Emergencia, articulación y declive del Movimiento Nacional Palestino durante el periodo de entreguerras
DOI:
https://doi.org/10.30827/meaharabe.v69i0.1067Palabras clave:
Palestina, nacionalismo, colonialismo, sionismo, MandatoResumen
El Movimiento Nacional Palestino (MNP) del periodo de entreguerras es revisitado a la luz de una perspectiva comparada con los actores de su entorno y externos que, junto a las aportaciones de nuevos estudios, muestra sus debilidades y limitaciones estructurales para superar los desafíos coloniales a los que se enfrentó. Originado al unísono del nacionalismo árabe en los dominios otomanos en Oriente Próximo entre finales del siglo XIX y principios del XX, el MNP se enfrentó al reto material y existencial del proyecto colonial sionista avalado por Gran Bretaña, la potencia mandataria en Palestina. Sin consolidarse del todo, con una estructura fragmentada y un liderazgo débil, el MNP se opuso a dichos planes mediante una resistencia predominantemente pacífica durante cerca de dos décadas hasta la frustración de sus expectativas, con la gradual transformación demográfica y política de Palestina, que propició la radicalización de sus bases sociales y una de la más tempranas rebeliones anticoloniales del siglo XX. La represión y el desmantelamiento del MNP en 1939 dejó a la sociedad palestina exhausta y huérfana de un movimiento na- cional y dirección política en un momento crucial de su historia, cuando su territorio fue sometido a la partición.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus trabajos (versión post-print del editor) o, en su defecto, el de la versión post-print del autor ya evaluada y aceptada. Esto puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
4. La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores.