Contenido del artículo principal

Resumen

Vivimos en una sociedad cambiante y acelerada donde los cambios sociales, económicos y culturales afectan de forma evidente al lenguaje, por lo tanto, éste debería ajustarse fielmente a la realidad para seguir cumpliendo su función, la de comunicar. El problema surge cuando la sociedad avanza más deprisa que las personas que estudian la lengua. Actualmente, podemos afirmar que el género femenino sólo designa mujeres, mientras que el género masculino tiene un doble uso: específico, referido a varones y genérico para referirse tanto a hombres como a mujeres. Por ello, suele ocurrir que normalmente no seamos conscientes de si el lenguaje que utilizamos es sexista o no, y cómo puede influir en nuestra forma de construir realidades y pensamientos. En este sentido, las instituciones educativas juegan un papel primordial en la transmisión de valores y, dado que el contexto universitario es punto neurálgico en el desarrollo profesional y personal del alumnado, es fundamental que tanto los contenidos como el lenguaje utilizado por el profesorado, sean desarrollados con un lenguaje no sexista. En este estudio se indagó en las actitudes y opiniones del profesorado de Educación Superior hacia el uso de un lenguaje no sexista durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada es eminentemente cualitativa, como instrumento de recogida de datos se ha utilizado la entrevista semiestructurada en profundidad. Ha participado profesorado de diferentes Facultades de la Universidad de Málaga de las ramas de conocimiento de Ingenierías y Arquitectura, así como de Ciencias Sociales y Jurídicas. Para completar el estudio, se ha realizado una comparativa entre ramas de conocimiento con perspectiva de género. De los resultados obtenidos se concluye que existe cierta predisposición hacia la utilización de un lenguaje igualitario, aunque la gran mayoría del profesorado utiliza el masculino genérico de manera sistemática, tal vez por tradición.

Palabras clave

coeducación, lenguaje no sexista, profesorado, educación superior, metodología cualitativa

Detalles del artículo

Cómo citar
Mena Rodríguez, E., Fernández-Jiménez, M.- Ángel, Gómez-Carrillo, V.- del-R., & Jiménez Perona, M. I. (2022). Análisis cualitativo del uso del lenguaje no sexista en la educación superior: el caso de la Universidad de Málaga desde la perspectiva del profesorado. PUBLICACIONES, 52(1), 183–208. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.18412

Referencias

Read More