y todas sin excepción. UNESCO.
Referencias
Aguado Odina, T. (2019). Pedagogía Intercultural. McGraw-Hill Interamericana de España.
Aguilar, M. J. (2004). Trabajo Social Intercultural: una aproximación al perfil del trabajador social como educador y mediador en contextos multiculturales y multiétnicos. Portularia, 4, 153-160.
Alcocer-Sánchez, D. J., Palmero, A., Muñoz, D., & Canto, P. J. (2023). Competencias digitales y emociones en estudiantes universitarios de República Dominicana. Publicaciones, 53(1), 81-94. https://doi.org/10.30827 /pu blicaciones.v53i1 .27986
Arce, E. (2018). El derecho del menor extranjero a ser escuchado y su interés superior en los procedimientos de repatriación. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 38, 1-40. https://doi.org/10.7203/CEFD.38.13143
Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., & García-Peñalvo, F. J. (2021). The digital competence of pre-service educators: The influence of personal variables. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1-14. https://doi.org/10.3390/su13042318
Cernadas, F. X., Lorenzo, M. M., & Santos, M. A. (2021). La educación intercultural en España (2010-2019). Una revisión de la investigación en revistas científicas. Publicaciones, 51(2), 329-349. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.16240
Chamorro, Álvaro J. (2022). Competencias interculturales en docentes de entidades educativas Oblatas en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1232–1250. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.180
Conde-Lacarcel, A., Parejo-Jiménez, N., Maroto-Aguilera, E., Parra-González, M. E. (2020). Necesidades de los educadores para la atención socioeducativa del menor extranjero no acompañado en los centros de acogida. Información Tecnológica, 31(4), 113-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400113
Crea, T. M., Lopez, A. Taylorb, T., & Underwood, D. (2017). Unaccompanied migrant children in the United States: Predictors of placement stability in long term. foster care Children and Youth Services Review, 73 (2017) 93–99. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.12.009
Chamseddine, M. (2015). La construcción de identidad compartida en un aula intercultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 69-81. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.238841
De la Cruz Estudillo, M., & Peña García, P. (2023). Desarrollo de la competencia intercultural: una revisión bibliográfica. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 7, 101-113. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v7i.28763
Escarbajal, A., & Leiva, J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: un estudio en la región de Murcia (España). Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 21 (1), 281-293. https://doi.org/10.308227/profesorado.v2li110363
Eslava Suanes, M. D., de León Huertas, C., González López, I. (2021). La profesión de la educación social en España. Una mirada universitaria. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 76, 109-128.
Essomba, M. A. (2014). La diversidad cultural y la interculturalidad en tiempos de globalización. I Seminario Estatal de Interculturalidad, Comunidad y Escuela, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. https://sicoemalaga.wordpress.com/programa-sicoe-2014/
García-Vita, M., Medina, M., Amashta, G., & Higueras, L. (2021). Socio-educational factors to promote educational inclusion in higher education. a question of student achievement. Education Sciences, 11(3), 123. https://doi.org/10.3390/educsci11030123
García, A. B., Juan, E. M., & Ortiz, P. M. (2017). Trabajo Social en el ámbito de la vivienda: una aproximación a la formación e investigación como elementos de cualificación profesional. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 59, 208-232.
Garrote, D., Arenas, J. A., & Jiménez, S. (2018). Educación intercultural en el aula: Profesorado y TIC. Revista Prisma Social, 22, 326-345.
Gimeno, C., & Gutiérrez, J. D. (2020). Reagrupación familiar de menores en Aragón: Propuestas de acompañamiento en el proceso migratorio. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 29, 151-172. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8542
Gimeno-Monterde, C., & Gutiérrez-Sánchez, J. D. (2019). Fostering unaccompanied migrating minors. A cross-border comparison. Children and Youth Services Review, 99, 36-42. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.035
Gimeno-Monterde, C., Mendoza-Pérez, K., & Rodríguez-García, A. (2024). Niñas y adolescentes que migran solas: Análisis de expedientes de protección». Papers, en prensa, e3201. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3201
Gómez-Vicario, M., Berrios, B., Gutiérrez-Sánchez, J. D., & Pantoja, A. (2023). Menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados. Un estudio sistemático en el periodo 2012 a 2022. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 231-249. https://doi.org/10.15366/riejs2023
Gómez, M., & Gutiérrez, J. D. (2023). The Situation of Unaccompanied Migrant Minors and Young People in Shelters and Protection Centers in Andalusia (Spain). Residential Treatment for Children & Youth. https://doi.org/10.1080/0886571X.2023.2248453
González-Plasencia, Y. (2022). El futuro de la interculturalidad en Educación Primaria según la LOMLOE: análisis desde la enseñanza de ELE. Cultura, Lenguaje y Representación, 28, 103–120. http://dx.doi.org/10.6035/clr.649
González-Barbero, T. D. J. (2020). Las competencias profesionales en el nuevo escenario universitario: su papel en la formación de los educadores sociales. RES, Revista de Educación Social, 31.
Gutiérrez-Sáncez, J. D., Epelde-Juaristi, M., & Abolafio-Moreno, M. E. (2023). Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía? Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57). https://doi.org/10.14422/mig.2023.005
Marco-Arocas, E. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 50-63. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.10.1.9268
Jiménez, A. S. (2011). Las competencias interculturales en los educadores de menores. Un estudio comparado. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 1, 45 -56. https://doi.org/10.4995/reinad.2011.841
Jiménez, M. (2011). Intrusos en la fortaleza. Menores marroquíes migrantes en la Frontera Sur de Europa [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
Jiménez, M. (2022). Repensando las movilidades adolescentes. Circulación infantil, migración autónoma y sistemas de dependencia. En V. Quiroga & E. Chagas (Coords.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI Editores.
Leiva, J. J, Alcalá-del Olmo, M. J., García-Aguilera, F. J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). Promoción de Competencias Interculturales y Uso de las TIC: Hacia una Universidad Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.003
Martínez Martínez, A. (2011). Menores marroquíes no acompañados: análisis de lavsituación sociolegislativa del sistema de protección andaluz. En F. J. García Castaño & N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congres Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 935-942). Instituto de Migraciones.
McDonald, K. (2016). The social networks of unaccompanied asylum-seeking young people in the transition to adulthood [Tesis Doctoral]. Universidad de York.
Montes, C. P., Seoane, M. J. F., Bermúdez, B. L. (2016). Perfiles de empleabilidad: de las competencias a las identidades. Investigaciones de Economía de la Educación, 11(11), 771-794.
Montserrat, C., & Melendro, C. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20 (2), 113-135. https://doi.org/10.5944/educXX1.19034
Navarro, L., Rosa, G., Riberas, G., & López, P. (2014). Las habilidades sociales en la intervención social y educativa: de la creatividad a la adquisición de competencias. Revista de Educación Social, 18, 1-19.
Olmos-Gómez, M. C., Tomé-Fernández, Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Personal learning environments that facilitate socio-educational integration of unaccompanied foreign minors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(14). https://doi.org/10.3390/ijerph17145012
Ortiz, M. D. (2021). The challenges that Spain must take on following the recommendations of the committee on the rights of the child in the framework of unaccompanied foreign minors: towards a new system of protection for adolescents. Revista electrónica de estudios internacionales, 41 (17), 1-27. https://doi.org/10.17103/reei.41.17
Pantoja, A., & Villanueva, C. (2015). Mejoras del conocimiento de la cultura propia y del otro tras la aplicación de un programa basado en las TIC. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 133-148. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.191591
Pareja de Vicente, M. D., Santos-Villalba, M. J., Alcalá del Olmo, M. J., & Leiva, J. (2021). Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a través de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia. Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 11-24. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.01
Plessz, M., Ezdi, S., Airagnes, G., Parizot, I., Ribet, C., Goldberg, M., Zins, M., & Meneton, P. (2020). Association between unemployment and the co-occurrence and clustering of common risky health behaviors: Findings from the Constances cohort. PloS one, 15 (5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232262
Quiroga Raimúndez, V., Chagas Lemos, E., Palacín Bartrolí, C., & Arranz Montull, M. (2023). La migración de menores no acompañados/as en Cataluña (España): evolución y modelos de protección. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 276-303. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23027
Quiroga, V., & Soria, M. (2010). Los y las menores migrantes no acompañados/as: Entre la indiferencia y la invisibilidad. Educación Social, 45,13-35.
Rinaldi, P. (2019). Menores Migrantes No Acompañados en la Frontera de los Derechos Humanos. El Caso Español, Revista Internacional de los Derechos del Niño. 27 (4), 796-820. https://doi.org/10.1163/15718182-02704008
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2015). Las TIC como ecosistema para la construcción de la competencia intercultural. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 309-329.
Roje-Dapić, M., Buljan Flander, G., & Prijatelj, K. (2020). Children Behind Closed Doors Due to COVID-19 Isolation: Abuse, Neglect and Domestic Violence. Archives of Psychiatry Research, 56 (2), 181-192. https://doi.org/10.20471/dec.2020.56.02.06
Rueda Aguilar, E. F. (2021). Competencias para realizar una labor socioeducativa de calidad con menores: especial atención a la empatía. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 77.
Schofield, G., Larsson, B., & Ward, E. (2017). Risk, resilience and identity construction in the life narratives of young people leaving residential care. Child and Family Social Work, 22(2), 782-791.
Senovilla, D. (2014). Unnacompanied andunprotected children: results of an investigation in four European countries. REMHU: Revista interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22 (42), 81-96. https://doi.org/10.1590/S1980-
Sevillano, V., & González, J. (2022). Preparación para la transición desde los centros de protección en Andalucía. Prisma Social, (38), 179-200.
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación. Todos y todas sin excepción. UNESCO.