Contenido del artículo principal
Resumen
El presente trabajo aborda las fortalezas y limitaciones de la comunicación escrita en los estudiantes universitarios. Se implementó una estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita, cuyo resultado fue validado a través de un experimento. El objetivo es evaluar los resultados obtenidos de la Estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación escrita en los estudiantes de la carrera de Enseñanza Básica. Se evidenció la efectividad de la mencionada estrategia donde se logra un mayor rendimiento académico en el aprendizaje y un desarrollo intelectual. Entre los métodos empleados se sitúa el experimento científico, la medición científica, el análisis de documentos y de contenidos. Los datos se analizaron mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos e inferencial para demostrar la hipótesis, que permitió validar la estrategia empleada de enseñanza. Los métodos teóricos utilizados fueron: el método comparativo, el hipotético deductivo, la modelación científica y el sistémico estructural funcional. De los resultados obtenidos, los más significativos se sitúan la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, elevando los resultados docentes, y los niveles de motivación e interés en el aprendizaje.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M., & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la escritura: relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3),7-26. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf
- Errázuriz, M. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas deformación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo y Pensamiento, XXXVI (71), 34-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86054
- Errázuriz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Revista Onomazein, 30(2), 217-236. 10.7764/onomazein.30.13
- Errázuriz, M., Arriagada, L., Contreras, M., & López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarrica UC, Chile. Revista Perfiles Educativos, XXXVII(150), 76-90.
- González, J., Salazar-Sierra, A., Molina, A., & Moya-Chaves, S. (2015). Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Revista Folios, 41,143-155.
- Hernández, R, Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación de la investigación (6ta edición). McGraw-Hill.
- Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Revista Perfiles Educativos, 34(136), 42-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223068004”<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223068004>ISSN 0185-2698
- Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, 37(1), 237-254. 10.4067/S0718-07052011000100013
- Martínez, R. (2000). Metodología de la investigación científica. Pueblo y educación. La Habana.
- Miras, M., Sóle, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 437-459. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774006.pdf
Referencias
Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M., & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la escritura: relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3),7-26. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf
Errázuriz, M. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas deformación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo y Pensamiento, XXXVI (71), 34-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86054
Errázuriz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Revista Onomazein, 30(2), 217-236. 10.7764/onomazein.30.13
Errázuriz, M., Arriagada, L., Contreras, M., & López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarrica UC, Chile. Revista Perfiles Educativos, XXXVII(150), 76-90.
González, J., Salazar-Sierra, A., Molina, A., & Moya-Chaves, S. (2015). Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Revista Folios, 41,143-155.
Hernández, R, Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación de la investigación (6ta edición). McGraw-Hill.
Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Revista Perfiles Educativos, 34(136), 42-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223068004”<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223068004>ISSN 0185-2698
Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, 37(1), 237-254. 10.4067/S0718-07052011000100013
Martínez, R. (2000). Metodología de la investigación científica. Pueblo y educación. La Habana.
Miras, M., Sóle, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 437-459. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774006.pdf