Las diversas manos de los textos españoles de la Nación hebrea de Pisa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v74.31220

Palabras clave:

Nación hebrea de Pisa, textos sefardíes, escribanos, tradición discursiva, Kahal Kadosh
Agencias: Esta investigación ha sido financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. (“Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes”) en marco del proyecto de investigación de referencia UPO-1381349 (“La variación lingüística en el ámbito sefardí: la construcción discursiva de los textos (judeo)españoles de la comunidad de Pisa en el siglo XVII”). Porcentaje de cofinanciación FEDER 80 %.

Resumen

Bajo la signatura 0457, se conserva en el Archivo Histórico de la Comunidad Hebraica de Pisa (Italia) un mamotreto de Atti Civili del Kahal Kadós (en hebreo, ‘comunidad santa’), compuesto por 1079 folios manuscritos, escritos en español, italiano, portugués y hebreo. Se trata de un volumen facticio, que conserva 79 expedientes fechados entre 1660 y 1691, que dan cuenta de los usos, costumbres y pleitos legales de dicha comunidad. Este estudio considerará solo aquellos textos escritos en español, siendo el principal objetivo analizar la influencia que tiene en las tradiciones discursivas el propio estilo personal de los diferentes escribas que componen los textos estudiados. Durante las poco más de tres décadas recogidas en el volumen facticio, se aprecia el relevo en las figuras de canciller y vicecanciller en la comunidad, por lo que se analiza la impronta lingüística de las diversas manos autoras de los textos del mamotreto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIZA VIGUERA, Manuel (2015), Documentos judeoespañoles de Pisa de la segunda mitad del siglo XVII (Primera aproximación). En GARCÍA MARTÍN, José María (dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Madrid/Frankfurt am Maim: Iberoamericana/Vervuert, vol. 2, 1731-1742.

COMUNITÀ EBRAICA DI PISA: Archivio storico della Comunità Ebraica di Pisa, http://ascepi.iit.cnr.it/

CUADROS MUÑOZ, Roberto (2016), El (judeo)español de Pisa a la luz de cuatro inventarios de finales del siglo XVII. Sefarad, 76/2: 397-453.

MIVERVINI, Laura (2008), Formación de la lengua sefardí. En HASSÁN, Iacob M. et al. (coords): Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa. XV Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 25-49.

QUINTANA RODRÍGUEZ, Aldina (2006), Geografía lingüística del judeoespañol. Bern: Peter Lang.

RODRÍGUEZ TORO, José Javier (2017a), «En caso que el Dio bendito sea serbido de llevarme de esta vida». Testamento y última voluntad en la nación hebrea de Pisa (edición y estudio). Sefer yuḥasin, 5: 131-148.

RODRÍGUEZ TORO, José Javier (2017b), La antroponimia de la nación hebrea de Pisa. Hamsa: Journal of Judaic and Islamic Studies, 4: 55-72.

RODRÍGUEZ TORO, José Javier (2018a), El matrimonio “al estilo” de la nación hebrea de Pisa. Iberoromania, 88: 151-167.

RODRÍGUEZ TORO, José Javier (2018b), Cáceres contra Abinum. Los regalos de bodas en la nación de Pisa. Philologia Hispalensis, 32/1: 137-154.

SCHMID, Beatrice (2008), La lengua sefardí en su plenitud. En HASSÁN, Iacob M., IZQUIERDO BENITO, Ricardo, y ROMERO, Elena (eds), Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 51-79.

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Álvarez López, C. J., & Cuadros Muñoz, R. (2025). Las diversas manos de los textos españoles de la Nación hebrea de Pisa. Miscelánea De Estudios Árabes Y Hebraicos. Sección Hebreo, 74, 31–46. https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v74.31220

Número

Sección

Artículos