Contenido del artículo principal

Resumen

El interés de la autoestima durante la adolescencia es fundamental, ya que promover una autoestima positiva y reducir el impacto de la autoestima negativa, posibilita el desarrollo óptimo de gran parte de las experiencias escolares, personales y de bienestar general. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las evidencias de validez y fiabilidad de la Escala de Autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale) en estudiantes españoles y comprobar si el género, la edad, el curso académico y el tipo de centro son determinantes para su desarrollo. Participaron un total de 698 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que se agruparon en dos muestras aleatorias (muestra 1: 364 alumnos, M=12.57; DT= .49 y muestra 2: 334 alumnos, M=14.62; DT= .48). Los resultados identificaron una estructura factorial de dos factores (autoestima positiva y autoestima negativa) (χ2/gl= 2.938; CFI= .948; NNFI= .924; SRMR = .045; RMSEA= .075), con una consistencia interna elevada (α = .853). Asimismo, los análisis de multivarianza mostraron que los adolescentes presentan una mayor autoestima positiva si son de género masculino, cursan primero, segundo o tercero de ESO y estudian en centros concertados, mientras que exhiben una alta autoestima negativa los adolescentes de género masculino que cursan primero de ESO con edades inferiores a los 13 años. La escala Rosenberg ha demostrado tener propiedades psicométricas adecuadas para ser utilizada en estudiantes de educación secundaria de España.

Palabras clave

autoestima, intervención psicosocioeducativa, estudiantes, metodología cuantitativa, España

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Paula Frieiro, Universidade de Vigo

Contratada predoctoral en el Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa, en la Universidad de Vigo, España. Su investigación se centra en la relación entre las redes sociales y la salud mental en la adolescencia, además de otros temas vinculados con la autoestima, los trastornos de la conducta alimentaria, la discapacidad y la educación.

Rubén González-Rodríguez, Universidad de Vigo

Profesor ayudante doctor (acreditado a Profesor Titular de Universidad) en la Universidade de Vigo. Diplomado en Trabajo social y Terapia Ocupacional y Graduado en Psicología. Doctor por la Universidade de Santiago de Compostela. Adscrito al Área de conocimiento de “Trabajo social y servicios sociales”. Su línea de investigación está vinculada especialmente en el abordaje de la atención a la diversidad y la inclusión social. Del mismo modo, se interesa por la evaluación de los procesos de valoración de discapacidad y dependencia, así como por el estudio de la incidencia de los factores sociales en el estado de salud y en el desarrollo en la infancia y la adolescencia.

José Domínguez Alonso, Universidade de Vigo

Profesor asociado doctor (acreditado a Profesor Titular de Universidad) en la Universidade de Vigo. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctor por la Universidad de Vigo. Adscrito al Área de conocimiento de “Metodología de las Ciencias del comportamiento". Su línea de investigación está vinculada con el estudio de las metodologías cualitativa y cuantitativa aplicadas al campo de la educación, especialmente en el abordaje de la atención a la diversidad y la inclusión social, así como la prevención de la violencia escolar.

Cómo citar
Frieiro, P., González-Rodríguez, R., & Domínguez Alonso, J. (2021). Autoestima en estudiantes españoles de secundaria: dimensiones e influencia de variables personales y educativas. PUBLICACIONES, 51(2), 23–59. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.20915

Referencias

Read More