Contenido del artículo principal

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre la empatía en adolescentes y la práctica de distintos tipos de actividad física.


Participaron 727 sujetos con edades comprendidas entre 12 y 19 años, pertenecientes a dos centros educativos públicos. Para evaluar la empatía cognitiva y afectiva se utilizó el autoinforme HIFDS y se adaptaron preguntas del cuestionario PAQ-A para conocer datos asociados al nivel y tipo de actividad física practicada. Se realizó un análisis estadístico y de comparación entre grupos según el género y la práctica de actividad física, así como entre los subgrupos según la actividad física practicada.


Las alumnas mostraron niveles superiores de empatía afectiva y cognitiva respecto de sus compañeros. El alumnado que practica actividades físicas artísticas muestra mayor empatía afectiva y cognitiva estableciendo comparaciones con otras actividades. Asimismo, las personas que practican actividad física muestran mayores valores en ambos tipos de empatía respecto a las personas “no practicantes”.


En definitiva, los y las adolescentes que participan en actividades físicas organizadas muestran mayor empatía que sus compañeros y compañeras que practican actividad física libre o no practican actividad física, siendo las de las de índole artístico favorecedoras del desarrollo de la empatía en ambas dimensiones. Asimismo, se observa niveles más altos de empatía afectiva y cognitiva en las alumnas que en sus compañeros varones.

Palabras clave

Actividad física Empatía Adolescentes Salud mental Psicología

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Juan de Dios Benítez-Sillero, Universidad de Córdoba

Profesor de la Universidad de Córdoba y 15 años profesor de Educación Secundaria. Su investigación actual se centra en aspectos relacionados con aspectos psicosociales en la actividad física y en la educación física, como por ejemplo el bullying y el ciberbullying. Destaca también sus relaciones de la condición física en niños y adolescentes en relación con la salud física y psicoemocional.

José Manuel Armada Crespo, Universidad de Córdoba

Profesor en la Universidad de Córdoba. Sus trabajos y campos de estudio están relacionados con el ámbito de la Educación en general y la Educación Física en particular. Las investigaciones desarrolladas hasta el momento relacionan el área de Educación Física con variables de tipo psicológicas, sociales y socioafectivas, fundamentalmente en las etapas de Educación Primaria y Secundaria.

Álvaro Morente-Montero, Universidada de Córdoba

Profesor Titular Universitario de la Universidad de Córdoba (vinculación continua desde 1993). Los trabajos realizados y los campos de estudio están relacionados con la Educación Física, en concreto sobre salud, rendimiento deportivo, historia y aspectos psicológicos. Docencia en asignaturas de educación física en el Grado de Educación Primaria y MUPES (Máster Universitario del Profesorado de Educación Secundaria).

Eliana M. Moreno, Universidad de Córdoba

Es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) y Doctora en Psicología por la Universidad de Córdoba -UCO (España). Actualmente es Profesora en el Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO y miembro de la Unidad de Atención Psicológica de esta misma Universidad, donde lleva a cabo actividades clínicas. Ha trabajado en el ámbito sanitario en centros de Atención Primaria de la Salud en Argentina y en el Centro de Atención Infantil Temprana de la UCO durante más de diez años. Su área de investigación es el diseño, evaluación e implementación de intervenciones basadas en la evidencia en contextos sanitarios y psicoeducativos.

Cómo citar
Benítez-Sillero, J. de D., Armada Crespo, J. M., Morente-Montero, Álvaro ., & Moreno, E. M. (2022). Relación entre la empatía en la adolescencia con los diferentes tipos de actividad física practicada. PUBLICACIONES, 52(2), 245–279. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.22231

Referencias

Read More