Islam y Arte. El simbolismo del templo microcósmico en la maqsura califal de al-Hakam II

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/ic.28989

Palabras clave:

templo microcósmico, islam, arquitectura, mezquita, iconología, luz, neoplatonismo

Resumen

En el presente trabajo se profundizará sobre las conexiones estéticas y simbólicas que ofrece la macsura de al-Hakam II, construida en el siglo X, con la estructura del llamado templo microcósmico. Este modelo de templo se desarrolló en el Mediterráneo debido a las distintas formas de entender el concepto de lo sagrado en un sentido mucho más abstracto en el tiempo de la Antigüedad Tardía. El ejemplo más ilustrativo del templo microcósmico es Santa Sofía de Constantinopla, pero lo que aquí interesa es cómo pudo encajar esta forma de entender el lugar de culto, asociada al mundo cristiano, en un contexto islámico como fue la Córdoba Omeya del siglo X. Partiendo de investigaciones anteriores realizadas por Ruiz Souza, Dodds, Ewert o Calvo Capilla sobre la macsura de al-Hakam II se ha llevado a cabo una labor exhaustiva de análisis de la arquitectura religiosa tardoantigua para poder compararla con los nuevos lugares de culto islámicos, concretamente, del periodo Omeya. Como resultado se han hallado importantes paralelismos visuales, más conocidos, pero también simbólicos, que llevan a pensar en que al-Hakam II recuperó en su ampliación de la Mezquita de Córdoba toda una serie de elementos iconográficos que relacionaban este espacio con el templo microcósmico. De este modo, el segundo califa de al-Andalus legitimaba su poder en conexión con los emperadores romano-orientales y con los soberanos de Occidente.

Citas

Abad Castro, C. (2019). El oratorio de al-Hakam II en la Mezquita de Córdoba, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (Universidad Autónoma de Madrid), 21, 9-30.

Bango Torviso, I. & Borrás Gualis, G. (1996). Arte Bizantino y Arte del Islam. Madrid: Historia 16.

Bloch, Marc (2006). Los Reyes Taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. México: Fondo de Cultura Económica.

Brandenburg, H. (2005). Ancient churches of Rome. From the fourth to the seven century. Bruselas: Brepols.

Brown, P. (1989). El mundo de la antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma. Madrid: Taurus.

Calvo Capilla, S. (2008). La ampliación califal de la Mezquita de Córdoba: mensajes, formas y funciones, Goya: Revista de arte (Museo Lázaro Galdiano), 323, 89-107.

Calvo Capilla, S. (2014). Las mezquitas de al-Ándalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl.

Cameron, A. (1998). El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía (395 - 600), Barcelona: Crítica.

Cortés Arrese, M. (1999). El Arte Bizantino. Madrid: Historia 16.

Corbin, H. (2003). Templo y contemplación. Ensayos sobre el Islam Iranio. Madrid: Trotta.

Cox Miller, P. (2009). The corporeal imagination. Signifying the holy in late ancient christianity. Philadelphia: University of Pennsylvanya Press.

Cuenca Abellán, B. (2021). La macsura de al-Hakam II y la formación del arte islámico peninsular. (Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide).

Cuenca Abellán, B. (2022). Patronazgo artístico femenino en la antigüedad tardía. La emperatriz Teodora y Juliana Anicia, fundadoras de basílicas en la Constantinopla del siglo VI. Bandue, vol. XIV. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [aceptado. Pendiente de publicación].

Dodds, J. (1992). The great mosque of Cordoba. Al-Andalus. The Art of Islamic Spain. (Nueva York, Metropolitan Museum of Art, 11-27.

Elsner, J. (1994). The viewer and the vision: the case of the Sinai apse. Art History, (Cambridge, Blackwell Publishers), 17, 81-102.

Ettingausen, R. & Grabar, O. (1996). Arte y arquitectura del Islam: 650- 1250. Madrid: Cátedra.

Expósito Vicente, C. (2021). Color, religión y cultura en Magdala (Baja Galilea, Israel). Textos, cultura material y diagnóstica artística como fuentes para el conocimiento de la vida cotidiana judía de los siglos Ii A.E.C. – I E.C. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Ewert, C. (1995). La Mezquita de Córdoba: Santuario modelo del Occidente islámico, En R. López Guzmán (Ed.), la arquitectura islámica del islam occidental. (pp. 53-68). Madrid: Lunwerg.

González Ferrín, E. (2013). la angustia de Abraham. los orígenes culturales del Islam. Córdoba: Almuzara.

Grabar, A. (1947). Le témoignage d'une hymne syriaque sur l'architecture de la cathédrale d'édesse au vi siècle et sur la symbolique de l'édifice chrétien. Cahiers Archeológiques 2.

Grabar, A. (1967). the art of the byzantine empire. Byzantine art in the middle ages. Nueva York: Greystone Press.

Halbwachs, M. (2014). la topografía legendaria de los evangelios en tierra santa. Estudio de memoria colectiva. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hodgson, M. (1974). The venture of islam. Conscience and history in a world civilization, Vol. 1. Chicago: University of Chicago Press.

King, D. (2019). The enigmatic orientation of the great Mosque of Cordoba. Suhayl (Barcelona) 16-17, 33-111.

Krautheimer, R. (2005). Arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid: Cátedra.

Maíllo Salgado, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal.

Mcvey, K. (1983). The domed church as a microcosm: literary roots and architectural symbol. Dumbarton Oaks Papers, (Harvard, Dumbarton Oaks Research Library) Vol. 37, 91-121.

Melara Navío, A. G. (2005), (Trad.), El noble Corán y su traducción y comentario en lengua española. Medina Al-Munawwara: Complejo Del Rey Fadh.

Meluco Vaccaro, A. (2001). L´Arco Di Adriano E Il Riuso Di Costantino. Adriano E Costantino. Le Due Fasi Dell´Arco Nella Valle Del Colosseo (pp. 27-55) Milán: Electa.

Momplet Míguez, A. E. (2012). de la fusión a la difusión en el arte de la Córdoba califal: la ampliación de Al-Hakam Ii en la mezquita de Córdoba. Anales De Historia Del Arte (Madrid, Universidad Complutense De Madrid) 22 Núm. Esp. (Ii)., 237-258.

Moreno Alcalde, M. (2005). El paraíso desde la tierra. Manifestaciones en la arquitectura hispanomusulmana. Anales de distoria del arte (Madrid, Universidad Complutense de Madrid) 15, 51-86.

Otto, R. (2009). Ensayos sobre lo numinoso. Madrid: Trotta.

Ousterhout, R. (2010). New temples and new Solomons: the rhetoric of byzantine architecture, The Old Testament In Byzantium (pp. 223-331). Washington: Dumabarton Oaks Byzantine Symposia And Colloquium.

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.

Palmer, A. & Rodley, L. (1988). The inauguration anthem of Hagia Sophia in Edessa: a new edition and translation with historical and architectural notes and a comparison with a contemporary Constantinopolitan Kontakion. Byzantine And Modern Greek Studies, (Londres, Cambridge University Press), 12, 117-168.

Parada López de Corselas, M. (2013ª). El trono preparado: reflexiones sobre estética, cultura visual e imagen simbólica en el arte tardoantiguo y su proyección en la Hispania visigoda y Al-Ándalus. Anales de Historia del Arte (Madrid, Universidad Complutense de Madrid) Vol. 23, Nº Especial (Ii), 105-122.

Parada López De Corselas, M. (2013b). la «presencia» divina y la arquitectura del poder. De H ispania a al-Andalus”, Las artes y la arquitectura del poder (Pp. 859-874) Castellò de la Plana: Universitat Jaume I.

Pedrero González, A. (2014). Restauración virtual del patrimonio sonoro. Aplicación al antiguo rito hispánico. (Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid).

Puerta Vílchez, J. M. (2018). Historia del pensamiento estético árabe. Al-Ándalus y la estética árabe clásica. Granada: Edilux.

Rius Piniès, M. (2000). La alquibla en Al-Ándalus y al-Magrib al-Aqsa. (Tesis Doctoral, Universidad De Barcelona).

Roitman, A. (2016). Del Tabernáculo Al Templo. El espacio sagrado en el judaísmo. Madrid: Verbo Divino.

Ruiz Souza, J. C. (2001). La Fachada Luminosa De Al-Hakam Ii. Madrider Mitteilungen (Madrid, Instituto Arqueológico Alemán) 42, 432-445.

Ruiz Souza, J. C. (2004). Castilla y Al-Ándalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Madrid, UAM), 16, 17-44.

Schibille, N. (2014). Hagia Sophia and the Byzantine Aesthetic Experience, Surrey: Ashgate.

Shoemaker, S. (2010). The death of a Prophet. The end of Muhammad´s life and the beginnings of Islam. Philadelphia: University Of Pennsylvania Press.

Silva Santacruz, N. (2011). El Paraíso En El Islam. Revista Digital de Iconografía Medieval (Madrid, UAM) Vol. Iii, Nº 5, 39-49.

Urs Von Balthassar, H., Brian, D. Trad. (2003). The Cosmic Liturgy. The Universe According To Maximus The Confessor, San Francisco: Ignatius.

Yarza Luaces, J. (1982). Textos y documentos para la Historia del Arte II, Arte Medieval Vol. I. Barcelona: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Investigar