Contenido del artículo principal

Resumen

En la Universidad la formación en competencias se vincula directamente con la empleabilidad de sus egresados que, al finalizar sus estudios deben demostrar la adquisición de habilidades, actitudes, valores y destrezas que les permitan ser competitivos en el mercado laboral. Una de las estrategias de las universidades para facilitar la inserción laboral es ofrecer una formación actualizada, capaz de generar conocimiento útil y dinámico, y para ello, necesitan conocer las demandas del mercado laboral. Los estudios de seguimiento de egresados se convierten en una de las herramientas más útiles para este fin. El objetivo de esta investigación es analizar las competencias que facilitan la empleabilidad de los egresados, partiendo de los resultados obtenidos en el Estudio de Inserción Laboral desarrollado por ACSUG en el año 2021. Se utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental descriptivo, empleando el cuestionario como instrumento para la recogida de información. Se utiliza un muestreo aleatorio estratificado por titulación y campus universitario y la muestra se compone de un total de 842 egresados de Ciencias de la Educación. Entre los principales resultados cabe destacar que las competencias mejor valoradas son Capacidad para el aprendizaje, Capacidad para resolver problemas, Motivación y Adaptabilidad. Las competencias que obtienen una puntuación media más baja son Conocimiento de idiomas, Creatividad o Capacidad de liderazgo. Se realiza una discusión de los resultados relacionando lo argumentado en la primera parte del artículo y estableciendo las principales conclusiones en relación con el análisis de estudios precedentes en esta temática.

Palabras clave

competencia egresados empleabilidad educación superior

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Pais, M. D., Mallo Rey, M. M., & Belmonte Otero, I. (2023). Inserción laboral de egresados universitarios de Ciencias de la Educación: un análisis de las competencias mejor valoradas en su desempeño profesional. PUBLICACIONES, 53(1), 17–48. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27984

Referencias

  1. Akbulut, Y., Sendag, S., Gürkay, B, Kiliçer, K., Sahin, M. C., & Odabasi, H. F. (2008). Exploring the types and reasons of Internet-triggered academic dishonesty among turkish undergraduate students: Development of Internet-triggered academic dishonesty scale (ITADS). Computers & Education, 51, 463-473. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.06.003
  2. Alberta Education. (2011). Framework for student learning: Competencies for engaged thinkers and ethical citizens with an entrepreneurial spirit. Alberta Education. http://go.uv.es/FNp90Pu.
  3. Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. M. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario deeducación. RELIEVE, 24(1). http://doi. org/10.7203/relieve.24.1.12548.
  4. Álvarez Pérez., A., González Afonso, M., & López Aguilar D. (2015). La Enseñanza Universitaria y la Formación para el Trabajo. Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma, 30(2), 7-19.
  5. Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. Organization for Economic Cooperation and Development. http://go.uv.es/5qOd5pb.
  6. Baker, R. (2001). Evaluating Quality and Effectiveness: Regional Accreditation Principles and Practices. The Journal of Academic Librarianship, 28 (1), 3–7.
  7. Balbuena, S. E., & Lamela, R. A. (2015). Prevalence, motives, and views of academic dishonesty in Higher Education. Asia Pacific Journal of Multidisciplinary Research, 3(2), 69-75. https://bit.ly/3bnxqo6
  8. Binkley, M., Erstad, O., Hermna, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., & Rumble, M. (2012). Defining 21st century skills. En P. E. Griffin, B. McGaw, & E. Care (Eds.), Assessment and teaching of 21st century skills (pp. 17–66). Springer.
  9. Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, pp. 61-82 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid.
  10. Blanco Guillermety, R. J., & Blanco Peck, R. (2007). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. Cuaderno de Investigación en la Educación, 21, 121-136.
  11. Borden, V. (2003). Las encuestas a egresados universitarios como medio para la mejora de las universidades: lecciones desde Estados Unidos. En J. Vidal (Ed.), Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de Universitarios (pp. 81-94). Consejo de Coordinación Universitaria.
  12. Caldevilla, D. (2010). Internet como fuente de información para el alumnado universitario. Cuadernos de Documentación Multimedia, 21, 141-157. https://bit.ly/3kwMRLW
  13. Cevallos, L., Guijarro, A., & López-Domínguez, L. (2016). Factores que inciden en el mal uso de la información en trabajos de investigación científica. Didasc@lia, 7(4), 57-74. https://bit.ly/3lwnfQF
  14. Claro, M., Preiss, D. D., San Martín, E., Jara, I., Hinostroza, J. E., Valenzuela, S., Cortés, F., & Nussbaum, M. (2012). Assessment of 21st century ICT skills in Chile: Test design and results from high school level students. Computers & Education, 59(3), 1042-1053. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.04.004
  15. Comisión Europea. (2018). ANEXO de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:395443f6-fb6d-11e7-b8f5-01aa75ed71a1.0013.02/DOC_2&format=PDF.
  16. Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S., & Fuster-Palacios, I. (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE, 22(1). http://doi.org/0.7203/relieve.22.1.8159
  17. Elias, P., & Purcell, K. (2004). Is mass higher education working? Evidence from the labour market experiences of recent graduates. National Institute Economic Review, 190, 60-74. https://doi.org/10.1177/002795010419000107
  18. European Union. (2018). Resolution of the Council of the European Union and the Representatives of the Governments of the Member States meeting within the Council on a framework for European cooperation in the youth field: The European Union Youth Strategy 2019-2027. Official Journal of the European Union.
  19. European Youth Forum. (2020). European quality charter on internships and apprenticeships. http://qualityinternships.eu/
  20. Garbanzo Vargas, G. (2012). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
  21. Goleman, Daniel & Rychard Boyatzis. (2013), Emotional and social competency inventory. Hay Group.
  22. González, V., & González, R (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209.
  23. Hillage, J., & Pollard, E. (1998). Employability: developing a framework for policy analysis. Department for Education and Employment.
  24. Hinostroza, J. E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. UNESCO. http://go.uv.es/Y70CBPv.
  25. Jimémez, A. (2009). Training and labour market integration of education science graduates. European Journal of Vocational Training, 47, 78-102.
  26. Martínez, P., & González, N. (2017). Satisfacción de los estudiantes de grado con la formación en competencias transversales. AIDIPE2017, XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa y AIDIPE Asociación.
  27. Martínez, P., & González, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262. https://doi.org/10.5944/educxx1.20194
  28. Martínez-Sala, A., & Alemany-Martínez, D. (2017). Aprender en un mundo en cambio. Aplicación práctica de métodos de aprendizaje colaborativo-cooperativo en el ámbito de la publicidad y las RR. PP. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 614-625). Octaedro.
  29. Marzo, M., Pedraja, M., & Rivera, P. (2006). Las deficiencias formativas en la Educación Superior: el caso de las Ingenierías. Cuadernos de Gestión, 6 (1).
  30. Molero, D. (2000). Situación sociolaboral de los graduados universitarios, necesidades y demandas de formación. Una propuesta de actuación. En J. Ruiz, & G. Medina, Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. I Jornadas Andaluzas de Orientación y Psicopedagogía. Publicaciones de la Universidad de Jaén.
  31. Mora, J., Vila, L., & García, A. (2005). European Higher Education Graduates and Job Satisfaction. European Journal of Education, 40 (1), 35-44.
  32. Organización Internacional del Trabajo. (2020). Informe Mundial sobre el Empleo Juvenil 2020. https://bit.ly/3LdRd8G
  33. Quiles-Pinar, L., Rekalde-Rodriguez, I. (2021). Pedagogues in the business context: An approach through scientific literature. Contextos Educativos. Revista de Educación, 27, 183-204.
  34. Rekalde, I., & Buján, K. (2014). Las eRúbricas ante la evaluación de competencias transversales en Educación Superior. Revista Complutense De Educación 25(2), 355-374. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41594
  35. Ricci Caballo, B., Alonso Díaz, L., & Mendo Lázaro, S. (2022). Competencias sistémicas que predicen la empleabilidad en Educación Social [Systemic skills that predict employability in social education]. Educación XX1, 25(2), 201-221. https://doi.org/10.5944/educxx1.31538
  36. Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A Developmental Perspective. En R. Bar-On, & J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplac (pp. 68-91). Ca: Jossey-Bass.
  37. Simeon-Fayomi, B. C., Cheatan, B. S., & Oludeyi, O. S. (2018). Soft skills for young adults: Circuit in the formal, non-formal and informal models. Issues and Ideas in Education, 6(1), 99-112. https://doi.org/10.15415/iie.2018.61006
  38. Solanes, A., Núñez, R., & Rodríguez-Martín, J. (2008). Un cuestionario para la evaluación de competencias. Apuntes de Psicología, 26(1), 35-49.
  39. Teichler, U. (2003). Aspectos metodológicos en las encuestas a graduados universitarios. En J. Vidal (Ed.), Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de Universitarios (pp.15-30). Consejo de Coordinación Universitaria.
  40. UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.
  41. Vallejo-Trujillo, S., & Aguilar, J. A. H. (2019). Preferencias de competencias transversales: enfoque de la alta dirección. Administración Y Organizaciones, 22(42), 53-72. https://doi.org/10.24275//uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Vallejo
  42. van de Oudeweetering, K., & Voogt, J. (2018). Teachers’ conceptualization and enactment of twenty-first century competences: exploring dimensions for new curricula. The Curriculum Journal, 29(1), 116-133.
  43. Van Laar, E., van Deursen, A. J., van Dijk, J. A., & de Haan, J. (2017). The relation between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature review. Computers in human behavior, 72, 577-588.
  44. Voogt, J., & Erstad, O. (2018). Section of the Twenty-First Century. En J. Voogt, G. Knezek, R. Christensen, & K. W. Lai (Eds.), Second Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education, (pp. 15-18). Springer
  45. Voogt, J., & Pareja-Roblin, N. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curriculum policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299-321.
  46. Vrat, P. (2013). A model for employability of graduates in technical education system. The Journal of Engineering Education, 102(2), 11-20.
  47. World Economic Forum. (2015). New vision for education: Unlocking the potential of technology. World Economic Forum. http://go.uv.es/2h6pKZ7