La imagen, el ceremonial y el rito

Autores/as

  • Jean Cuisener Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales

Palabras clave:

imagen, ceremonial, rito

Resumen

Corría el 16 de octubre de 1989. Desde hacía algunas semanas etaba sobre el terreno, por invitación de la Academia búlgara de las Ciencias, en la ciudad de Bansko, al pie del pacizo del Pirino. Desde Sofía, me informan que el patriarca ortodoxo de Alejandría tiene que ir a Bulgaria con ocasión de la fiesta de san Juan de Rila, el 18 de octubre, y que será recibido con todo el ceremonial por el patriarca de Bulgaria en el monasterio fundado por el santo mil años antes. Me sugieren que me desplace allí el día señalado si deseo comprender cómo funciona un ritual solemne en la tradición orgodoxo y bizantina. Para la ocasión se reuniran en un m,ismo lugar y para la misma celebración, los guardianes de la más alta tradición búlgara y los actuales detentadores del poder: Una mes más tarde - no lo sabíamos- caería el régimen, empujando a unos y otros a hacerse preguntas ¿Qué lugar ocupará el poder religioso con respecto al poder político? ¿Qué ser´á de los edificios religiosos, iglesias, monasterios y objetos litúrgicos, considerdos por el régimen anterior como meros "bienes culturales"? Inversamente ¿Qué será de los palalacios del régimen, orgullo del partico y de las organizaciones dependientes? ¿C´ómo se comportarán el patriarca, los metropololitas, los sacerdotes, los dirigentes del partido y los elementos de la nomenclatura en una sociedad civil conmocionada?

Biografía del autor/a

Jean Cuisener , Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales

Profesor de filosofía,  especialista en etnología francesa, etnología europea, especialmente de Rumanía, artes y tradiciones populares, y más concretamente arquitectura rural. Conservador jefe durante veinte años (1968-1987) del Musée national des arts et traditions populaires de París y director del Centre d'ethnologie française del CNRS, dirigió la publicación del corpus de arquitectura rural francesa. También dirigió la revista Ethnologie français.

Citas

V. Turner, 1990.

C. Lévi-Strauss, 1971, p. 608.

Ibídem, p. 254.

E. Benveniste, Le vocabulaire des institutions Indo-européennes, París, Ed. Minuit, 1969, vol. 2, p. 100.

G. Dumézil, La religion romaine archafque, París, Payot, 1966.

J.-B. Molin y A. Aussedat-Minvielle, Répertoire des rituels et processionnaux imprimés conservés en France, París, Ediciones del CNRS, 1984, p. 9.

G. Augustins, Comment se perpétuer, Nanterre, Société d'ethnologie, 1989.

Hegel, L'esprit du christianisme et son destin, París, Vrin, 1948.

Hegel, Lerons sur la philosophie de l'histoire, París, Vrin, 1946, sobre todo las pp. 37 a 383.

E. Durkheim, Les formes élémentaires de la vie religieuse, París, Alean, 2." ed., 1925, p. 50.

Ibídem.

L. de Heusch, Le roí ivre ou !'origine de l'Etat, París, 1972.

L. de Heusch, "Introduction a une ritologie générale", L'unité de l'homme, t. 3: Pour une anthropologie fondamentale (Edgar Morin, dir.), París, Le Setúl, 1974, p. 246.

J. Cuisenier; Le feu vivant, la parenté et ses rituels dans les Carpates, París, Presses Universitaires de France, 1994, pp. 361 a 366.

J. Erdic, 1855, p. 284.

Ibídem, p. 286. Subrayado en el texto original.

Para una elaboración detallada de este concepto, me remito a J. Ctúsenier; 1991.

P. Evdokimov, 1979, pp. 210 y ss.

Denys de Fourna, trad. francesa de M. Didron, 1845.

S. Kadas, 1991.

J. Erdic, 1885, p. 289.

G. Dumézil, 1979.

Sin embargo nos preguntamos si no estuvo arquitectónicamente ligada a la antigua iglesia.

Para un estudio en profundidad de las dos copias búlgaras de la Virgen Portaitissa del monasterio de lviron (Monte Athos), véase E. Balakova, 1994, pp. 347 a 358.

Las escenas que relatan la historia del icono milagroso lo sitúan en el reinado del emperador iconoclasta Teófilo (829-842), E. Balakova, 1994, p. 350.

E. Sendler; 1981, pp. 113 y ss.

E. Panofsky, 1967.

Véase Denys de Fourna, 1854; E. Sendle1; pp. 113 y ss.

E. Balakova, 1988.

Debo esta referencia a la Sra. Elka Balakova, quien ha llevado a cabo un análisis en profundidad de las figuraciones del santo y de su vida en la historia del arte -E. Balakova, 1988-, muchos de cuyos resultados y sugerencias sigo de buen grado.

Se encontrará una bibliografía resumida de los numerosos trabajos consagrados al santo y a su monasterio en L. Prashkov, 1990, p. 243.

J. Cuisenie1; 1994, pp. 53 a 69.

Esta transferencia al Museo Nacional de Historia fue facilitada por el hecho de que el icono en cuestión no era el antiquísimo icono "original", perdido desde hacía tiempo, sino una "copia" que nunca fue un objeto de culto comparable al de la Virgen de Portaitissa de Batchkovo.

Descargas

Publicado

2009-10-15

Número

Sección

Conmemoraciones y ritos