Contenido del artículo principal

Resumen

La actual crisis sanitaria mundial está provocando un impacto decisivo en el proceso educativo de los estudiantes de todas las edades y, especialmente, ha constatado la necesidad de renovar y ampliar los contextos en los que estos aprenden. Este trabajo pretende dar respuesta a estos cambios por medio del análisis de una experiencia didáctica con alumnado de Educación Secundaria a través de una plataforma web educativa llamada Google Classroom que permite una interconexión directa con multitud de recursos TIC. En este sentido, se busca conocer y reflexionar sobre las posibilidades formativas que ofrece esta nueva herramienta desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. La experiencia se llevó a cabo en la materia de Lengua castellana y Literatura y con alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO durante los meses de confinamiento. Se recopiló diversa información documental y se recogieron las percepciones de los grupos de trabajo. El análisis cualitativo realizado ha permitido identificar las dinámicas implementadas en la plataforma, así como las implicaciones de los aprendizajes adquiridos a nivel académico, profesional y personal. Los resultados ponen de manifiesto cómo los nuevos contextos digitales enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de los participantes y, al mismo tiempo, contribuyen a incrementar el grado de impacto en su desarrollo formativo. En suma, se concluye que la educación precisa de más experiencias pedagógicas de esta naturaleza para actualizar los procesos formativos de los estudiantes y, en simultáneo, comprender cómo estos aprenden en la era digital para orientarles más adecuadamente.

Palabras clave

ecologías de aprendizaje, formación, Lengua castellana y Literatura, Secundaria, TIC

Detalles del artículo

Cómo citar
Blanco Martínez, A. (2021). Experiencias de formación en Educación Secundaria durante la pandemia Covid-19: un análisis desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. PUBLICACIONES, 51(3), 347–373. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18473

Referencias

  1. Allen, J., Rowan, L., & Singh, P. (2020). Teaching and teacher education in the time of COVID-19. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 48(3), 233-236. https://doi.org/10.1080/1359866X.2020.1752051
  2. Al-Maroof, R., & Al-Emran, M. (2018). Students Acceptance of Google Classroom: An Exploratory Study using PLS-SEM Approach. International Journal Of Emerging Technologies In Learning (IJET), 13(06), 112-123. http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v13i06.8275
  3. Alpañés, M. (2021). El uso de Google Classroom como plataforma de orientación profesional: descripción de una experiencia en Bachillerato. Cuadernos de pedagogía, 516, 48-57.
  4. Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Competencias informacionales y digitales en educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),7(22). Barcelona: UOC. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area
  5. Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience
  6. Differences. Journal of Educational Computing Research, 31, 1-36. https://doi.org/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA
  7. Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224. https://doi.org/10.1159/000094368
  8. Bennet, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5). https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00793x.
  9. Brown, J. (2000). Growing up digital: How the web changes work, education, and the ways people learn. Change: The Magazine of Higher Learning, 32, 11-20. https://doi.org/10.1080/00091380009601719
  10. Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24, 1-3.
  11. Cabero, J., & Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender. International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
  12. Castañeda, L. J., & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Editorial Marfil. https://cutt.ly/ersXz0n
  13. Castells, M. (2000). The Rise of the Network Society: Economy. Society and Culture. Cambridge: Blackwell.
  14. Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://cutt.ly/zrsJDG4
  15. Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, 31-36. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf
  16. Dans, I. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12421
  17. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  18. Estévez, I. (2020). Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de Ciencias de la Salud a través de las Ecologías de Aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26480
  19. Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D., & Catillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista saberes educativos, 6, 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
  20. Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  21. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  22. González Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar mitos y realidades. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad da Coruña.
  23. González Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto, A., & Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
  24. González Sanmamed, M., Muñoz, P., & Santos, F. J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805
  25. Hernández, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/14726
  26. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  27. Looi, C. K. (2001). Enhancing learning ecology on the internet. Journal of Computer Assisted Learning, 17, 13–20.
  28. Martínez, R., & Benítez, L. (2020). La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas. Comunicar, 62 (28). https://doi.org/10.3916/C62-2020-04
  29. McGraw, A. (2014). Dispersed Narratives and Powerful Teacher Education Pedagogy. En International Teacher Education: Promising Pedagogies (Part A), 173–193. https://doi.org/10.1108/s1479-368720140000022012
  30. Miles M. B., & Huberman A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook. California: SAGE.
  31. Prado, S., García, D., Erazo, J. C., & Narváez, C. (2020). Google Classroom: aplicación educativa como entorno de aprendizaje en zonas rurales en contextos de COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5 (5), 1-23. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1031
  32. Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de los documentos en
  33. investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  34. Romeu, T., Guitert, M., Raffaghelli, J., & Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 31-42, https://doi.org/10.3916/C62-2020-03
  35. Sangrà, A., Raffaghelli, J. E., & Guitert, M. (2019). Learning ecologies through a lens: Ontological, methodological and applicative issues. A systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1619-1638. https://doi.org/10.1111/bjet.12795
  36. Santos, F. J. (2019). Ecologías de aprendizaje en la formación de los futuros maestros (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24360
  37. Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a learning ecology in distributed environments. En T. Hug (Ed.), Didatics of microlearning: Concepts, discourses, and examples (pp. 53-68). WaxmannVerlag. https://cutt.ly/Fe3gi7f
  38. Silva, I. (2019). O uso do Google Classroom em contextos híbridos: uma análise das prácticas interactivas no ensino-aprendizagem de linguas. Revista EDaPECI, 19 (1), 107-120. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2019.19.110266.107-120
  39. Souto, A. (2020). Ecologías de aprendizaje de los docentes universitarios de Ingeniería y Arquitectura (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/27079
  40. Tapia, H., Campaña, K., & Castillo, F. (2020). Análisis comparativo de las asignaturas TIC en la formación inicial de profesores de chile entre 2012 y 2018. Perspectiva Educacional, 59 (1), 4-19. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.963
  41. Ventimiglia, P., & Pullman, G. (2016). From written to digital: The new literacy. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2016/3/from-written-to-digital-the-new-literacy