Recesiones MEAH Sección Árabe-Islam, 2025
DOI:
https://doi.org/10.30827/meaharabe.v74.31658Resumen
AGUIAR AGUILAR, Maravillas; CABO GONZÁLEZ, Ana María; MONFERRER-SALA, Juan Pedro (coords.). Labore et constantia. Estudios andalusíes: ensayos selectos. Colección de Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real, 22. Sevilla: Universidad de Sevilla 2022, 784 páginas. [Javier VILLAVERDE-MORENO].
AKMĪR, Yūssuf. Al-Uṣūl al-siyāsiyya wa-l-iŷtimā‘iyya li-l-‘alāqāt al-magribiyya – al-isbāniyya: 1875-1912. Tetuán: Dār al-Ḥikma, 2023, 334 páginas. [Rocío VELASCO DE CASTRO].
BRACCO, Carolina. Cine y Género en el Mundo Árabe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libretto, 2024, 352 páginas. [Clarisa Danae FONSECA AZUARA].
CABO GONZÁLEZ, Ana Ma. El Kitāb al-Tağribatayn de Ibn Bāğğa y Sufyān al-Andalusī. Reconstrucción de la obra a través de las citas de Ibn al-Bayṭar en su Kitāb al-ğāmiʻ. Introducción, edición, traducción, estudio e índices. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2024, 367páginas. [Carmen GARRATÓN MATEU].
DE FELIPE, Helena y MANZANO, Miguel A. Magna. Una Geografía cultural y humana del Magreb. Granada: Editorial Comares, 2021, 272 páginas. [Mario JIMÉNEZ ALBARRAL].
FERRE, Lola. Isaac Israelí’s The Definition of Fever and Its Essence in Its Hebrew Translations: The First Treatise of The Book on Fevers: Accompained by Arabic, Latin and Old Spanish Editions and English Translation. Philadelphia: American Philosophical Society Press, 2023. 256 páginas. [Encarnación RUIZ CALLEJÓN].
GÓMEZ, Luz. Palestina: heredar el futuro. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2024, 237 páginas. [Elena ARIGITA].
GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl y PERAL BEJARANO, Carmen. El Castil de Genoveses de Málaga (siglos XIV-XV). Un barrio comercial fortificado en el Mediterráneo islámico. Jaén: UJA Editorial, 2024, 320 páginas. [María Dolores RODRÍGUEZ-GÓMEZ].
IBN ḤABĪB. El Kitāb al-ribā de ‘Abd al-Malik b. Ḥabīb (m. 238/852). La doctrina legal temprana sobre la usura. Traducción y Estudio de Adday Hernández López. Colección Estudios Árabes e Islámicos. Serie Fuentes Arábico-Hispanas, vol. 37. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017, 156 páginas. [Juan MARTOS QUESADA].
LÓPEZ ALONSO, Carmen. Hamás. De la marcha hacia el poder al vuelo de Ícaro. Madrid: Los libros de la Catarata, 2024, 190 páginas. [Rafael ORTEGA RODRIGO].
LÓPEZ OLIVA, Alberto Benjamín. Memoria e identidad: la diáspora árabe en Chile a través de su prensa. Granada: Universidad, 2023, 243 páginas. [Elena ARIGITA].
MARCHANTE MORALEJO, Carmen. La correspondencia de Annual. Escritos de los familiares de soldados y oficiales al Ministerio de la Guerra. Estudio preliminar y edición comentada. Melilla: Servicio de Publicaciones de la UNED-Melilla, 2023, 753 páginas. [Rocío VELASCO DE CASTRO].
PÉREZ BELTRÁN, Carmelo (ed.). Dinámicas de protestas en el mundo árabe. Desafiando a los orígenes autoritarios. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2023, 360 páginas. [Rosa SALGADO SUÁREZ].
SHAFIK, Ahmad y MOHAMED SAAD, Saad. El teatro de sombras árabe: historia, técnica y textos. Tirant lo Blanch, 2024. 192 páginas. [Rocío del Carmen LLORENTE NÚÑEZ].
VILLAVERDE-MORENO, Javier y JIMÉNEZ RAYADO, Eduardo (coords.). Fronteras de la península ibérica en la Edad Media. Nuevos horizontes conceptuales. Madrid: Dykinson, 2022, 173 páginas. [Julia MONTORO VÍLCHEZ].
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus trabajos (versión post-print del editor) o, en su defecto, el de la versión post-print del autor ya evaluada y aceptada. Esto puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
4. La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores.