Contenido del artículo principal

Resumen

Diversos estudios han mostrado la importancia de formar a los estudiantes en responsabilidad lo que implica, hacerse cargo de las propias acciones (responsabilidad personal) y asumir que nuestras acciones afectan a los demás (responsabilidad relacional). Los docentes pueden y deben ayudar a formar a los estudiantes en esta dimensión. La investigación tiene como objetivo analizar y comprender qué comportamientos y acciones docentes favorecen la formación de la responsabilidad personal y relacional en los universitarios.


El diseño de investigación fue secuencial explicativo (metodología mixta). Se contó con 403 estudiantes universitarios para el estudio cuantitativo y con 200 para el estudio cualitativo. El instrumento de medida empleado fue diseñado y validado ad hoc. Este presentó indicadores de fiabilidad y validez adecuados. Además, se empleó la escala ERRP que valora la responsabilidad personal y relacional del estudiante universitario. La opinión de los participantes fue recogida a partir de preguntas abiertas incluidas en el cuestionario utilizado. Los resultados muestran que el 14.4% de la responsabilidad personal y relacional de los estudiantes se puede explicar por las acciones docentes que contribuyen a la misma. El estudio cualitativo muestra que los aprendizajes de la responsabilidad relacional son mayores que los de la responsabilidad personal.


Se aporta una escala fiable y válida que permite valorar las acciones de los docentes que forman la responsabilidad personal y relacional de los estudiantes así como acciones y comportamientos docentes que pueden ayudar a elaborar una competencia ética formativa sobre la misma.

Palabras clave

Responsabilidad Docente Universidad Relación profesor-alumno

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Espinosa, V., & Obispo Díaz, B. (2022). La labor del docente de Bachillerato como predictor de la responsabilidad personal y relacional de los universitarios. PUBLICACIONES, 52(2), 145–179. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.24100

Referencias

  1. Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V., & García, C. (2011). Medición en ciencia sociales y de la salud. Síntesis.
  2. Archambauld, R. (1964). John Dewey on Education. Random House.
  3. Arthur, J. K., Harrison, T., Sanderse, W., & Wright, D. (2017). Teaching Character and Virtue in Schools. Routledge.
  4. Bandura, A. (1962). Social learning throug imitation. En M. J. (Ed.), Symposium on Motivaion (pp. 211-269). Lincoln Univer: Nebraska Press.
  5. Beltrán, F., Torres, I., Beltrán, A., & García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 397-415.
  6. Blanco-Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. . RELIEVE, 1(16), 1-28.
  7. Brant, J., Brooks, E., & Lambs, M. (Eds.). (2022). Cultivating Virtue in The University. Oxford University Press
  8. Caceres, C., Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2021). Responsabilidad personal docente y motivación escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 24(1). 10.6018/reifop.402761
  9. Daniels, L. M., Radil, A. I., & Goegan, L. D. (2017). Combinations of personal responsibility: Differences on pre-service and practicing teachers’ efficacy, engagement, classroom goal structures and wellbeing. Frontiers in Psychology, 8. 10.3389/fpsyg.2017.00906
  10. Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum.
  11. Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
  12. Fernández, V. (2020). Libertad como autodeterminación. Bases para la discusión de un modelo de fromación docente [tesis de doctorado no publicada]. Universidad Anáhuac México]. https://anahuac.primo.exlibrisgroup.com/permalink/52ANAHUAC_INST/12ghpp2/alma993791080305016
  13. Fernández, V., & Obispo-Díaz, B., (2021). Análisis sobre la responsabilidad personal como factor predictor de la responsabilidad relacional en alumnado universitario español. Analele Universitatii din Craiova Seria: Filosofie, 2(48), 137-152.
  14. García Hoz, V. (1994). La formación de la persona: puntos de referencia para su estudio. Revista Española de Pedagogía, 198, 211-229.
  15. García Hoz, V. (1994b). Los valores en la educación: una difícil travesía y un confuso destino. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 71, 29-54.
  16. García Ramos, J. (2012). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Síntesis.
  17. George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step. A simple guide and reference. Allyn y Bacon.
  18. Hellison, D. (2011). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Human Kinetics
  19. Hernández Ramos, J. P., & Torrijos Fincias, P. (2019). Percepción del profesorado sobre la integración de la información y la comunicación (TIC) en las modalidades docentes. Influencia del género y la edad. Revista de Educación Mediática y TIC. Edmetic, 8(1), 128-146. 10.21071/edmetic.v8i1.10537
  20. Jorrín, I, Fontana-Abad, M., & Rubia Avi, B. (2021). Investigar en educación. Editorial Síntesis.
  21. Kristjánsson, K. (2006). Emulation and the Use of Role Models in oral Education. Journal of character Education, 35(1), 37-49. 10.1080/03057240500495278
  22. Lamb, M., Brant, J., & Brooks, E. (2021). How is Virtue cultivated? Seven strategies for postgraduate character development. Journal of Character Education, 17(1), 81-108.
  23. León, O., & Montero, I. (2020). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4º ed.). McGraw-Hill.
  24. Lickona, T. (1991). Educating for Character: how our schools can teach respect and responsibility. Bantam Books.
  25. Lickona, T. (2004). Character matters: how to help our children develop good judgment, integrity, and other essential virtues . Simon & Schuster.
  26. Martín García, X., Bar Kwast, B., Gijón Casares, M., Puig Rovira, J., & Rubio Serrano, L. (2021). El mapa de los valores del aprendizaje-servicio. Alteridad Revista de Educación, 16(1), 12-22. 10.17163/alt.v16n1.202.01.
  27. Matteucci, M. C., Guglielmi, D., & Lauermann, F. (2017). Teachers’ sense of responsibility for educational outcomes and its associations with teachers’ instructional approaches and professional wellbeing. Social Psychology of Education, 20(2), 275-298. 10.1007/s11218-017-9369-y
  28. Menéndez, J., & Fernández-Río, J. (2016). Violence, responsibility, friendship and basic psychological needs: Effects of a Sport Education and Teaching for Per-sonal and Social Responsibility Program. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260.
  29. Mohd-Ismail, R., Arshad., R., & Abas,Z., (2018). Can teachers’ age and experience influence techar effectiveness in HOTS?. IJASSI. International Journal of Adavanced Studies in Social Sciencia and Innovation, 2(1), 144-158. 10.30690/ijassi.21.11
  30. Pardo, A., & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Sintesis.
  31. Pinard, A. M, Savard, I., & Côté, L. (2018). Role modelling: moving from implicit to explicit. Clin Teach, 15(5), 430-432. 10.1111/tct.12727.
  32. Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development and Well-Beig. American Psychologist, 55(1), 68-78.
  33. Ryan, R., & Deci, E. (2002). Handbook of Self-Determination Research. University of Rochester Press.
  34. Ryan, R., & Deci, E. (2006). Self-Regulation and the Problem of Human Au-tonomy: Does Psychology Need Choice, Self-Determination and Will? Journal of Personality, 74(6), 1557-1586. 10.1111/j.1467-6494.2006.00420.x
  35. Ryan, R., H. V., & Deci, E. (2008). Living well: a self-determination theory perspective on eudaimonia. Journal of Happiness Studies, 9, 139-170. 10.1007/s10902-006-9023-4
  36. Ryan, R., & Deci, E. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61. 10.1016/j.cedpsych.2020.101860
  37. Sánchez-Alcaraz, M. B., Gómez Marmol, A., Valero Valenzuela, A., De la Cruz Sánchez, E., & Esteban Luís, R. (2013). Influencia del modelo de responsabilidad personal y social en la calidad de vida de los escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 13–18.
  38. Schleicher, A. (2018). World Class: How to Build a 21st-Century School System, Strong Performersand Successful Reformers in Education. OECD Publishing. 10.1787/9789264300002-en.
  39. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós
  40. Vancouver, J. B., Alicke, M., & Halper, L. R. (2018). Self-Efficacy. En D. Lance Ferris, R. E. Johnson, & C. Sedikides (Eds.), The Self at Work: Fundamental Theory and Research (p. 15-38). Routledge.
  41. Vygotsky, L. S., (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo
  42. Warnick, B. (2009). Imitation and Education. A philosophical enquiry into learning by example. New York : Stae University of New York Press.
  43. Wehmeyer, M., Agran, M., & Hughes, C. (1998). Teaching self-determination to students with disabilities. Paul H. Brookes.
  44. Wojtyla, K. (1982). Persona y acción (2ª ed. ed.). BAC.
  45. Zagzebski, L. (2010). Exemplarist virtue theory. Metaphilosophy, 41(1-2), 41-57. 10.1111/j.1467-9973.2009.01627.x