Contenido del artículo principal

Resumen

Este estudio tiene como objetivo hacer una aproximación a la situación de vivir en las llamadas sociedades digitales, el riesgo que ello conlleva con la exposición y libre acceso de datos e información personales, lo cual deja expuestos a los ciudadanos a los llamados delitos cibernéticos, así como a la denominada infoxicación (entre otros riesgos) entendida no solo como exceso de información, sino también como información que intoxica los referentes socioculturales necesarios para la construcción de la personalidad en los habitantes de las sociedades digitales; de manera específica, niños y jóvenes. En este contexto, es interesante explorar los planteamientos que autores como Beck y Lumahn realizan acerca de lo riesgoso que resulta vivir en este tipo de sociedades y, a partir de ello, poder establecer algunas estrategias de intervención educativa en apoyo a la educación de niños y jóvenes que habitan este tipo de sociedades.

Palabras clave

sociedad digital, sociedad de riesgo, infancia, prevención, objeto tecnológico

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdés-Godínes, J. C., Núñez-Urbina, A., & Orgaz-Aguera, F. (2023). Construcción de la infancia en la sociedad digital, una perspectiva desde la sociedad de riesgo. PUBLICACIONES, 53(1), 109–121. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27989

Referencias

  1. Baudrillard, J. (2007). El sistema de los objetos. (19a ed.). Siglo XXI.
  2. Ballesteros, B. (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, 35, 203–2015. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152014000200008&lng=es&nrm=iso
  3. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI
  4. Benkler, Y. (2014). Cambio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. BBVA.
  5. Burns, T., & Gottschalk, F. (2020). Educación e infancia en el siglo XXI: El bienestar emocional en la era digital. OECD y Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/b7f33425-en
  6. Casas-Mas, B. (2014). Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 24, 1-11. http://hdl.handle.net/11441/66756
  7. Chanona, O. (2017). Digitalidad: cambios y mutaciones en la cotidianidad. Revista Digital Universitaria, 18 (4). https://www.revista.unam.mx/vol.18/num4/art32/
  8. Cornelius, J., Whitaker-Brown, C., Neely, T., Kennedy, A., & Okoro, F. (2019). Mobile phone, social media usage, and perceptions of delivering a social media safer sex intervention for adolescents: results from two countries. Adolescent health, medicine and therapeutics, 10, 29. 10.2147/AHMT.S185041
  9. Deuze, M. (2021). On the ‘grand narrative’ of media and mass communication theory and research: a review. Profesional de la información, 30(1), e300105. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.05
  10. Esmaeilzadeh, S., Ashrafi-Rizi, H., Shahrzadi, L., & Mostafavi, F. (2018). A survey on adolescent health information seeking behavior related to high-risk behaviors in a selected educational district in Isfahan. PloS one, 13(11), e0206647. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206647
  11. Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, 67, 141–164. https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.005
  12. Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html
  13. Han, B. (2014). En el enjambre. Herder
  14. Islas, O., & Arribas, A. (2009) Niños y Jóvenes mexicanos ante Internet. Razón y Palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n67/varia/aarribas.html
  15. Jiménez, E. (2006) El niño tecnológico: Un perfil educativo. Revista de Investigación. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140374007
  16. Latur, B. (2008). Reensamblar lo social (Una introducción a la teoría del actor- red). Manantial
  17. Negroponte, N. (1995). El mundo digital. (1ª Ed.). Ediciones B, S.A.
  18. Norman, D. (1988). La psicología de los objetos cotidianos. (6ª ed.). NEREA
  19. Pérez V. (2019). Ciberacoso sexualizado y ciberviolencia de género en adolescentes. Nuevo marco regulador para un abordaje integral. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (14), 42-58.
  20. Polo, A. (2020). Sociedad de la información, sociedad digital, sociedad de control. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, (68), 50-77.
  21. Quintanilla, M. (2016). Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. (1ª Ed. Electrónica).Fondo de Cultura Económica.
  22. Reig, D., & Vilches, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.
  23. Rivadeneira-Díaz, Y., Torres-Valdivieso, R., & Collaguazo-Vega, E. (2021). Sustancias de mayor prevalencia en el consumo que ocasionan comportamientos adictivos en la población infanto–juvenil del cantón Catamayo, provincia de Loja. Periodo 2019-2020. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 246-258. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i4.2558
  24. Ronchi, E., & Robinson, L. (2020). La protección de los niños en la esfera digital. En T. Burns & F. Gottschalk (Eds.), Educación e infancia en el siglo XXI. El bienestar emocional en la era digital (pp. 203–2020). OECD y Fundación Santillana.
  25. Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. (1ª Ed.). Fondo de Cultura Económica.
  26. UNESCO. (2005). Informe mundial de la UNESCO: Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
  27. UNICEF. (2017). Estado mundial de la infancia: Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/spanish/publications/index_101993.html
  28. Valdés, J. (2021). (coordinador). Aprendizaje Significativo a través de Entornos Digitales Inmersivos Tridimensionales (EDIT). Universidad Autónoma de Querétaro
  29. Valdés, J. (2022). De la ética en la sociedad de masas al contexto del enjambre digital (una reflexión en torno al papel de la familia en relación con la tecnología). En J. T. Landaverde, & J. A. Rueda (Coord.), Éticas educativas para navegar entre lo real-virtual). CONCyTEQ.