Contenido del artículo principal

Resumen

Introducción: La COVID-19 ha generado una serie de problemáticas como la del sector educación que permitió utilizar plataformas digitales para no perder el año escolar, esto ha producido en docentes y estudiantes el desafío de adaptarse a una nueva realidad de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, amerita adaptar instrumentos que evalúen el estrés académico producido. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la escala estresores académicos (ECEA) en el contexto de la covid-19.  


Método: La muestra estuvo conformada en el primer estudio de 300 participantes y en el segundo estudio se logró evaluar a 566 estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años (Medad=21.34; DEedad=2.926). En el primer estudio se verifico la estructura interna del constructo a través del análisis factorial exploratorio, en tanto, en el segundo estudio se verificó mediante el análisis factorial confirmatorio.


Resultados: Los resultados del primer estudio indicaron una estructura factorial similar a la conceptualización teórica, sin embargo, la recomendación empírica consistió en retirar algunos ítems, debido a que su factorización fue compleja. Con respecto al segundo estudio, partiendo de las evidencias del primero, se obtuvieron cuatro modelos, de los cuales el modelo oblicuo de siete factores estaría representado más coherentemente a la teoría (χ2=2393.181; gl=608; χ2/gl=0.121; CFI=.999; TLI=.999; SRMR=.022; RMSEA=.020). Además, la fiabilidad del constructo y de las puntuaciones estuvieron por encima de lo aceptable.


Conclusiones: Se concluye que el ECEA es un instrumento que se puede utilizar para fines de investigación y descripción de grupos.

Palabras clave

validez confiabilidad estresores académicos universitarios

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Pedro Leonardo Tito-Huamaní, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magister en Gestión Empresarial (UNMSM), Licenciado en Administración (UNMSM). Estudios de posgrado en Investigación Científica, Universidad Rey Juan Carlos- España, Gestión del Conocimiento, Université Mostesquieu Bordeaux IV- Francia, Metodologías para el E- Learning, Universidad Viña del Mar- Chile. Docente investigador (UNMSM), en la especialidad de Gestión Humana y Comportamiento Organizacional. Artículos publicados por la Universidad de Valencia- España y en la Revista especializada de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) "Gestión en el Tercer Milenio". Director del Instituto de Investigación (Feb 2015 a Mayo 2016). Director Académico de la Unidad de Posgrado- FCA (Marzo 2014 a enero 2015), Director del Instituto de Investigación (Nov 2012 a Feb 2014), Miembro del Comité Directivo de Investigación FCA. Miembro del Comité Asesor de la Escuela de Negocios Internacionales, Miembro del Comité Directivo de la Unidad de Posgrado-FCA. Miembro del equipo de Autoevaluación y Acreditación de UPG-FCA. Coautor del libro "Gestión del Conocimiento y Políticas Públicas". Autor del libro digital Gestión de Recursos Humanos y coautor del Libro Administración de Empresas. Premios al Mérito Científico (2015, 2012, 2009 y 2007) por el Vicerrectorado de Investigación (UNMSM). Experiencia gerencial en el área de Gestión Humana durante los últimos 25 años, tanto en entidades privadas y públicas. Docente permanente de Pre y Posgrado UNMSM, y docente permanente de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS). Docente invitado en las Escuelas de Posgrado de Universidades del país y extranjero.

Luis Alberto Geraldo Campos, Universidad Peruana Unión

Licenciado en Administración: Mención en Gestión Empresarial por la Universidad Peruana Unión - UPeU. Máster en Dirección y Administración de Empresas por CEREM International Business School - España, egresado de la Maestría en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM y cursando la Segunda Especialidad en Estadística Aplicada para Investigación (UPeU). Se ha desempeñado como, Asistente de Investigación (UPeU), Coordinador Administrativo (UPeU), Especialista en Evaluación de Desempeño (UGEL 14), Jefe de Departamento Académico y Docente en la Escuela Profesional de Administración de la UPeU Campus Lima. Es asesor, dictaminador de tesis y Docente Universitario en los cursos, Proceso Administrativo, Herramientas para la Investigación Científica, Metodología para la Investigación, Tesis I y II; además ha publicado 7 artículos científicos en revistas indexadas, lo cual le permitió ser calificado como Investigador CONCYTEC con Código Renacyt: P0028085 en el grupo de Investigadores “María Rostworowski”  Nivel II.

Juan Jesús Soria Quijaite, Universidad Peruana Unión

Doctor en Ingeniería de Sistemas, magíster en Docencia Universitaria y Gestión educativa, magíster en matemática aplicada y especialista en estadística para la investigación. Consultor estadístico en el ministerio de la producción Cite Agroindustrial, Docente investigador de la universidad Peruana Unión, miembro de la red global de investigadores AUTHOR AID, miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe, miembro del sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación Tecnológica RENACYT (CONCYTEC) calificado en el grupo de Investigadores “María Rostworowski”  Nivel I, asesor de tesis con los enfoques del método científico, las buenas prácticas del PMBOK versión 6 y pensamiento Sistémico en las diferentes especialidades de pregrado y posgrado de universidades.

Cómo citar
Serpa-Barrientos, A., Tito-Huamaní, P. L., Geraldo Campos, L. A., & Soria Quijaite, J. J. (2022). Evidencias psicométricas de la escala de estresores académicos en universitarios peruanos en contexto del COVID-19. PUBLICACIONES, 52(1), 251–299. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22091

Referencias

Read More