De los jardines de Ouagadougou a las Salinas de la Malahá: hacía el modelo de un paisaje sociocultural y multidisciplinar

Autores/as

  • María Flores-Fernández Universidad de Granada

Palabras clave:

jardín, paisaje, humanidades ambientales, literatura, imaginario

Resumen

Tanto el jardín como las salinas se definen como construcciones paisajísticas concebidas a partir de múltiples interrelaciones y transformaciones naturales, sociales y culturales. Ambas comparten un modelo simbólico en cuanto a su disposición espacial, que obedece a patrones geométricos que les confieren un gran valor histórico, literario, paisajístico y ecológico. No sólo se ejerce una acción antrópica sobre sus paisajes, sino que se viene construyendo una red de imágenes culturales. De este modo, la presente investigación propone elucidar, desde un enfoque multidisciplinar, las relaciones socio-culturales que existen en dos modelos de paisaje urbano, como son los jardines de Ouagadougou, en Grenoble (Francia) y las salinas de La Malahá (España). Las evidencias literarias que subyacen en estos jardines –uno real y otro alegórico– permiten identificar en ambos una dimensión puramente femenina, así como reivindicar su reconocimiento como « paisajes culturales » a través de la mitología alpina y de la poesía clásica del Al-Ándalus.

Biografía del autor/a

María Flores-Fernández, Universidad de Granada

María Flores Fernández es profesora en el área de Filología Francesa en la Universidad de Granada. Amplió sus estudios en la Universidad Grenoble Alpes y en la Universidad Jean Moulin Lyon III. Es miembro MITEMA y del Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM-584). Forma parte del Centre de Recherches Internationales sur I'maginaire (CRI2i) . Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro, entre los que destaca « Le paysage thanatique et féminin chez Gustave Moreau. Étude mythocritique de Orphée sur la tombe d’Eurydice » (2021). Desde 2018, lleva a cabo el proyecto Imago salis, una aplicación práctica en el paisaje de las salinas

Citas

Assunto, R. (1960). « Introduzione alla critica del paesaggio », in De Homine, nº 5-6, pp. 252-278.

Abry, J. & Joisten, A., (1995). Êtres Fantastiques des Alpes. Extraits de la collecte Charles Joisten, 1936-1981. París : Entente.

Bachelard, G. (1948). La Terre et les rêveries de la volonté. París: José Corti.

Bachelard, G. (1957). La Poétique de l’espace. París: PUF.

Berque, A. (1990). Médiance de milieux en paysage. Montpellier: GIP Reclus.

Clément, G. (1991). Le jardin en mouvement. Paris: Pandora.

Clément, G. (2012). Jardins, paysage et génie naturel. Paris: Fayard, coll. Collège de France.

Durand, G. (1960). Les Structures Anthropologiques de l'imaginaire. Paris: Dunod. 2016.

Flores Fernández, M. (2020). «De la discipline à l'indiscipline du jardin: oasis de la pensée ou réseau de connaisance?», in CAIOZZO, A. & MONTORO ARAQUE, M. (édits). Le jardin, entre spiritualité, poésie et projections sociétales : approches comparatives. Valenciennes, PUV, pp. 394-410.

González Alcantud, J.A. (2015). Travesias estéticas. Etnografiando la literatura y las artes. Granada: EUG.

Ibn Said, A. & Moral Molina, C. (1997). Abu Ya'Far Ibn Sa'Id: Un poeta granadino del siglo XII. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Joisten, Ch., Abry, J. & Joisten, A. (2005). Êtres fantastiques. Patrimoine narratif de I'sère. Grenoble: Musée Dauphinois.

Joisten, Ch. & Joisten, A. (1971). Contes populaires du Dauphiné. Tome 3. Grenoble: Musée Dauphinois.

López Martos, J.M. (2018). «Las salinas: clasificación, caracterización y evolución de un paisaje cultural» in. Arias García, J.: Historia, territorio y paisaje en los humedales de Andalucía. Enfoques y perspectivas multidisciplinares. Granada: Alhuli, pp. 105.152.

Luengo, A. & Marín, C. (1994). El Jardín de la sal. Cabildo de Tenerife. Tenerife: Ecotopía Ediciones Tenydea S.L.

Malpica Cuello, A. (2008), «La explotación de la sal en el marco de la economía del reino nazarí de Granada», in Castrellón Huerta, B.R.: Sal y Salinas: un gusto ancestral. Diario de Campo, Suplemento 51: México, pp. 59-68.

Marín, M. (1987). «Ibn al-Hatib, Historiador de la época omeya en al-Andalus», in. Revise de la Faculté des Lettres de Tetouan, n° 2. 1987, 7-23.

Moinier, B. & Weller, 0. (2015). Le Sel dans l'Antiquité ou les cristaux d'Aphrodite. París: Les Belles Lettres.

Montoro Araque, M. « Editorial. L'imaginaire andalou, un imaginaire aux multipes accords » in «To-piques: Imaginaires andalous», IRIS n° 35, Grenoble: ELLUG, 2014, pp. 67-70.

Pérés, H. (1990). Esplendor de Al-Ándalus: la poesía andaluza en árabe clásico s. XI. Madrid: Hiperión.

Platon. (2005). Timeo, trad. Conrrado Eggers Lan. Buenos Aires: Colihue.

Pons Boigues, E (1898). Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles. Madrid: Establecimiento Tipográfico de San Francisco de Sales.

Ranciére, J. (2020). Le temps du paysage. Aux origines de la révolution esthétique. París: La Fabrique. Solares, B. (2021). Imaginarios de la naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Ciudad de México: Editorial Itaca (UNAM).

Thébaud, P. (2007). Dictionnaire des jardins et paysages. París: Éditions Jean Michel Place .

Torres-Márquez, M. «El paisaje como patrimonio sensitivo. El registro perceptual del paisaje» in. Calderón Roca, B. (2018). Valores e identidad de los paisajes culturales. Instrumentos para el conocimiento y difusión de una nueva categoría patrimonial. Granada: EUG.

Vallvé, J. (1982). «La agricultura en al-Andalus» in Al-Qantara, 3(1), pp. 261-298.

Walter, Ph. (2012). « Une fée nommée Parole », pp. 227-236 in Caiozzo, A. & Ernoult, N. (2012). Femmes médiatrices et ambivalentes. Mythes et imaginaires. París: Armand Colin.

Descargas

Publicado

2022-10-15 — Actualizado el 2023-05-07

Número

Sección

Investigar