Contenido del artículo principal

Resumen

Diversas investigaciones corroboran la relación entre lectura independiente y desempeño académico; sin embargo, considerar únicamente que a mayor lectura independiente mayor rendimiento académico resulta una perspectiva reduccionista. Analizar el componente de placer que se encuentra implícito en la lectura independiente permite desentrañar la relación entre estudiante y objeto de lectura desde las mediaciones que devienen en la construcción de conocimiento, empatía, creatividad y criticidad; con lo cual se convierte en un paso necesario en la problematización de las relaciones entre lectura y desempeño académico. Se realizó un análisis secundario de los datos obtenidos en un proyecto de investigación desarrollado para explorar los hábitos de lectura en el estudiantado de una Universidad a Distancia y utilizando métodos estadísticos multivariados, se construyó un Índice de Placer hacia la Lectura Independiente (IPLI). La metodología estadística usada permitió identificar en la construcción del índice dos dimensiones una individual y una colectiva, permitiendo evidenciar las hipótesis iniciales acerca de la confluencia de elementos de resignificación individual y elementos de identificación empática con la otredad, factores que intervienen en igual importancia en el placer que expresa un individuo al leer. Establecer el nivel de placer hacía la lectura en estudiantes que ingresan a la universidad, especialmente en el caso de los estudiantes a distancia, permite a los docentes y directivos pensar en estrategias pedagógicas y de intervención que fortalezcan el hábito de leer en los estudiantes, lo cual, se espera redunde en el buen desempeño académico y en la formación para la vida laboral de los individuos.

Palabras clave

Placer Hábitos de lectura Estudiantes Universitarios Variable Latente Índice Placer por la lectura, hábitos de lectura independiente, estudiantes universitarios, formación profesional a distancia, variable latente, índice de placer

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Karla Vargas Solera, Investigadora y docente en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.

Licenciada en sociología de la Universidad de Costa Rica, especialista en estadística aplicada de la Univalle, Colombia. Desde 2012 labora como investigadora y docente en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.

Juan David Díaz Mutis, Estadístico epidemiólogo en la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca

Profesional en Estadística desde 2017 y Magíster en Epidemiología del 2021 de la Universidad del Valle, Colombia. Actualmente se desempeña como Estadístico epidemiólogo en la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca. Sus áreas de interés son la bioestadística, la inferencia bayesiana y el trabajo con variables latentes y construcción de índices.

Andres Felipe Ochoa Muñoz, Profesor Asociado, Universidad del Valle

Es profesional en Estadística desde 2014, y Magíster en Estadística desde 2018, de la Universidad del Valle, Colombia. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Estadística de la Universidad de Valparaíso, Chile. Y sus temas de interés son la modelación estadística, métodos de clasificación y el análisis multivariado

Cómo citar
Tovar Cuevas, J. R., Vargas Solera, K., Díaz Mutis, J. D., & Ochoa Muñoz, A. F. (2021). Placer por la lectura independiente: una propuesta para su medición. PUBLICACIONES, 51(2), 289–325. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.21942

Referencias

Read More