Contenido del artículo principal

Resumen

Aunque son muchas las alteraciones cognitivas y conductuales evidenciadas en escolarizados, las condiciones declaradas como discapacidad por su alta prevalencia en el aula son la cognitiva, así como el trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El objetivo de este estudio permitió relacionar las características más sobresalientes de cada grupo relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de escolarizados con una condición de discapacidad, en el espacio conocido como el aula, lo que permite establecer una ruta de atención común a las alteraciones estudiadas y el protocolo a desarrollar por el docente, de manera que tenga elementos para realizar procesos de intervención pedagógica y el escolarizado alcance un aprendizaje significativo en el marco de sus diferencias individuales.


Desde un enfoque cualitativo, se hace un análisis interpretativo de los datos recolectados en la población estudiada. En cuanto a resultados, se infiere que los estudiantes en condición de discapacidad cognitiva y mental psicosocial cumplen las actividades académicas según el currículo del programa, con ajustes individuales a partir de su valoración neuropedagógica y con los apoyos necesarios de profesionales especializados, por lo que es necesario el apoyo a los docentes en el uso de estrategias de evaluación del aprendizaje del escolarizado y de técnicas terapéuticas, de acuerdo con los diagnósticos por parte de los profesionales de la salud. Se concluye que es necesario un trabajo colaborativo entre la escuela y la familia, además de un desarrollo de atención articulado en todos los momentos entre la educación y la salud.

Palabras clave

educación inclusiva, necesidades educativas, intervención pedagógica, evaluación inclusiva

Detalles del artículo

Cómo citar
Román Meléndez, G., & Pugliese Jiménez, A. (2023). Discapacidades y necesidades educativas específicas en el aula: diagnóstico, tratamiento y propuesta para su intervención en el contexto escolar. PUBLICACIONES, 53(3), 337–367. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i3.29779

Referencias

Read More