Contenido del artículo principal

Resumen

Vivimos en una sociedad cambiante y acelerada donde los cambios sociales, económicos y culturales afectan de forma evidente al lenguaje, por lo tanto, éste debería ajustarse fielmente a la realidad para seguir cumpliendo su función, la de comunicar. El problema surge cuando la sociedad avanza más deprisa que las personas que estudian la lengua. Actualmente, podemos afirmar que el género femenino sólo designa mujeres, mientras que el género masculino tiene un doble uso: específico, referido a varones y genérico para referirse tanto a hombres como a mujeres. Por ello, suele ocurrir que normalmente no seamos conscientes de si el lenguaje que utilizamos es sexista o no, y cómo puede influir en nuestra forma de construir realidades y pensamientos. En este sentido, las instituciones educativas juegan un papel primordial en la transmisión de valores y, dado que el contexto universitario es punto neurálgico en el desarrollo profesional y personal del alumnado, es fundamental que tanto los contenidos como el lenguaje utilizado por el profesorado, sean desarrollados con un lenguaje no sexista. En este estudio se indagó en las actitudes y opiniones del profesorado de Educación Superior hacia el uso de un lenguaje no sexista durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada es eminentemente cualitativa, como instrumento de recogida de datos se ha utilizado la entrevista semiestructurada en profundidad. Ha participado profesorado de diferentes Facultades de la Universidad de Málaga de las ramas de conocimiento de Ingenierías y Arquitectura, así como de Ciencias Sociales y Jurídicas. Para completar el estudio, se ha realizado una comparativa entre ramas de conocimiento con perspectiva de género. De los resultados obtenidos se concluye que existe cierta predisposición hacia la utilización de un lenguaje igualitario, aunque la gran mayoría del profesorado utiliza el masculino genérico de manera sistemática, tal vez por tradición.

Palabras clave

coeducación, lenguaje no sexista, profesorado, educación superior, metodología cualitativa

Detalles del artículo

Cómo citar
Mena Rodríguez, E., Fernández-Jiménez, M.- Ángel, Gómez-Carrillo, V.- del-R., & Jiménez Perona, M. I. (2022). Análisis cualitativo del uso del lenguaje no sexista en la educación superior: el caso de la Universidad de Málaga desde la perspectiva del profesorado. PUBLICACIONES, 52(1), 183–208. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.18412

Referencias

  1. Álvarez Orive, M. J., & González Limón, M. (2011). Aproximación a un análisis de la incorporación del uso del lenguaje no sexista en la Universidad de Sevilla. Logros y retos. Actas del III congreso universitario nacional “Investigación y género”. http://hdl.handle.net/11441/39369
  2. Calero, M. A. (1999). Sexismo lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea.
  3. Calvo, E. (2015). La ciencia sin mujeres llega a casa. In P. Membiela, N. Casado, & M. I. Cebreiros (Eds.), La enseñanza de las ciencias: desafíos y perspectivas (pp. 55-59). Educación Editora.
  4. Cameron, D. (2005). The Feminist Critique of Language. A reader. Routledge.
  5. Colás, P., & Jiménez, R. (2004): Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.
  6. Díaz Aguado, M. J., & Carvajal, M. I. (2010). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense de Madrid. http://www.xurl.es/igualdadadolescentes
  7. Fernández Jiménez, M. A., Mena, E., & Tójar, J. C. (2017). Funciones de la tutoría en e-learning: Estudio mixto de los roles del tutor online. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 409-426. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.273271
  8. Ferrer, V. A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. C., & García, M. E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicología, 24 (2), 341-352. http://doi.org/10.6018/42961
  9. Freixas, L. (2018). Todos llevan máscara. Diario 1995-1996. Editorial Errata Naturae.
  10. García Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán, R., Buzón, O., & Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. 10.1174/113564011797330298
  11. García Pérez, R., Sala, A., Rodríguez, E., & Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 269-287.
  12. Gómez, V., Mena, E., & Fausto, C. (2018). Estudio sobre la invisibilización de la mujer en el entorno virtual de la Universidad de Málaga. In R. Marfil, S. Osuna, & P. González (Ed.), Innovación y esfuerzo investigador en la Educación Mediática contemporánea. (pp. 193-205). Egregius.
  13. González González, C. S., García Holgado, A., & García Peñalvo, F. J. (2019). Introduciendo la perspectiva de género en la enseñanza universitaria: co-creación de guías docentes y proyectos de innovación. In C. A. Collazos Ordóñez, C. S. González González, A. Infante Moro & J. C. Infante Moro (Eds.), Libro de Actas IX Jornadas Internacionales de Campus Virtuales (pp. 44-47). United Academic Journals. https://www.researchgate.net/profile/Carina_Gonzalez_Gonzalez/publication/334465717_Introduciendo_la_perspectiva_de_genero_en_la_ensenanza_universitaria_co-creacion_de_guias_docentes_y_proyectos_de_innovacion/links/5d2c774ba6fdcc2462e1348c/Introduciendo-la-perspectiva-de-genero-en-la-ensenanza-universitaria-co-creacion-de-guias-docentes-y-proyectos-de-innovacion.pdf
  14. González, M. C., & Delgado de Smith, Y. (2016). Lenguaje no sexista. Una apuesta por la visibilización de las mujeres. Comunidad y Salud, 14 (2), 86-95. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375749517011.pdf
  15. González Gil, F., & Martín, E. (2014). Educación Para Todos: Formación Docente, Género y Atención a La Diversidad. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, 9, 11-28.
  16. Instituto Vasco De La Mujer. (1998). El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Emakunde.
  17. Heredero, C. (2019). Género y coeducación. Ediciones Morata.
  18. Jiménez Rodrigo, M. L., Román Onsalo, M., & Traverso Cortés, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de investigación en educación, 2 (9), 174-183.
  19. Llorent, V., & Cobano, V. (2014). La mujer en los libros de texto de bachillerato en España. Cuadernos de Pesquisa, 44 (151), 156-175. http://doi.org/10.1590/198053142752
  20. López, A., & Encabo, E. (2002). Esencias de un pequeño príncipe. Didáctica de la literatura y valores. Didáctica (Lengua y Literatura), 14, 161-174.
  21. Mañas, C., & García, J. M. (2019). Exploración de la valoración del lenguaje no sexista en la formación inicial: estrategia y empatía frente al sexismo. In R. Roig-Vila. (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 608-616). Ediciones Octaedro.
  22. Martínez, A. (2018). Cuando la “mano invisible” se visibiliza. La conciencia social y el cambio lingüístico. In Memoria Académica La lengua, medio de comunicación por excelencia en la I Jornadas nacionales de lingüística y gramática española. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10517/ev.10517.pdf
  23. McNaught, C., & Lam, P. (2010). Using Wordle as a supplementary research tool. The qualitative report, 15 (3), 630-643.
  24. Pallarés, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas, 19, 189‐209.
  25. Perry, L. (2012). Using Word clouds to teach about speaking style. Communication Teacher, 26 (4), 220-223.
  26. Pinedo, R., Arroyo M. J., & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos educativos, 21, 35-51. http://doi.org/10.18172/con.3306
  27. Rebollo, M. A., García Pérez, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. 10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035
  28. Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (3), 59–67
  29. Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.
  30. Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La muralla.
  31. Vierna, S., & Ruíz, M. (2014). A Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares (pp. 87-93). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15852/XUGEX_2014_art_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y