Contenido del artículo principal
Resumen
Introducción: En el contexto de una encuesta propia realizada en Ceuta y Melilla entre 735 estudiantes de Educación Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato durante el curso académico 2021/2022, este estudio pretende analizar su hábito lector y las diferentes circunstancias que pueden influir en el mismo.
Método: Tras detallar el método y el campo de estudio, se han examinado distintas variables (como el tiempo de lectura, compra de libros, géneros preferidos, lectura en tiempo libre, etc.) y se han desagregado los resultados en función de aspectos biográficos como el sexo o la edad. Se han considerado también aspectos socio-económicos como el lugar de residencia habitual (barriada) o el nivel de formación académica de sus padres y/o tutores legales.
Resultados: Como resultados más relevantes, no se observan grandes diferencias entre los hábitos lectores de Ceuta y Melilla con respecto a otras zonas del país.
Conclusiones: Los gráficos obtenidos de la correlación de datos de lectura con factores sociales demuestran que la formación de los padres y el lugar de residencia (barriada) determinan de forma muy pronunciada el hábito lector en estas dos ciudades.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Álvarez-Álvarez, C., & Diego-Mantecón, J. M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096.
- Applegate, A. J., & Applegate, M. D. (2004). The Peter effect: Reading habits and attitudes of preservice teachers. The Reading Teacher, 57, 554-563
- Benevides, T., & Peterson, S. S. (2010). Literacy attitudes, habits and achievements of future teachers. Journal of Education for Teaching, 36(3), 291-302. https://doi.org/10.1080/02607476.2010.497375
- Brasseur‐Hock, I. F., Hock, M. F., Kieffer, M. J., Biancarosa, G., & Deshler, D. D. (2011). Adolescent struggling readers in urban schools: Results of a latent class analysis. Learning and Individual Differences, 21(4), 438-452. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.01.008
- Campos, A., & Trujillo, J. M. (2012). Análisis y detección de carencias en lectoescritura en alumnos/as de ESO. Estudio de un caso en la ciudad autónoma de Melilla. Revista de educación inclusiva, 5(2), 61-74.
- Castillo, C., & Santos, I. C. (2022). Hábitos y consumos lectores en lengua materna y lengua extranjera del futuro profesorado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14483
- Conecta. (2022). Informe de resultados. Hábitos de Lectura y compra de Libros en España 2021. Federación del Gremio de Editores de España. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf
- Corpas, M. D. (2014). Análisis y evaluación de la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera en Educación Secundaria Obligatoria [Analysis and evaluation of reading comprehension in English as a foreign language in compulsory secundary education (ESO)]. Philologica Urcitana, 11, 1-16. https://core.ac.uk/download/pdf/143455061.pdf
- Cremin, T., Mottram, M., Collins, F., Powell, S., & Safford, K. (2009). Teachers as readers: Building communities of readers. Literacy, 43(1), 11-19. https://doi.org/10.1111/j.1741-4369.2009.00515.x
- Duncan, L. G., McGeown, S. P., Griffiths, Y. M., Stothard, S. E., & Dobai, A. (2016). Adolescent reading skill and engagement with digital and traditional literacies as predictors of reading comprehension. British Journal of Psychology, 107(2), 209-238. https://doi.org/10.1111/bjop.12134
- Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educxx1.21548
- Elías, M., & Daza, L. (2017). ¿Cómo deciden los jóvenes la transición a la educación postobligatoria? Diferencias entre centros públicos y privados-concertados. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 1(2), 42-69. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8550/8093
- Escalante, A. (2023). Principios metodológicos para el estudio de los hábitos de lectura en el alumnado de la Universidad de la Rioja. En R. Tena Fernández & J. Soto Vázquez (Eds.), Los hábitos de lectura en el siglo XXI (pp. 89-110). Dykinson.
- Errázuriz, M. C., Becerra, R., Aguilar, P., Cocio, A., Davison, O., & Fuentes, L. (2019). Perfiles lectores de profesores de escuelas públicas de la Araucanía, Chile: Una construcción de sus concepciones sobre la lectura [Reading profiles of teachers in public schools in Araucanía, Chile: A construction of their conceptions about reading]. Perfiles Educativos, 41(164), 28-46. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58856
- Errázuriz, M. C., Fuentes, L., Davison, O., Cocio, A., Becerra, R., & Aguilar, P. (2020). Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿Cómo son sus perfiles lectores? [Public school teachers’ conceptions about reading in Araucanía: What are their reading profiles like?]. Revista Signos, 53(103), 419-448. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/219
- Federación de Gremios de Editores de España. (2019). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. http://federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2007). Hábitos de lectura y compra de libros en Extremadura 14 a 24 años. Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura.
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2009). Estudio de hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Castilla y León. Junta de Castilla y León.
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2010). Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009. Junta de Castilla-La Mancha.
- García, A., Viúdez, Á. G., & Lefkiwitz, J. G. (2014). The influence of the parents educational level and participants age in derivation of equivalence. Psicothema, 26(3), 314-320. http://doi.org/0.7334/psicothema2013.215
- Gil Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
- Granado, C. (2014). Teachers as readers: A study of the reading habits of future teachers / El docente como lector: Estudio de los hábitos lectores de futuros docentes. Cultura y Educación, 26(1), 44-70. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666
- Gutiérrez Gallego, J. A., Suárez Monzón, N., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Parejo, R. (2022). Comparativa por regiones de los hábitos de lectura de los estudiantes universitarios de Ecuador. En R. Tena Fernández y J. Soto Vázquez, (Eds.), Estudios sobre los hábitos de lectura (pp. 13-32). Dykinson.
- Gutiérrez Gallego, J. A., Suárez Monzón, N., Sevilla Vallejo, S., Pérez Parejo, R., Soto Vázquez, J., & Jaraíz Cabanillas, F. J. (2023) Hábitos de lectura de los estudiantes universitarios de Ecuador en función de la edad. En R. Tena Fernández & J. Soto Vázquez (Ed.), Los hábitos de lectura en el siglo XXI (pp. 29-48). Dykinson. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11114
- Jaraíz Cabanillas, F. J., Tena Fernández, R., Frutos Murillo, M., & Soto Vázquez, J. (2022). El estudio del hábito lector en centros educativos públicos y concertados. Aproximación estadística en la ciudad de Cáceres. En R. Tena Fernández & J. Soto Vázquez (Eds.), Estudios sobre los hábitos de lectura (pp. 33-53). Dykinson.
- Jefatura del Estado. (1995a). Ley Orgánica 1/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Ceuta. Boletín Oficial del Estado, 62, 8055-8061.
- Jefatura del Estado. (1995b). Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Melilla. Boletín Oficial del Estado, 62, 8061-8067.
- Juárez-Calvillo, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 99-115. http://doi.org/10.37132/isl.v0i12.287
- Llamazares-Prieto, M. T., Alonso-Cortés, M. D., & Sánchez-Rodríguez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación Infantil y de Educación Primaria. Estudios sobre Lectura, 3, 67-82. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11081
- Logan, S., & Johnston, R. (2009). Gender differences in reading ability and attitudes: Examining where these differences lie. Journal of Research in Reading, 32(2), 199-214. https://doi.org/10.1111/j.14679817.2008.01389.x
- McGeown, S. P., Goodwin, H., Henderson, N., & Wright, P. (2012). Gender differences in reading motivation: Does sex or gender identity provide a better account? Journal of Research in Reading, 35(3), 328-336. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01481.x
- Ministerio de Cultura y Deporte. (2022). Estadística 21-22. Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2021-2022. Ministerio de Cultura y Deporte.
- Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Resultados de lectura en España. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
- Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2023). PISA in focus 2023. INEE.
- Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos de lectura y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos, 2, 105-122. http://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07.
- Moreno, C., Guzmán, F., & García, E. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. Porta Linguarum, Monograph, 2, 117-137.
- Muñoz, J. M., & Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? [Reading habits of students of compulsory secondary education (ESO) in the province of Salamanca: Are gender and environment differential factors?]. Revista de Educación, 354, 605- 628. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ea53dd08-a63c-4c8f-9691-0210c037e378/re35424-pdf.pdf
- Olaziregi, M. J. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud vasca. BIBLID, 18, 79-93.
- Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, Á., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., & Gutiérrez Gallego, J. A. (2019). Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Aproximación estadística. Investigación bibliotecológica, 33 (79), 119-147. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57980
- Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018a). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81.
- https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714
- Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018b). Géneros de lectura preferidos por los alumnos extremeños. Datos y análisis. Información, cultura y sociedad, 39, 71-92. https://doi.org/10.34096/ics.i39.4208
- Pitcher, S. M., Albright, L. K., DeLaney, C. J., Walker, N. T., Seunarinesingh, K., Mogge, S., Headley, K. N., Gentry, V., Peck, S., Hunt, R., & Dunston, P. J. (2007). Assessing adolescents’ motivation to read. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 50(5), 378-396. https://doi.org/10.1598/JAAL.50.5.5
- Säälik, Ü. (2015). Learning strategies explaining boys’ and girls’ reading performance in schools with different language. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1649-1655. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.05.059
- Santos-Díaz, I. C., Juárez-Calvillo, M., & Trigo-Ibáñez, E. (2021). Motivación por la lectura académica de futuros docentes. Educação & Formação, 6(1). https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3535
- Santos-Rego, M. Á., Lorenzo-Moledo, M., Priegue-Caamaño, D., & Torrado-Quintela, J. (2020). Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 31(2), 163-171. https://doi.org.10.5209/rced.62000
- Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49. http://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.120.
- Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Gutiérrez Gallego, J. A., Pérez Parejo, R., & Gutiérrez Cabezas, Á. (2020a). Hábitos de lectura en Extremadura en Educación Primaria. En G. de la Maya & M. López (Eds.), Del multiculturalismo a los mundos distópicos (pp. 125-148). Marcial Pons.
- Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Gutiérrez Gallego, J. A., & Pérez Parejo, R. (2020b). Analysis of Reading Habits in Secondary School in Extremadura (Spain). Redie, 23, e-19,1-20. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e19.3857
- Suárez Monzón, N., Gutiérrez Gallego, J. A., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Parejo, R. (2023). Hábitos de lectura de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Información, cultura y sociedad, 48, 137-156. https://doi.org/10.34096/ics.i48.12504
- Trigo-Ibáñez, E., Santos-Díaz, I. C., & Sánchez-Rodríguez, S. (2020). ¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Investigaciones sobre lectura, 13, 35-53.
- Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 1699-2407.
- Yusof, N. M. (2010). Influence of family factors on reading habits and interest among level 2 pupils in national primary schools in Malaysia. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 5, 1160-1165. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.253
Referencias
Álvarez-Álvarez, C., & Diego-Mantecón, J. M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096.
Applegate, A. J., & Applegate, M. D. (2004). The Peter effect: Reading habits and attitudes of preservice teachers. The Reading Teacher, 57, 554-563
Benevides, T., & Peterson, S. S. (2010). Literacy attitudes, habits and achievements of future teachers. Journal of Education for Teaching, 36(3), 291-302. https://doi.org/10.1080/02607476.2010.497375
Brasseur‐Hock, I. F., Hock, M. F., Kieffer, M. J., Biancarosa, G., & Deshler, D. D. (2011). Adolescent struggling readers in urban schools: Results of a latent class analysis. Learning and Individual Differences, 21(4), 438-452. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.01.008
Campos, A., & Trujillo, J. M. (2012). Análisis y detección de carencias en lectoescritura en alumnos/as de ESO. Estudio de un caso en la ciudad autónoma de Melilla. Revista de educación inclusiva, 5(2), 61-74.
Castillo, C., & Santos, I. C. (2022). Hábitos y consumos lectores en lengua materna y lengua extranjera del futuro profesorado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14483
Conecta. (2022). Informe de resultados. Hábitos de Lectura y compra de Libros en España 2021. Federación del Gremio de Editores de España. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf
Corpas, M. D. (2014). Análisis y evaluación de la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera en Educación Secundaria Obligatoria [Analysis and evaluation of reading comprehension in English as a foreign language in compulsory secundary education (ESO)]. Philologica Urcitana, 11, 1-16. https://core.ac.uk/download/pdf/143455061.pdf
Cremin, T., Mottram, M., Collins, F., Powell, S., & Safford, K. (2009). Teachers as readers: Building communities of readers. Literacy, 43(1), 11-19. https://doi.org/10.1111/j.1741-4369.2009.00515.x
Duncan, L. G., McGeown, S. P., Griffiths, Y. M., Stothard, S. E., & Dobai, A. (2016). Adolescent reading skill and engagement with digital and traditional literacies as predictors of reading comprehension. British Journal of Psychology, 107(2), 209-238. https://doi.org/10.1111/bjop.12134
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educxx1.21548
Elías, M., & Daza, L. (2017). ¿Cómo deciden los jóvenes la transición a la educación postobligatoria? Diferencias entre centros públicos y privados-concertados. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 1(2), 42-69. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8550/8093
Escalante, A. (2023). Principios metodológicos para el estudio de los hábitos de lectura en el alumnado de la Universidad de la Rioja. En R. Tena Fernández & J. Soto Vázquez (Eds.), Los hábitos de lectura en el siglo XXI (pp. 89-110). Dykinson.
Errázuriz, M. C., Becerra, R., Aguilar, P., Cocio, A., Davison, O., & Fuentes, L. (2019). Perfiles lectores de profesores de escuelas públicas de la Araucanía, Chile: Una construcción de sus concepciones sobre la lectura [Reading profiles of teachers in public schools in Araucanía, Chile: A construction of their conceptions about reading]. Perfiles Educativos, 41(164), 28-46. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58856
Errázuriz, M. C., Fuentes, L., Davison, O., Cocio, A., Becerra, R., & Aguilar, P. (2020). Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿Cómo son sus perfiles lectores? [Public school teachers’ conceptions about reading in Araucanía: What are their reading profiles like?]. Revista Signos, 53(103), 419-448. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/219
Federación de Gremios de Editores de España. (2019). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. http://federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2007). Hábitos de lectura y compra de libros en Extremadura 14 a 24 años. Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2009). Estudio de hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2010). Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009. Junta de Castilla-La Mancha.
García, A., Viúdez, Á. G., & Lefkiwitz, J. G. (2014). The influence of the parents educational level and participants age in derivation of equivalence. Psicothema, 26(3), 314-320. http://doi.org/0.7334/psicothema2013.215
Gil Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
Granado, C. (2014). Teachers as readers: A study of the reading habits of future teachers / El docente como lector: Estudio de los hábitos lectores de futuros docentes. Cultura y Educación, 26(1), 44-70. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666
Gutiérrez Gallego, J. A., Suárez Monzón, N., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Parejo, R. (2022). Comparativa por regiones de los hábitos de lectura de los estudiantes universitarios de Ecuador. En R. Tena Fernández y J. Soto Vázquez, (Eds.), Estudios sobre los hábitos de lectura (pp. 13-32). Dykinson.
Gutiérrez Gallego, J. A., Suárez Monzón, N., Sevilla Vallejo, S., Pérez Parejo, R., Soto Vázquez, J., & Jaraíz Cabanillas, F. J. (2023) Hábitos de lectura de los estudiantes universitarios de Ecuador en función de la edad. En R. Tena Fernández & J. Soto Vázquez (Ed.), Los hábitos de lectura en el siglo XXI (pp. 29-48). Dykinson. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11114
Jaraíz Cabanillas, F. J., Tena Fernández, R., Frutos Murillo, M., & Soto Vázquez, J. (2022). El estudio del hábito lector en centros educativos públicos y concertados. Aproximación estadística en la ciudad de Cáceres. En R. Tena Fernández & J. Soto Vázquez (Eds.), Estudios sobre los hábitos de lectura (pp. 33-53). Dykinson.
Jefatura del Estado. (1995a). Ley Orgánica 1/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Ceuta. Boletín Oficial del Estado, 62, 8055-8061.
Jefatura del Estado. (1995b). Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Melilla. Boletín Oficial del Estado, 62, 8061-8067.
Juárez-Calvillo, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 99-115. http://doi.org/10.37132/isl.v0i12.287
Llamazares-Prieto, M. T., Alonso-Cortés, M. D., & Sánchez-Rodríguez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación Infantil y de Educación Primaria. Estudios sobre Lectura, 3, 67-82. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11081
Logan, S., & Johnston, R. (2009). Gender differences in reading ability and attitudes: Examining where these differences lie. Journal of Research in Reading, 32(2), 199-214. https://doi.org/10.1111/j.14679817.2008.01389.x
McGeown, S. P., Goodwin, H., Henderson, N., & Wright, P. (2012). Gender differences in reading motivation: Does sex or gender identity provide a better account? Journal of Research in Reading, 35(3), 328-336. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01481.x
Ministerio de Cultura y Deporte. (2022). Estadística 21-22. Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2021-2022. Ministerio de Cultura y Deporte.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Resultados de lectura en España. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2023). PISA in focus 2023. INEE.
Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos de lectura y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos, 2, 105-122. http://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07.
Moreno, C., Guzmán, F., & García, E. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. Porta Linguarum, Monograph, 2, 117-137.
Muñoz, J. M., & Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? [Reading habits of students of compulsory secondary education (ESO) in the province of Salamanca: Are gender and environment differential factors?]. Revista de Educación, 354, 605- 628. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ea53dd08-a63c-4c8f-9691-0210c037e378/re35424-pdf.pdf
Olaziregi, M. J. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud vasca. BIBLID, 18, 79-93.
Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, Á., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., & Gutiérrez Gallego, J. A. (2019). Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Aproximación estadística. Investigación bibliotecológica, 33 (79), 119-147. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57980
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018a). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018b). Géneros de lectura preferidos por los alumnos extremeños. Datos y análisis. Información, cultura y sociedad, 39, 71-92. https://doi.org/10.34096/ics.i39.4208
Pitcher, S. M., Albright, L. K., DeLaney, C. J., Walker, N. T., Seunarinesingh, K., Mogge, S., Headley, K. N., Gentry, V., Peck, S., Hunt, R., & Dunston, P. J. (2007). Assessing adolescents’ motivation to read. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 50(5), 378-396. https://doi.org/10.1598/JAAL.50.5.5
Säälik, Ü. (2015). Learning strategies explaining boys’ and girls’ reading performance in schools with different language. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1649-1655. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.05.059
Santos-Díaz, I. C., Juárez-Calvillo, M., & Trigo-Ibáñez, E. (2021). Motivación por la lectura académica de futuros docentes. Educação & Formação, 6(1). https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3535
Santos-Rego, M. Á., Lorenzo-Moledo, M., Priegue-Caamaño, D., & Torrado-Quintela, J. (2020). Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 31(2), 163-171. https://doi.org.10.5209/rced.62000
Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49. http://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.120.
Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Gutiérrez Gallego, J. A., Pérez Parejo, R., & Gutiérrez Cabezas, Á. (2020a). Hábitos de lectura en Extremadura en Educación Primaria. En G. de la Maya & M. López (Eds.), Del multiculturalismo a los mundos distópicos (pp. 125-148). Marcial Pons.
Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Gutiérrez Gallego, J. A., & Pérez Parejo, R. (2020b). Analysis of Reading Habits in Secondary School in Extremadura (Spain). Redie, 23, e-19,1-20. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e19.3857
Suárez Monzón, N., Gutiérrez Gallego, J. A., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Parejo, R. (2023). Hábitos de lectura de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Información, cultura y sociedad, 48, 137-156. https://doi.org/10.34096/ics.i48.12504
Trigo-Ibáñez, E., Santos-Díaz, I. C., & Sánchez-Rodríguez, S. (2020). ¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Investigaciones sobre lectura, 13, 35-53.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 1699-2407.
Yusof, N. M. (2010). Influence of family factors on reading habits and interest among level 2 pupils in national primary schools in Malaysia. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 5, 1160-1165. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.253