Contenido del artículo principal

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo socializar los criterios de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Machala sobre la enseñanza de la asignatura de Filosofía de la Educación. Fueron empleados los métodos de revisión bibliográfica, análisis documental, analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos; así como las técnicas de la entrevista en profundidad y el cuestionario. Como resultado se obtuvo la percepción del estudiantado sobre aspectos relativos al rol del docente, participación del estudiantado, metodología y valor axiológico de la asignatura.

Palabras clave

Filosofía de la Educación formación docente metodología científica

Detalles del artículo

Cómo citar
Lema Ruíz, R. A., Espinoza Cevallos, C. E., Romero Arcaya, A., & Arévalo Chuchuca, C. M. (2020). Filosofía de la educación en la formación docente inicial. Universidad Técnica de Machala. PUBLICACIONES, 50(2), 87–101. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13946

Referencias

  1. Avello, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
  2. Beucho, M. (2015). La filosofía de la educación desde una hermenéutica analógico-icónica. En: Irazema Edith Ramírez Hernández (Comp.). Voces de la Filosofía de la educación. (pp. 21-36). México: Ediciones del lirio. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171013112316/Voces_filosofia_educacion.pdf
  3. Bonilla, A. (2015). Hacia una filosofía intercultural de la educación: enseñar derechos humanos en contextos (neo)coloniales. En: Irazema Edith Ramírez Hernández (Comp.). Voces de la Filosofía de la educación. (pp. 37-72). México, D.F.: Ediciones del lirio. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171013112316/Voces_filosofia_educacion.pdf
  4. Caiza-Quimba, J. (2016). Fundamentos filosóficos de la educación ecuatoriana: aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11332
  5. Cimaomo, G. (2018). Filosofía de la educación. Apuntes de Cátedra. Recuperado de: https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2018/01/u-1-02-4-filosofc3ada-de-la-educacic3b3n.pdf
  6. Criollo, M. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Revista Vinculando, número de junio de 2018. Recuperado de: http://vinculando.org/educacion/competencias-del-docente-siglo-xxi.html
  7. D’Hoest, F. (2015). El aprendizaje: del signo a la ficción. Un ensayo de filosofía pedagógica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/35315/1/T36779.pdf
  8. Duarte, R. (2012). Filosofía de la Educación. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos91/sobre-filosofia-de-la-educacion/sobre-filosofia-de-la-educacion.shtml
  9. Espinoza, E. (2018). Gestión del conocimiento mediado por tic en la Universidad Técnica de Machala. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 16(16), 199-219.
  10. Espinoza, E., & Campuzano, J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.
  11. Fernández-Mouján, I., Quintana, M. M., & Dilling, A. C. (2014). Problemas contemporáneos en filosofía de la educación. Un recorrido en 12 lecciones. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  12. Fingermann, H. (2011). Importancia de la Filosofía de la Educación. Educación. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-filosofia-de-la-educacion
  13. Flavell, J. (1978). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, 34, 906-911.
  14. García-Amilburu, M. (2010). Aprendiendo a ser humanos. Una Antropología de la Educación. Pamplona: Eunsa.
  15. Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 21, julio-diciembre, 229-245. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209010.pdf
  16. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. España: Santillana.
  17. Muñoz-González, J., Hinojosa-Pareja, E., & Vega-Gea, E. (2016). Opiniones de estudiantes universitarios acerca de la utilización de mapas mentales en dinámicas de aprendizaje cooperative. Estudio comparativo entre la Universidad de Córdoba y La Sapienza. Perfiles Educativo,s, 38(153), 136-151.
  18. Piñeiro-Payrett, Y., & Salazar, J. (2015). Un nuevo reto para la filosofía de la educación: las tecnologías de la información y de la comunicación... ¿nuevos contextos para viejos problemas...? ó ¿Nuevos contextos que promueven nuevos problemas?. 3er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. Actas, 3. Recuperado de: http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/55
  19. Quintanilla, I. (2017). Una Filosofía de la Educación del siglo XXI. Universidad Comñliyense de Madrid. Revista Complutense de Educación. doi: 10.5209/RCED.57379. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324432873_Una_Filosofia_de_la_Educacion_del_siglo_XXI
  20. Quintanilla, M., Labarrere, A., Santos, M., Cadiz, J. Cuéllar, L., Saffer, G., & Camacho, J. (2006). Elaboración validación y aplicación preliminar de un cuestionario sobre ideas acerca de la imagen de ciencia y educación científica de profesores en servicio. Pontificia Universidad Católica de Chile. Boletín de Investigación Educacional, 21(2), 103-132. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Que_Ciencia_Ensenar_IEC/IEC_045.pdf
  21. Reinoso-Avecillas, R. (2015). Filosofía de la educación y la interculturalidad: hacia una estrategia de investigación. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 18, 55-72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095004.pdf
  22. Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, A., & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134.
  23. Romero-Frías, E., & Suárez-Guerrero, C. (2018). Ciencias Sociales y Humanidades igitales: un enfoque de aprendizaje cooperativo, abierto, público y experimental. En Galina Russell, I., Peña Pimentel, M., Priani Saisó, E. et al. (coords), Humanidades Digitales: recepción, institucionalización y crítica (pp. 82-121). México: Bonilla Artigas Editores.
  24. Ure, M. (2017). De la alteridad a la hiperalteridad: la relación con el otro en la Sociedad Red. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 22(1), 193-212. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/133/133-53-PB.pdf
  25. Zaveleta, J. (2018). La importancia de la Filosofía en la educación. Revista Panorámica. Recuperado de: https://www.panoramical.eu/columnas/jorge-zavaleta/la-importancia-de-la-filosofia-en-la-educacion/