Contenido del artículo principal

Resumen

En la realidad actual, los docentes están expuestos a diversos y frenéticos cambios que hacen patente una necesidad de actualización permanente. Así pues, es ineludible el hecho de que el desarrollo profesional docente ya no puede ser entendido como una opción, sino como la única herramienta eficaz para dar respuesta a las rápidas transformaciones sociales, como las sobrevenidas por la pandemia de la COVID-19. Es en este marco en el que emerge el concepto de Ecologías de Aprendizaje como una perspectiva eficaz para integrar de forma holística las diversas oportunidades de formación disponibles en el entorno del individuo. El objetivo del presente estudio es analizar el proceso de desarrollo profesional del profesorado de Educación Primaria, a través de la identificación e interpretación de los elementos y dimensiones que configuran sus Ecologías de Aprendizaje. Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa y, concretamente, a través de la tradición del Estudio de Caso. El caso estuvo compuesto por un total de cinco docentes que desempeñan su labor en la etapa de Educación Primaria en diferentes centros públicos de la provincia de A Coruña (España). Para la recogida de información se ha empleado la entrevista semiestructurada, y para el análisis de la misma el software Atlas.ti (8.1). Con respecto a la dimensión personal de las ecologías, los resultados informan de la importancia cedida al aprendizaje permanente, y la clara orientación motivacional intrínseca de los participantes para implicarse en su proceso formativo. En lo que concierne a la dimensión contextual, es preciso destacar que el profesorado realiza diferentes actividades, emplea múltiples recursos y lleva a cabo diversas interacciones con el objetivo de mejorar su praxis docente. El enfoque ecológico contribuye al diseño de un itinerario de aprendizaje personalizado y mejor alineado con los intereses y necesidades formativas de cada docente.

Palabras clave

Ecologías de Aprendizaje, Desarrollo Profesional Docente, Formación Continua, Estudio de Caso, Educación Primaria

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Iris Estévez, Universidade da Coruña

Doctora por la Universidade da Coruña y profesora en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma universidad. Fue beneficiaria de un contrato predoctoral y postdoctoral FPI financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Ref.: BES-2016-077330), en el marco del cual desarrolló su tesis doctoral. Además, ha realizado dos estancias de investigación internacionales, la última de ellas en la Kennesaw State University (GE, USA). Sus líneas de trabajo se basan, fundamentalmente, en la investigación de los procesos de desarrollo profesional docente, las Ecologías de Aprendizaje, la motivación del profesorado y la innovación educativa.

Alba Souto-Seijo, Universidad Internacional de La Rioja

Doctora por la Universidade da Coruña (España) y profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (España). Miembro del Equipo de Investigación Educativa (EIRA) de la Universidade da Coruña. Ha realizado una estancia de investigación en el Institute of Learning & Teaching in Higher Education (University of Northampton, Reino Unido). Sus líneas de investigación son las siguientes: formación y desarrollo profesional del profesorado, formación y aprendizaje a través de las tecnologías; educación superior.

Cómo citar
Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Romero Rey, P. (2021). Ecologías de Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente: oportunidades y retos en un contexto formativo cambiante. PUBLICACIONES, 51(3), 71–107. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.19541

Referencias

Read More