Huella y peligro en los viajes collas y atacameños

Autores/as

  • Raúl Molina Otarola Universidad de Chile

Palabras clave:

viajes, frontera, huellas, articulaciones consuetudinarias, desierto, puna de Atacama

Resumen

Los viajes de collas y atacameños entre la puna y el desierto de Atacama, en el norte de Chile, se convirtieron, a finales del siglo XIX, de transcordilleranos en transfonterizos con la imposición de las fronteras internacionales. Esto trajo como consecuencia la desestructuraci´ón de un espacio de complementación ecológica y económica, y la alteración de las relaciones sociales y culturales preexistentes. Los viajes consuetudinarios de collas y atacameos, para atravesar los otrora espacio continuos y ahora fragmentados por las juridicciones nacionales, debieron sumar a los peligros de la naturaleza aquellos derivados del control y persecusión al contrabando y de la vigilancia del ingreso ilegal, llevado adelante por las policías. En estos viajes por una geografía aislada y casi desconocida, el mayor peligro para los viajeros fue dejar el rastro de las carvanas o de los arreos de animales; es decir dejar en el camino la huella de su paso. 

Biografía del autor/a

Raúl Molina Otarola, Universidad de Chile

Doctor en Antropología Social, geógrafo. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Granada.

Citas

BENEDETII, Alejandro (2005): Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Ten1.torio de los Andes (1900-1943), tesis doctoral, tomo I, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

BERTRAND, Alejandro ( 1885): Memoria sobre las Cordilleras de Atacama y Regiones Limítrofes, Imprenta Nacional, Santiago de Chile.

BOLSI, Alfredo S. (1968): "La región de la Puna Argentina", Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 10, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, diciembre.

BOWMAN, lsahia (1924): Desert trails of Atacama, American Geographical Society Special Publication n.º 5, editado por G.M. Wrigley, Nueva York, versión castellana: Los senderos del Desierto de Atacama, de Emilia Romero, Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago de Chile, 1942.

CASTRO, Victoria (2001): "Atacama en el tiempo, territorios, identidades, lenguas" (Provincia El Loa, 11 Región),Anales de la Universidad de Chile VI serie n.0 13: 27-70, Santiago de Chile.

CATALANO, Luciano (1930): Puna de Atacama. Ten1.torio de Los Andes. Reseiia de Geología y Geografía, Universidad Nacional del Litoral n.º 8, Departamento de Extensión Universitaria, Santa Fé (Argentina) (manuscrito).

CIPOLLETII, María Susana (1984): "Llamas y mulas, trueque y venta: el testimonio de un arriero puneño", Revista Andina 4: 513-538, año 2 (2), Cuzco (Perú).

CONTI, Viviana (2003): "El norte argentino y Atacama. Flujos mercantiles, producción y mercados en el siglo xrx", en Puna de Atacama. Sociedad, economía y frontera, Alejandro Benedetti (comp.), pp. 21-52, Alción (Córdoba).

- (2006): «La ruta de los arrieros y el salitre», en Las rutas del Capricornio Andino: huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta, Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago de Chile.

DEL VALLE, Azucena y Gustavo PARRÓN (2006): "La región de los Nortes; Salta y el comercio de ganado vacuno con Chile. 'Ilusiones y desencantos' del ferrocarril Huaytiquina (1946-1955)", Estudios Transandinos, Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, 13, San Juan (Argentina).

DESCOLA, Phillipe (1989): La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar, Ediciones Abya Yala, Quito.

ESCOLAR, Diego (2005): "Apuntes sobre 'etnogénesis' y 'emergencia' huarpe; cultura, estatidad e incorporación en la frontera argentino-chilena", en Nacionalidades e etnicidades em fronteiras: Roberto Cardoso de Oliveira, pp. 85-115, Stephen Barnes (org.), Editora UMB; Fundaçao Universidade Brasilia.

FOLLA, Jean Charles (1989): Anthropologie économique d'une communauté paysanne du desert d'Atacama. Mémoire présenté a la Faculté des études supérieures en vue de l'obtention du grade de Maftre en sciences (M.Sc.), Departement d'Anthropoligie. Faculté des Arts et Sciences, Université de Montreal.

FRITES, Eulogio (1971): "Los Collas", América Indígena XXXI (2): 375-388, México.

GARCÍA, Silvia (2007): "Antofagasta de la Sierra: de Chile a Catamarca. Los vínculos comerciales y de parentesco en la memoria oral y en los archivos", en VII Congreso ArgentinoChileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Universidad de Salta (Argentina), Salta, abril (manuscrito).

- y Diana ROLANDI (2000): "Relatos y ritual referidos a la Pachamama en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional de Argentina", Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropoLogía, XXV, Buenos Aires.

-, Mariana LóPEZ y Paula V ALERI (2002): "Viajes comerciales de intercambio en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente", Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 2(5), mayo;

GENTILE, Margarita (1986): El "control vertical" en el noroeste argentino. Notas sobre los atacamas en el valle calchaquí (con observaciones sobre nombres indígenas en el Noroeste por Ricardo L.J. Nardi), Casimiro Quirós Editor, Buenos Aires.

GIL M., Raquel (2004): Caravaneros y trashumantes en los Andes meridionales: población y familia indígena en la puna de Jujuy, 1770-1870, Instituto de Estudios Peruanos (IEP) (Perú), 321 pp.

GÓBEL, Bárbara (1998): "'Salir de viaje'. Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino", en 100 afias de estudios americanistas de la Universidad de Bonn. Nuevas contribuciones a la arqueología, la etnohistoria, etnolingüística y etnografía de las Américas, pp. 867-889, Dedenbach-Salazar Sáenz, C. Arellano Hoffmann, E. Konig y H. Prümers (eds.), Bonner Amerikanistische Studien 30, Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein, VAS; 1998; XXX.

-(2009): "'Conviene bastante tener un amigo'; interés económico y significados culturales en los Andes", Revista Humbolt 151, Goethe-Institut, Bonn, 39 pp. (www.goethe.de/humbolt).

GUERRERO, Andrés y Tristan PLAIT (2000): "Proyecto antiguo. Nuevas preguntas: la antropología histórica de las comunidades andinas cara al nuevo siglo", Estado-nación, Comunidad indígena, industria. Tres debates al final del milenio, AHILA, n.0 8, Ridderprint, Ridderkerk (Holanda), pp. 215-241.

HABER, Alejandro (2006): Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenio d.C., Jorge Sarmiento (ed.), Universidad del Cauca, Universitas Libros, Córdoba (Argentina).

HIDALGO, Jorge ( 1984 ): "Descomposición cultural de Atacama en el siglo XVIII: lengua, escuela, fugas y complementariedad ecológica", en Simposio Culturas Atacameñas, pp. 221-249, Universidad del Norte, Antofagasta (Chile).

- (1984a): "Complementariedad ecológica y tributo en Atacama: 1683-1792", Estudios Atacameños 7: 422-442, San Pedro de Atacama (Chile).

KATZ, Esther y Annamaria LAMMEL (2008): Antropología del clima en México, Lammel, Goloubinoff y Katz (eds.), Publicaciones Casa Chata, México, 638 pp.

MARISCOITI, Ana María (1978): "Pachamama Santa Tierra" (contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales), Suplemento de Revista Indiana n.º 8, lbero-Amerikanisches lnstitut, Gebr. Mann Verlag, Berlín.

MARTÍNEZ, José Luis (1998): Pueblos del chañar y el algmrobo: los atacamas en. el siglo XVII, Ediciones de la dirección de bibliotecas y museos, Colección Antropología, Santiago de Chile.

MOLINA, Raúl (2007, manuscrito): "Viajes de arriería e intercambio entre el desierto y la puna de Atacama; relatos desde Antofagasta de la Sierra y Copiapó", ponencia presentada el Encuentro sobre integración histórica y cultural chileno-argentina, Salta, abril.

- (2010): Collas y atacame1ios en la puna y el desierto de atacama; sus relaciones transfronterizas, tesis doctoral en Antropología, Universidad Católica del Norte - Universidad de Tarapacá, Arica, San Pedro de Atacama (Chile).

MURRA, John (1972): "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos", en Visita de la provincia de León de Huanuco en 1562, por biigo Ortiz de Zúñiga, Universidad Nacional H. Valdizán, Lima.

- (1973): "Los límites y las limitaciones del 'Archipiélago Vertical' en Los Andes"; informe de tema al simposio n.º 2 'Verticalidad y colonización andina pre-europea", en Serie documentos de trabajo n. º 4. Informes de tema para los simposios del Primer Congreso del Hombre Andino, Programa de arqueología y museos, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, sede Antofagasta, Iquique, Chile.

NIEMEYER, Hans (1994): "Pasos cordilleranos y contactos entre los pueblos del Norte Chico y el noroeste argentino", La cordillera de los Andes: rutas de encuentros, pp. 23-27, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

NÚÑEZ, Lautaro (1994): "Cruzando la cordillera por el norte: señoríos, caravanas y alianzas", La cordillera de los Andes: rutas de encuentros, pp. 9-21, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

- y Tom DILLEHAY (1992): Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales; patrones de tráfico e interacción económica, Universidad del Norte, Antofagasta (Chile).

NÚNEZ, Marie K. (1998): "Peine: saber andino, manejo de recursos y transformaciones", Estudios Atacameños 15: 283-291, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama (Chile). PHILIPPI, Federico (1975): "Viaje de Don Federico Phillippi por el Desierto de Atacama en 1885", Revista Chilena de Historia y Geografía n.º 143, Santiago de Chile.

PHILIPPI, Rodulfo (1860): Viaje al desierto de Atacama, hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano 1853-1854, Librería de Eduardo Antón, Halle en Sajonia.

PLATI, Tristán (1987): "Calendarios tributarios e intervención mercantil: racionalidades estacionales entre los indios de Lípez (Bolivia) en el siglo xrx", Revista Chungará 19: 215-241, Universidad de Tarapacá, Arica (Chile).

RABEY, Mario; Rodolfo MERLINO y Daniel GONZÁLEZ (1986): "Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes Centrales", Revista Andina 1: 131-160, julio, Cusco (Perú).

RATIO, Norma; Martín ÜRGAZ; Guillermo DE LA FUENTE y Rita PLÁ (2002): "Ocupación de pisos de altura y contexto de producción cerámica durante el formativo: el caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el Bolsón de Fiambalá" (Depto. Tinogasta, Cata marca, Argentina), Estudios Atacameños 24: 51-69, San Pedro de Atacama (Chile). RENAN, Ernest (1947): ¿Qué es una nación? Cristianismo y judaísmo, contemporáneos ilustres. Consejos del sabio, Editorial Elevación, Buenos Aires, 1947, l.ª parte, pp. 23-42.

SAINT GEOURS, Yves (1984): "Historia andina de los siglos XIX y xx: balances y prospectiva. Informe sobre el encuentro franco-andino" (Lima, 20-24 de agosto de 1984), Bulletin Institute Franrais d'Études Andines XVIII (3-4): 1-20, Lima

SALOMON, Frank (1985): "The Dynamic Potential of the Complementary Concept", Andean Ecology and Civilization, pp. 511-531, Masuda, Shimada y Morris (eds.), University of Tokyo Press, Tokyo.

SANHUEZA, Cecilia (2001): "Las poblaciones de la Puna de Atacama y su relación con los Estados nacionales. Una lectura desde el archivo", Revista de Historia Indígena 5, Depto. de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

- (2008): "'Indios' de los oasis, 'indios' de la puna. Procesos migratorios y rearticulaciones identitarias en Atacama (Susques, siglos xvm-xrx)", Chungara 40 (2): 203-217, Arica (Chile).

SHIMADA, Izumi (1982): "Horizontal archipiélago and Coast-Highland interaction in North Peru", en El hombre y su ambiente en los Andes Centrales, Osaka, Senri Ethnological Studies n. 0 10, Natural Museum of Etnology.

SUNDT, Lorenzo (1909): Estudios jeológicos i topograficos del Desierto i la Puna de Atacama, t. I, Sociedad Nacional de Minería, Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona, Santiago de Chile, 212 pp.

TARRAGÓ, Miryam (1997): "Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte de Chile) y regiones aledañas: La Quebrada de Humahuaca", Estudios Atacameños 5: 50-63, San Pedro de Atacama (Chile).

VIBAR, Jerónimo de (2001 ): Crónica de los Reinos de Chile, ed. de Ángel Barral Gómez, Dastin, Historia, Madrid.

VON TSCHUDI, Johann J. (1966): "Viaje por las Cordilleras de los Andes de Sudamérica, de Córdoba a Cobija, en el año 1858", Boletín de la Academia Nacional de Ciencias; t. 45, Córdoba (Argentina).

Descargas

Publicado

2011-10-15

Número

Sección

Flanear por los desiertos