Contenido del artículo principal

Resumen

La teoría de la gestión del capital humano sustenta la necesidad de invertir en la formación de las personas, para incrementar la productividad. Los recientes incrementos en las publicaciones de productos científicos han suscitado interés en las universidades ecuatorianas, induciendo a la búsqueda de los factores contribuyentes. Considerando tales presupuestos, el presente estudio demuestra que los incrementos en la formación doctoral (en investigación) del profesorado universitario incide directa y significativamente en la productividad científica. En tal demostración, se ha seguido un enfoque cuantitativo, de naturaleza relacional entre la formación en investigación y la producción científica. Para el estudio se seleccionó una muestra de 85 docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), que cuentan con estudios doctorales concluidos o en curso y la publicación de productos científicos. El recojo de la información se hizo a partir de los Curriculum Vitae declarados por el profesorado, organizándolos como indicadores de estudio. Los resultados describen la evolución incipiente de la formación doctoral (en investigación) y la creciente producción científica (más de impacto regional que internacional); resaltando las correlaciones positivas entre los indicadores. Ha quedado comprobada la incidencia de la formación doctoral (en investigación) en la producción científica, en términos de que la progresión de estudios doctorales (titulados) afecta positivamente a incrementos en la producción científica.

Palabras clave

Formación en investigación producción científica profesorado universitario

Detalles del artículo

Cómo citar
Barros Bastidas, C., & Turpo Gebera, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. PUBLICACIONES, 50(2), 167–185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Referencias

  1. Acevedo, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación. Medellín: EAFIT.
  2. Acevedo, R. (2003). Factores que inciden en la competencia docente universitaria. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
  3. Aguirre-Ligüera, N., Fontáns, E., & Simón, L. (2013). El currículum vitae como fuente de datos en los estudios métricos. III Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología, 28 y 29 de noviembre de 2013, La Plata, Argentina. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3077/ev.3077.pdf
  4. Álvarez-Muñoz, P., & Pérez-Montoro, M. (2015). Analisis de la producción y visibilidad cientifica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El profesional de la información, 24(5), 577-586. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
  5. Andreu, S. (2000). La carrera académica por género (A propósito de dos investigaciones recientes). Revista Complutense de Educación, 13(1), 13-31.
  6. Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 3, 40-49.
  7. Asamblea Nacional del Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de: http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367/Ley+Orgánica+de+Educación+Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54-6e32331a2a5e
  8. Ayala, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 57, 61-72.
  9. Barro, R. (1991). Economic grown in a cross section of countries. Journal of Economics, CVI(2), 407-443.
  10. Bas, M. (2008). El futuro del trabajo: Reflexiones sobre cambios emergentes en el entorno laboral y su impacto sobre la formación y el conocimiento en las sociedades avanzadas. Cuadernos de Administración, 40, 39-46.
  11. Barros, C., & Turpo, O. (2017), La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45). Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p11.pdf
  12. Becker, G. (1983). El capital Humano. Madrid: Alianza.
  13. Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59.
  14. Brunner, J., & Elacqua, G. (2003). Informe. Capital humano en Chile. Santiago: Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf
  15. Buela-Casal, G., & Castro, A. (2008). Análisis de la evolución de los programas de doctorado con mención de calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de Investigación en Educación, 5, 49-60.
  16. Castillo, J. (2015). Investigación científica en Ecuador: la situación actual. Quito: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
  17. Consejo Ecuatoriano de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) (2015). Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación, Acreditación y Recategorización de Universidades y Escuelas Politécnicas 2015. Quito: CEAACES.
  18. Demonte, V. (2004). Trayectoria profesional en investigación biomédica. Boletín SEBBM, 142, 14-18.
  19. Fabara, E. (2012). La formación de Posgrado en Educación en el Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 7(2), 92-105.
  20. Fabara, E. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 171-181. DOI: http://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.03
  21. García-Pérez, A., & Ayres, R. (2012). Modelling research: a collaborative approach to helping PhD students develop higher-level research skills. European Journal of Engineering Education, 37(3), 297-306.
  22. Gomes, L., & Jaqueline, H. (2012). Uma análise sobre a produção acadêmica dos docentes das universidades estaduais paranaenses de 2008 a 2012. Revista GUAL, 7(3), 22–42. doi: http://dx.doi.org/10.5007/1983-4535.2014v7n3p22
  23. Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190–192. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012391552007000200018&script=sci_arttext&tlng=es
  24. Herrera, L., & Orantes, B. (2016). Influencia de la formación para la investigación en la actividad investigadora y producción científica en universidades de El Salvador. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades, 10, 145-160.
  25. Holbrook, A. (2000). Evaluation of Research Sponsored by Federal Granting Councils in Canada: The Social Contract. Research Evaluation, 9(1), 47-56. doi: https://doi.org/10.3152/147154400781777403
  26. Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. Educação & Sociedade, 24(84), 1059-1067. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302003000300017
  27. Jiménez, M. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: Una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 11(1), 51–62. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000600006
  28. Johnson, H. (1975). On economics an society. Chicago: University of Chicago Prees.
  29. Lertputtarak, S. (2008). An Investigation of Factors Related to Research Productivity in a Public University in Thailand: A Case Study (Tesis doctoral). Melbourne: Victoria University.
  30. Lorences, J. (2012). Aproximación al sistema como resultado científico. Villa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.
  31. Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 65-81.
  32. Mendoza, J. (2002). Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México. Revista Comercio Exterior, 52(4), 300-309.
  33. Morrison, C. (2013). Teacher identity in the early career phase: Trajectories that explain and influence development. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), 91–107. doi: https://doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.5
  34. Muijs, D. (2004). Doing quantitative research in education with SPSS. Londres: SAGE Publications Ltd.
  35. Murphy, T., & Zandvakili, S. (2000). Data –and metric- driven approach to HR practices: using customers, employees and financial metric. Human Resource Managment, 39(1), 93-105.
  36. Nelson, R., & Phelps, E. (1966). Investment in humans, technological diffusion, and economic growth. American Economic Review, 56(2), 69-75.
  37. O’Connor, D., & Lunati, M. (2002). Apertura económica y demanda de trabajo calificado en los países en desarrollo: teoría y hechos. Revista de Comercio Exterior, 52(4), 282-298.
  38. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (1998). Human Capital Investment: An international Comparison. París: OECD Publishing. doi: https://doi.org/10.1787/9789264162891
  39. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (1998). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. Francia: OECD Publications.
  40. Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Clases historia. Recuperado de: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
  41. Palacio, M., & Martín, S. (2016). La producción científica en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 56, 214–230. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200008
  42. Perezo, S., de Arteaga, F., & Fuenmayor, B. (2008). La productividad investigativa de los docentes del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Revista NEGOTIUM, 3(9), 72-87.
  43. Perla, P. (2007). El retonro de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, VIII(I), 9-26.
  44. Piedra, Y., & Martinez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de La Información, 38(3), 33–38.
  45. Pirela, L., & Pritero, L. (2006). Perfil de competencias del docente en funcion del investigador y su relacion con la producion intelectual. Opción, 22(50), 110-121.
  46. Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito: SENESCYT.
  47. Restrepo, R. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202.
  48. Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143.
  49. Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
  50. Rojas, M., Angulo, H., & Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano. Economía Mexicana, IX(2), 113-142.
  51. Runyan, R., Finnegan, C., Gonzalez-Padron, T., & Line, N. (2013). What Drives Publishing Productivity for Pretenure Marketing Faculty: Insights Using the Lens of Resource Advantage Theory. Marketing Education Review, 23(2), 105–120. doi: https://doi.org/10.2753/MER1052-8008230201
  52. Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review 51(1), 1-17.
  53. Schultz, T. (1983). Investment in man: an economist view. The Social Service Review. XXXIII (2). 109-117.
  54. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2013). Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017. Quito: Consejo Nacional de Planificacion. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  55. Slaughter, S., & Lesli, L. (1997). Academic Capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins.
  56. Sena, E. (2017). La producción científica y la formación de los docentes de Ciencias de la Información de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Digital Journal of Library and Information Science, 15(3), 518-532. doi: http://10.20396/rdbci.v15i3.8648462
  57. Toscanini, M., Aguilar, A., & García, R- (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 161-178.
  58. Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306.
  59. Yáñez, C. (2001). El capital humano y las políticas sociales en la agenda del desarrollo centrado en las personas. Revista Instituciones y Desarrollo, 8-9, 299-324. Recuperado de: http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/revista/