Contenido del artículo principal
Resumen
Introducción: Este trabajo se basa en el Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (MECD) que incluye cuatro dimensiones: (a) previsión del proceso de enseñanza-aprendizaje; (b) conducción del proceso enseñanza-aprendizaje; (c) valoración del impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje y d) contexto institucional para el desarrollo de la docencia. El trabajo presenta resultados relacionados con la evaluación de la última dimensión en una universidad pública del sureste de México desde la perspectiva de los estudiantes de licenciatura en cuatro carreras.
Método: Se utilizó el instrumento de “Valoración de las variables de contexto en la opinión de los estudiantes” para examinar las percepciones de 970 estudiantes de licenciatura de las facultades de Educación, Derecho, Matemáticas y Enfermería.
Resultados: Los estudiantes evaluaron positivamente varios aspectos del contexto institucional, aunque se observaron variaciones entre las facultades. Respecto a los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, los resultados reflejaron una valoración global positiva con una puntuación promedio de 4.0. Sin embargo, se observaron diferencias entre las facultades: Educación obtuvo 4.3, Derecho 3.64, Matemáticas 3.92 y Enfermería 4.30. Las entrevistas con grupos de enfoque añadieron perspectivas adicionales no capturadas por los cuestionarios. Estos aspectos emergentes del contexto resultan significativos para mejorar la docencia y el aprendizaje de los estudiantes.
Conclusiones: Este estudio proporciona una visión detallada de cómo los estudiantes universitarios perciben y evalúan el contexto institucional y los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes facultades, destacando tanto las áreas de fortaleza como aquellas que necesitan mayor atención para optimizar la calidad de la educación.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Aguedad Gómez, M., & Monescillo Palomo, M. (2013). Evaluación de la tutoria en la universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: Propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, 21, 163-176.
- Arias, M. F., & Lastra, K. (2018). Políticas de inclusión en la universidad argentina: El caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 33. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551
- Canales Sánchez, A., & Rueda Beltrán, M. (2013). Análisis de las condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
- Delgado Cruz, Y., Cisneros-Cohernour, E., & Dominguez Castillo, J. (2021). Evaluación de la docencia en línea desde la perspectiva de los estudiantes del bachillerato en línea en una universidad mexicana. En F. Lamarra, C. Nosiglia, P. Centeno, & M. Rueda Beltrán (Eds.), Evaluación, desarrollo, innovación y futuro de la docencia universitaria (1.ª ed., pp. 333-344). Editorial FEDUN.
- Dioses Lescano, N., Morales Huamán, H. I., Díaz De Angulo, D. M., & Vasquez Muñoz, A. (2021). Nivel de satisfacción en la formación de calidad a nivel universitario. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 247-266. https://doi.org/10.36390/telos232.04
- Elizalde, L., Olvera, B., & Bezies, P. (2017). Metaevaluación: Herramienta para la valoración integral del proceso evaluativo docente de la UAEH. En E. Luna & M. Rueda (Eds.), Experiencias de evaluación de la docencia en Iberoamérica (pp. 257-278). Universidad Autónoma de Baja California.
- Fernández Lamarra, N., Mundt, C., Tommasi, C., Martinchuk, E., & García, P. (2016). Desarrollo de la docencia: Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 209-253). IISUE Educación.
- Flores Mejía, J., Buenrostro Arceo, R., González Quezada, E., & Vega Maldonado, S. L. (2022). Perspectiva de estudiantes universitarios al uso de los laboratorios virtuales en respuesta a los retos de la pandemia 2020: Students’ perspective of the use of virtual laboratories as an answer to challenges due to the 2020 pandemic. Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(3). https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.3.602
- García, B., Loredo, J., Luna Serrano, E., & Rueda Beltrán, M. (2008). Modelo de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media y Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e).
- González-Such, J., Sancho-Álvarez, C., & Bakieva, M. (2016). Desarrollo de la docencia: Universitat de València. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 253-280). IISUE Educación.
- Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
- Luna Serrano, E. (2016). Desarrollo de la docencia: Universidad Autónoma de Baja California, México. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 71-102). IISUE Educación.
- Luna Serrano, E., & Rosales Rodríguez, O. A. (2014). Identificación de las variables de contexto que promueven la calidad de la enseñanza en educación superior. Revista Argentina de Educación Superior, 6(9), 91-109.
- Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., González Morga, N., González Lorente, C., & Martínez Juárez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la educación superior, 49(195), 55-72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251
- McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson Education.
- Obispo-Salazar, K., Paba-Barbosa, C., Múnera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J., & Daza Corredor, A. (2022). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(2), 111-125. https://doi.org/10.21676/23897856.3903
- Ory, J. C., & Ryan, K. (2001). How Do Student Ratings Measure Up to a New Validity Framework? New Directions for Institutional Research, 2001(109), 27-44. https://doi.org/10.1002/ir.2
- Parra-Sandoval, M. C., Bozo de Carmona, A. J., Inciarte González, A., & Fuenmayor, J. A. (2016). Desarrollo de la docencia: Universidad Católica Cecilio Acosta y Universidad del Zulia, Venezuela. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 151-208). IISUE Educación.
- Polanco-Bueno, R., Buendía-Espinosa, A., & Peñalosa-Castro, E. (2021). Evaluación docente en una universidad pública mexicana. Revista de la educación superior, 50(200), 25-46. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1888
- Reyna Lara, M. (2023). La importancia de las becas como una política pública en el desarrollo de la Educación. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 69(2), 1-11.
- Rocha Gamez, J., & Granados Guzmán, G. (2021). El laboratorio como un espacio para propiciar el aprendizaje significativo para los cursos por competencias de análisis cuantitativo en nivel medio superior y de química analítica ii del nivel superior utilizando el modelo didáctico la actividad integrad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 910-934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.291
- Rueda Beltrán, M. (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Bordón. Revista De Pedagogía, 64(2), 219–220.
- Rueda Beltrán, M. (2021). Anotaciones para reorientar las prácticas de evaluación educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 311-330.
- Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., & Leyva Barajas, Y. (2016). Desarrollo de la Docencia: Universidad Nacional Autónoma de México. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 15-70). IISUE Educación.
- Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., Leyva Barajas, Y., & Luna Serrano, E. (2014). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 171-183.
- Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., Luna Serrano, E. & Leyva Barajas, Y. (2021). Tres décadas de investigación de la evaluación de la docencia. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-27
- Rueda Beltrán, M., & Sánchez Mendoza, M. Y. (2018). Trayectoria de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (Riied). Revista Educación, Política y Sociedad, 3(2), 76-89. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.2.005
- Sgreccia, N. F., Cirelli, M. B., & Vital, M. B. (2023). Características de «buenos docentes» según ingresantes al Profesorado en Matemática de la UNR: Un estudio durante dos décadas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 37. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i37.2850
- Torquemada González, A., Pérez López, C. G., & Jardinez Hernández, L. (2023). La autoevaluación del tutorado como recurso de retroalimentación en la formación universitaria. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., 63, 185-209. https://doi.org/10.46583/edetania_2023.63.1096
- Universidad Autónoma de Yucatán. (2014). Un balance de la gestión 2007-2014. Universidad Autónoma de Yucatán.
- Universidad Autónoma de Yucatán. (2018). Cuarto informe de la gestión 2015-2018. Universidad Autónoma de Yucatán.
Referencias
Aguedad Gómez, M., & Monescillo Palomo, M. (2013). Evaluación de la tutoria en la universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: Propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, 21, 163-176.
Arias, M. F., & Lastra, K. (2018). Políticas de inclusión en la universidad argentina: El caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 33. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551
Canales Sánchez, A., & Rueda Beltrán, M. (2013). Análisis de las condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Delgado Cruz, Y., Cisneros-Cohernour, E., & Dominguez Castillo, J. (2021). Evaluación de la docencia en línea desde la perspectiva de los estudiantes del bachillerato en línea en una universidad mexicana. En F. Lamarra, C. Nosiglia, P. Centeno, & M. Rueda Beltrán (Eds.), Evaluación, desarrollo, innovación y futuro de la docencia universitaria (1.ª ed., pp. 333-344). Editorial FEDUN.
Dioses Lescano, N., Morales Huamán, H. I., Díaz De Angulo, D. M., & Vasquez Muñoz, A. (2021). Nivel de satisfacción en la formación de calidad a nivel universitario. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 247-266. https://doi.org/10.36390/telos232.04
Elizalde, L., Olvera, B., & Bezies, P. (2017). Metaevaluación: Herramienta para la valoración integral del proceso evaluativo docente de la UAEH. En E. Luna & M. Rueda (Eds.), Experiencias de evaluación de la docencia en Iberoamérica (pp. 257-278). Universidad Autónoma de Baja California.
Fernández Lamarra, N., Mundt, C., Tommasi, C., Martinchuk, E., & García, P. (2016). Desarrollo de la docencia: Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 209-253). IISUE Educación.
Flores Mejía, J., Buenrostro Arceo, R., González Quezada, E., & Vega Maldonado, S. L. (2022). Perspectiva de estudiantes universitarios al uso de los laboratorios virtuales en respuesta a los retos de la pandemia 2020: Students’ perspective of the use of virtual laboratories as an answer to challenges due to the 2020 pandemic. Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(3). https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.3.602
García, B., Loredo, J., Luna Serrano, E., & Rueda Beltrán, M. (2008). Modelo de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media y Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e).
González-Such, J., Sancho-Álvarez, C., & Bakieva, M. (2016). Desarrollo de la docencia: Universitat de València. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 253-280). IISUE Educación.
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Luna Serrano, E. (2016). Desarrollo de la docencia: Universidad Autónoma de Baja California, México. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 71-102). IISUE Educación.
Luna Serrano, E., & Rosales Rodríguez, O. A. (2014). Identificación de las variables de contexto que promueven la calidad de la enseñanza en educación superior. Revista Argentina de Educación Superior, 6(9), 91-109.
Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., González Morga, N., González Lorente, C., & Martínez Juárez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la educación superior, 49(195), 55-72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson Education.
Obispo-Salazar, K., Paba-Barbosa, C., Múnera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J., & Daza Corredor, A. (2022). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(2), 111-125. https://doi.org/10.21676/23897856.3903
Ory, J. C., & Ryan, K. (2001). How Do Student Ratings Measure Up to a New Validity Framework? New Directions for Institutional Research, 2001(109), 27-44. https://doi.org/10.1002/ir.2
Parra-Sandoval, M. C., Bozo de Carmona, A. J., Inciarte González, A., & Fuenmayor, J. A. (2016). Desarrollo de la docencia: Universidad Católica Cecilio Acosta y Universidad del Zulia, Venezuela. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 151-208). IISUE Educación.
Polanco-Bueno, R., Buendía-Espinosa, A., & Peñalosa-Castro, E. (2021). Evaluación docente en una universidad pública mexicana. Revista de la educación superior, 50(200), 25-46. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1888
Reyna Lara, M. (2023). La importancia de las becas como una política pública en el desarrollo de la Educación. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 69(2), 1-11.
Rocha Gamez, J., & Granados Guzmán, G. (2021). El laboratorio como un espacio para propiciar el aprendizaje significativo para los cursos por competencias de análisis cuantitativo en nivel medio superior y de química analítica ii del nivel superior utilizando el modelo didáctico la actividad integrad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 910-934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.291
Rueda Beltrán, M. (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Bordón. Revista De Pedagogía, 64(2), 219–220.
Rueda Beltrán, M. (2021). Anotaciones para reorientar las prácticas de evaluación educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 311-330.
Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., & Leyva Barajas, Y. (2016). Desarrollo de la Docencia: Universidad Nacional Autónoma de México. En M. R. Beltrán (Ed.), Prácticas y Condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia (pp. 15-70). IISUE Educación.
Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., Leyva Barajas, Y., & Luna Serrano, E. (2014). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 171-183.
Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., Luna Serrano, E. & Leyva Barajas, Y. (2021). Tres décadas de investigación de la evaluación de la docencia. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-27
Rueda Beltrán, M., & Sánchez Mendoza, M. Y. (2018). Trayectoria de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (Riied). Revista Educación, Política y Sociedad, 3(2), 76-89. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.2.005
Sgreccia, N. F., Cirelli, M. B., & Vital, M. B. (2023). Características de «buenos docentes» según ingresantes al Profesorado en Matemática de la UNR: Un estudio durante dos décadas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 37. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i37.2850
Torquemada González, A., Pérez López, C. G., & Jardinez Hernández, L. (2023). La autoevaluación del tutorado como recurso de retroalimentación en la formación universitaria. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., 63, 185-209. https://doi.org/10.46583/edetania_2023.63.1096
Universidad Autónoma de Yucatán. (2014). Un balance de la gestión 2007-2014. Universidad Autónoma de Yucatán.
Universidad Autónoma de Yucatán. (2018). Cuarto informe de la gestión 2015-2018. Universidad Autónoma de Yucatán.