El conocimiento del sector suroriental de la Vega de Granada mediante el microanálisis territorial. Las Dār-s del entorno de La Zubia
Contenido principal del artículo
Resumen
Se plantea la necesidad de establecer microanálisis territoriales usando todas las fuentes disponibles (arqueológicas y escritas) para entender los cambios producidos y se ejemplifica en un área concreta: el entorno de La Zubia. Es un lugar de grandes propiedades aristocráticas (munyas), a las que se deben unir otras de menor tamaño y extensión, definidas como huertas. El uso de los libros de Habices y los de Apeo y Repartimiento del siglo XVI ayudan a conocer mejor estas estructuras poblacionales existentes y sus denominaciones: barrios (hārat), casas o mansiones (dār) e incluso huertas de recreo (ŷanna). Se exponen los peligros de un análisis somero de la documentación y de extraer conclusiones basadas en datos muy escasos. Finalmente se dan ciertas recomendaciones necesarias para continuar este tipo de investigaciones.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio. Museo granadino de antigüedades árabes. Granada: Imp. de la Lealtad, 1886
ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier y GARCÍA PORRAS, Alberto. “La periferia urbana de Granada y su dimensión arqueológica. La zawiya del “Cobertizo Viejo” (La Zubia, Granada)”, en MALPICA CUELLO, A. (coord.): Ciudad y Arqueología medieval. Granada, 2006; pp. 115-151
ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier y GARCÍA PORRAS, Alberto. “La Zawiya del “Cobertizo Viejo” (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla, 2003. Vol. 3, T. 1, 2006; pp. 429-436
AMAYA HIDALGO, Ricardo y SARDÁ PIÑERO, Diego. “Prospección arqueológica superficial y de elementos de interés etnológico con motivo del “proyecto de distribuidor sur de Granada” (TT.MM. de Monachil, Ogíjares, Cájar y La Zubia (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla, 2008, pp. 1854-1860
ÁVILA MORALES, Reyes y RODRÍGUEZ GARCÍA, Inmaculada. “Los baños árabes de La Zubia (Granada)”, en El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible. Catálogo de la exposición en la Sala de Exposiciones Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada (6 de octubre 6 de noviembre de 2016), pp. 159-164
BERNÁLDEZ, Andrés. Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Sevilla: Imp. de J.M. Geofrin, 1880
BOLOIX GALLARDO, Bárbara. “Las almunias nazaríes a través de las fuentes árabes”, en NAVARRO PALAZÓN, Julia y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (eds.). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 463-486
CALERO PALACIOS, Mª Carmen y PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo. “Fuentes para el estudio de la nobleza y los señoríos del Reino de Granada: El inventario del Archivo del marquesado de Campotéjar (1682)”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1 (1987), pp.239-260
ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (coords.). De la alquería a la aljama. Madrid: UNED, 2016
ESPINAR MORENO, Manuel. “La alquería de Otura. Datos para el estudio del reino de Granada”. Anales de la Universidad de Cádiz, I (1984), pp. 63-78
ESPINAR MORENO, Manuel. “Notas sobre la alquería de Cájar (1505-1547)” Cuadernos de Estudios Medievales, XIV-XV (1986), pp. 47-60
ESPINAR MORENO, Manuel. “Consideraciones sobe el regadío en la Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos XII-XVI)”. Chronica Nova, nº 18 (1990), pp. 121-153
ESPINAR MORENO, Manuel. "Los moriscos del Reino de Granada. II. Aspectos rurales", en L'expulsió dels moriscos. Conseqüències en el món islàmic i en el món cristià. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona, 1994, pp. 96-118
ESPINAR MORENO, Manuel. “La alquería granadina de Huétor Vega en época musulmana. Bienes habices de su iglesia. Datos para el estudio de su estructura urbana y rural (1505-1547)”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 17 (2005), pp. 139-158
ESPINAR MORENO, Manuel. “Nuevos datos para el estudio del río de la Ragua”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, nº 16 (2014), pp. 49-74
ESPINAR MORENO, Manuel (estudio y transcripción). Libro de Apeo de La Zubia de 1570. Granada: Libros EPCCM, 2015
ESPINAR MORENO, Manuel y ABELLÁN PÉREZ, Juan. “Las rábitas en Andalucía: fuentes y metodología”, en FRANCO SÁNCHEZ, Francisco y EPALZA FERRER, Mikel de (dir.). La Rábita en el Islam : estudios interdisciplinares: congressos internacionals de Sant Carles de la Ràpita (1989, 1997). [s.l.] : Ajuntament de San Cerles de La Ràpita, Universidad d´Alacant, 2004
ESPINAR MORENO, Manuel, ABELLÁN PÉREZ, Juan, GARCÍA GUZMÁN, María del Mar (prólogo, transcripción e índices). Libro de Apeo y Repartimiento de La Zubia (Granada) de 1571-1593. Granada: Libros EPCCM, 2015
ESPINAR MORENO, Manuel y ESPINAR JIMÉNEZ, José Manuel. Abastecimiento urbano y regadío de Granada. I. De la Fuente Grande de Alfacar al rio Beiro. Granada: EPCCM, 2013
ESPINAR MORENO, Manuel; GARCÍA ROMERA, Mª Victoria y PORTÍ DURÁN, Nuria. "La alquería de la Zubia: estructura y paisaje agrario según el Libro de Apeo", en L'expulsió dels moriscos. Conseqüències en el món islàmic i en el món cristià. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona, 1994, pp. 314-320
ESPINAR MORENO, Manuel y MARTÍNEZ RUIZ, Juan. Los Ogíjares (estructura socioeconómica, Toponimia, Onomástica, según el libro de Habices de 1547-48). Granada: Universidad, 1983
FERNÁNDEZ BUSTOS, Álvaro. “Darabenaz, una almunia nazarí del conde de Tendilla en la Vega de Granada, nuevos datos para su historia”, en BERMÚDEZ LÓPEZ, J et. al. (eds.) El Conde de Tendilla y su tiempo. Granada: Universidad, Patronato de la Alhambra, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2018, pp. 359-377
FORNELL MUÑOZ, Alejandro. “Nuevas aportaciones al poblamiento romano de la Vega de Granada. Las uillae de La Zubia”. Iberian, revista digital de historia, nº 4 (mayo/agosto 2012), pp. 40-54
GARCÍA GARZÓN, Miguel A. El camino de Granada. [Almería]: Círculo Rojo, 2015
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. “Notas sobre la topografía cordobesa en ‘Anales palatinos del califa de Córdoba Al-Hakam II, por Isa Razi”. Al-Andalus, vol. 30, nº 2 (1965), pp. 319-379
GARCÍA PEDRAZA, Amalia. Inventario de protocolos notariales. Granada. Siglo XVI. Granada: Colegio Notarial, 2008
GARCÍA PEDRAZA, Amalia. “De agentes fiscales a vizcondes, de conversos a teólogos: los primeros años de los Suárez-Toledo en Granada”, en DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo, ANDÚJAR CASTILLO, Francisco y GALÁN SÁNCHEZ, Ángel (eds.), Casas, familias y rentas: la nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII. Granada: Universidad, 2010, pp. 237-257
GARCÍA LUJÁN, José Antonio y LÁZARO DURÁN, Maribel, «Escrituras árabes granadinas y firma autógrafa de Abu Zakariya Yahya al-Nayar», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 54, 2005, pp. 79-99
GARCÍA PULIDO, Luis José. “Las posesiones del conde de Tendilla asociadas a antiguas almunias reales del entorno de la Granada nazarí”, en BERMÚDEZ LÓPEZ, J et. al. (eds.) El Conde de Tendilla y su tiempo. Granada: Universidad, Patronato de la Alhambra, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2018, pp. 413-432
GARCÍA PULIDO, Luis José. “La almunia granadina de Daralcohaile y el pago agrícola del mismo nombre”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, Sección Árabe-Islam, 69 (2020), pp. 203-238
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. “Terminología y funcionalidad de las almunias andalusíes, a través de los textos agronómicos”, en NAVARRO PALAZÓN, Julia y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (eds.). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 17-25
GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo. “Propiedades de los poderes locales en el reino nazarí según los libros de apeo y repartimiento”, en ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (coords.). De la alquería a la aljama. Madrid: UNED, 2016, pp. 261-294
GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo, MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Luis y VILLAR MAÑAS, Sonia. “¿Prospectando los documentos? El análisis del territorio andalusí y la documentación escrita. Problemas, límites y propuestas a partir de tres casos de estudio”. Arkeogazte: revista de arqueología, 2 (2012), pp. 159-183
GARRIDO ATIENZA, Manuel. Los alquezares de Santafé. Granada: Universidad, 1991, Ed. facs. de la de 1893
[GÓMEZ-MORENO], Manuel. “Crónica del centro”. Boletín del Centro Artístico de Granada, año II, nº 12, de 16 de marzo de 1887, pp. 2-3
GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel. “Sobre el Renacimiento de Castilla: notas para un discurso preliminar”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 1 (1925), pp. 39-40
GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl y FABREGAS GARCÍA, Adela. “Los espacios de poder en el medio rural: las torres de alquería en el mundo nazarí”. Arqueología y Territorio Medieval, 22 (2015), pp. 63-78
GONZÁLEZ MARTÍN, Carlos y AZNAR PÉREZ, Juan Carlos. “La zawiya del Cortijo Viejo de Darabenaz (La Zubia, Granada). Análisis arqueológico”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 20 (2018), pp. 546-608
GONZÁLEZ MARTÍN, Carlos; BUENDIA MORENO, Antonio Faustino. y AZNAR PÉREZ, Juan Carlos. “Darabenaz, una alquería compleja. Avance de los resultados de intervenciones arqueológicas”, Revista EPCCM, 17 (2015), pp. 161-180
HERNÁNDEZ BENITO, Pedro. La Vega de Granada según las rentas de los habices. Granada: Diputación Provincial, 1990
HERNÁNDEZ BENITO, Pedro. “Toponimia y poblamiento en la Vega de Granada en época medieval”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, VI (1992), pp. 55-69
JIMÉNEZ MATA, Mª Carmen. La Granada islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada: Universidad, Diputación Provincial, 1990
JUEZ JARROS, Francisco. Símbolos de poder en la arquitectura de al-Andalus. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid: Universidad Complutense, 1999, Vol. I, pp. 220-224.Disponible en: https://eprints.ucm.es/2531/1/T23780.pdf [consultado el 03/11/2019]
LABARTA, Ana y BARCELÓ, Carmen. “Los documentos árabes del reino de Granada: bibliografía y perspectivas”. Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp. 113-120
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Madrid: Dykinson, 2005
LÉVI-PROVENÇAL, Evariste. “Du nouveau sur Ibn Quzman”. Al-Andalus, IX (1944), pp. 347-369
LÉVI-PROVENÇAL, Evariste. “Le voyage d´Ibn Battuta dans le Royaume de Grenade”. Melanges Williams Marçais, Paris, 1950, pp. 206-223
LUNA DÍAZ, Juan Andrés. “El Temple, tierra de Granada en el siglo XVI”. Chronica Nova, nº 15 (1987), pp. 227-254
LUNA DÍAZ, Juan Andrés. “La alquería. Un modelo socio-económico en la Vega de Granada. Aproximación a su estudio”. Chronica Nova, nº 16 (1988), pp. 79-100
MALPICA CUELLO, Antonio. “Una propiedad del conde de Tendilla Darabenaz”, en Andalucía en el siglo XVI. Estudios sobre la tierra. Granada: librería Al-Andalus, 1981, pp. 9-49
MALPICA CUELLO, Antonio. “El poblamiento y la organización del espacio”, en BARRIOS AGUILERA, Manuel y PEINADO SANTAELLA, R.G. (eds.). Historia del Reino de Granada. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2000, t. I, pp. 249-289
MALPICA CUELLO, Antonio y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. “Los Infantes de Granada. Documentos árabes romanceados”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 6 (segunda época), 1992, pp. 361-421
MANZANO MARTOS, Rafael. “Darabenaz, una alquería nazarí en la Vega de Granada”. Al-Andalus, XXVI (1961), fasc. 1, pp. 201-2018 y del mismo
MANZANO MARTOS, RAFAEL, “De nuevo sobe Darabenaz”. Al-Andalus, XXVI (1961), fasc. 2º, pp. 448-449
MANZANO MARTOS, Rafael. “De la villa romana a la almunia islámica”, en POMAR, Pablo J. (Coord.) Haciendas y cortijos. Historia y arquitectura en Andalucía y América. Sevilla: Universidad, 2002, pp. 15-36
MARTÍ BONET, José Mª (dir.). Guía de los archivos de la iglesia en España. Barcelona: Asociación de Archivos de la Iglesia en España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001, pp. XXIV, 313
MARTÍN GARCÍA, Mariano. “Baños árabes de la provincia de Granada: el baño de La Zubia”. Andalucía Islámica, 4-5 (1983-1986), pp. 307-315
MARTÍN GARCÍA, Mariano. “Torres de alquería de la provincia de Granada”, en GRACIANI, S. et. al. (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000. Madrid: Instituto Juan de Herrera, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, Universidad de Sevilla, 2000 y en PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 74 (mayo 2010), pp. 46-54
MARTÍN QUIRANTES, Alberto. La Zubia: patrimonio histórico cultural. La Zubia (Granada): Área de Cultura del Ayuntamiento, 1999; 2º Ed. en mayo de 2007
MARTÍN QUIRANTES, Alberto. “Nuevas aportaciones a la documentación de época mudéjar de la Vega de Granada: Tres documentos romanceados por Alonso del Castillo”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 15 (2001), pp. 289-307
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio. “Granada en la Rihla de Ibn Battuta. Apuntes biográficos”, en RIPOLL PERELLÓ, Eduardo y LADERO QUESADA, Manuel F. (eds.), II Congreso Internacional El estrecho de Gibraltar (Ceuta, noviembre 1990). Madrid: UNED, 1995, tomo III, pp. 145-155, publicado bajo el mismo nombre en Al-Andalus-Magreb: Estudios Árabes e Islámicos, 2 (1994), pp. 203-221
MARTÍNEZ RUIZ, Juan. “El topónimo Jandaq en las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Xubiles en 1527”. Revista de Filología Española, vol. 62, nº 1/2 (1982), pp. 77-89
MARTÍNEZ RUIZ, Juan. “El topónimo hāra en las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Xubiles en 1527”, en Philologica Hispaniensia: in honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos, 1985, vol. II, pp. 481-494
MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Luis. “Tras las huellas de los poderes locales en la Granada nazarí. Posibilidades de estudio desde la materialidad”, en ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (coords.). De la alquería a la aljama. Madrid: UNED, 2016, pp. 71-114
MOLINA LÓPEZ, Emilio y JIMÉNEZ MATA, Mª Carmen. “La propiedad de la tierra en la Vega de Granada a finales del siglo XV. El caso de Alijate”. Anaquel de Estudios Árabes, nº 12 (2001), pp. 449-480
MORAL MOLINA, Celia del. Un poeta granadino del siglo XII: Abu Yafar ibn Said. Granada: Universidad, 1987, pp. 36-37
MORAL MOLINA, Celia del. “Jardines y fuentes en al-Andalus a través de la poesía”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Secc. Árabe-Islam nº 58 (2009), 223-249
NAVARRO PALAZÓN, Julia y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (eds.). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, 2018.
OBRA SIERRA, Juan de la. Catálogo de protocolos notariales. Granada (1505-1515). Tesis doctoral. Granada, 1986. Disponible en http://digibug.ugr.es/ [consultado en febrero de 2020]
OLIVER ASÍN, Jaime. “Maysar = Cortijo. Orígenes y nomenclatura árabe del cortijo sevillano”. Al-Andalus, vol. 10, nº 1 (1945), pp. 109-126
OLIVER HURTADO, José y Manuel. Granada y sus monumentos árabes. Málaga: Imp. de M. Oliver Navarro, 1875
ORIHUELA UZAL, Antonio. Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona: Lunwerb, 1996
OSORIO PÉREZ, María José. “Regesta de documentos granadinos romanceados del archivo del Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada”. Cuadernos de Estudios Medievales, XII-XIII (1984), pp. 127-138
OSORIO PÉREZ, María José y PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo. “Escrituras árabes romanceadas del convento de Santa Cruz la Real (1430-1496): pinceladas documentales para una imagen de la Granada nazarí”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección árabe-Islam, 51 (2002), pp, 191-217
OSORIO PÉREZ, Mª José y PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo. “Las bases materiales de la oligarquía de Granada: El patrimonio de don Alonso Venegas (1522)”. Chronica Nova, 32 (2006), pp.269-287
OSORIO PÉREZ, María José y SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. Documentos arábigo-granadinos romanceados. Granada: Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1961, pp. 65-72
PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo. “La memoria alquilada de los moriscos: una breve aportación documental”. Chronica Nova, 45 (2019), pp. 471-491, espec. p. 472-473
POKLINTON, Robert. “Lexemas toponímicos andalusíes (I)”, Alhadra. Revista de Cultura Andalusí, 2 (2016), pp. 233-320
PULGAR, Hernando de. Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón. Valencia: Imp. de Benito Monfort, 1780
RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores. “Emires, linajes y colaboradores: el traspaso de la tierra en la Vega de Granada (Alijate, siglo XV)”, en ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (coords.). De la alquería a la aljama. Madrid: UNED, 2016, pp. 37-70
RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores. “Les terres de l’Alitaje (Grenade) et le pouvoir socio-politique et économique dans l’al-Andalus nasride. Édition, traduction et étude de deux actes notariés de 878-879/1473-1474”, Arabica, 65/3 (2018), pp. 331-367
SALICRÚ i LLUCH, Roser. “Nuevos mitos de la Frontera: Muhammad X el Cojo, Ali Al-Amin y Ridwan Bannigas entre historiografía e historia, entre realidad y leyenda”, en TORO CEBALLOS, Francisco y RODRÍGUEZ MOLINA, José (Coord.). Historia, tradiciones y leyenda de la frontera: IV Estudios congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2001: homenaje a don Enrique Toral y Peñaranda. Jaén: Diputación Provincial, 2002, pp. 487-506
SALICRÚ i LLUCH, Roser. “«Cartas árabes» en romance conservadas en el Archivo de la Corona de Aragón”, VII Estudios de la Frontera: Islam y cristiandad siglos XII-XVI: homenaje de María Jesús Viguera. Jaen: Diputación Provincial, 2009, pp. 819-837
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. “De toponimia granadina”. Al-Andalus, nº XVI (1951), p. 67
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. “Notas para el estudio de Granada bajo la dominación musulmana”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 1 (1952), pp. 27-49
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. “Los Banu Asim intelectuales y políticos granadinos del siglo XV”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 2 (1953), pp. 5-14
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. Documentos arábigo-granadinos: edición crítica del texto árabe y traducción al español con introducción, notas, glosarios e índices. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1961
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. “Alamines y Venegas, cortesanos de los nasríes”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 10 (1961), pp. 127-142
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. “Nuevas noticias acerca de los Mufarrig”, en Etudes d'orientalisme dédiées a la mémoire de Lévi-Provençal. Paris: Maisonneuve & Larose, 1962, vol. 1, p. 299-305
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. “Toponimia árabe de la vega y montes de Granada”. Al-Andalus, XXIX (2) (1964), pp.311-327
SUÁREZ GARCÍA, Sandra. “El heredamiento de Daralgazi: una propiedad aristocrática en la Vega de Granada”. Studia Histórica. Historia Medieval, vol. 36, nº 2 (2018), pp. 149-170
SUÁREZ GARCÍA, Sandra. “Los habices de la vega de Granada como forma de conocimiento del reino nazarí y su transformación tras la conquista: la alquería de La Zubia”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III. Historia Medieval, 31 (2018), pp. 641-667
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. “El Nublo, una propiedad de los infantes de Granada”, en Homenaje al profesor José María Forneas Besteiro. Granada: Universidad, 1995, vol. II, pp. 867-879
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. Agua, tierra y hombres en Al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: Grupo de Investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada", 2004
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. “La Vega de Granada al final de la Edad Media (siglos XIV-XVI)”. Reti Medievali Rivista, 18, 2 (2017), pp. 122-148
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen, “Fincas de recreo de la Granada nazarí según las fuentes castellanas: El Nublo, la Alberzana y Cármenes de Aynadamar”, en NAVARRO PALAZÓN, Julia y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (eds.). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 573-592
VIDAL CASTRO, Francisco. “Yusuf IV”, en la base de datos de biografías de la Real Academia de la Historia, en http://dbe.rah.es/biografias/6281/yusuf-iv
VILLANUEVA RICO, Mª Carmen y SORIA ORTEGA, Andrés. “Fuente toponímicas granadinas. Los libros de bienes habices”. Al-Andalus, XIX (1950), pp. 457-462
VILLANUEVA RICO, Mª Carmen. Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1961
VILLANUEVA RICO, Mª Carmen. Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las iglesias de Granada. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.