Editorial digital patrimony in globalization

Authors

  • Elizabeth Hutnik Doctorada en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Becaria de Investigación CONICET – Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) – UNL

Keywords:

Patrimony, Publishing World, Management, Globalization

Abstract

How does the editorial digital patrimony’s management affect the functioning of the publishing world? Given that patrimony’s management acts as a sensitive hint of the social function (of the publishing world), this paper develops some perspectives related to the concept of editorial digital patrimony, its links to the different actors concerned in that world and with the gadgets or material support that allow the text to be handle. In addition to this, the analysis pays attention to the relation between editorial patrimony and global processes. Applied to the publishing world, these global practices have had an effect on the notion of editorial patrimony in terms of geography, but also in terms of language and economics. Last but not least, the article explores the possibility of the contemporary meaning of an actual administration of the editorial digital patrimony.

Downloads

Author Biography

Elizabeth Hutnik, Doctorada en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Becaria de Investigación CONICET – Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) – UNL

Doctorada en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Becaria de Investigación CONICET – Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) – UNL

References

AGUILAR, Miguel Ángel; NIPÓN, Eduardo; PORTAL, María Ana; WINOCUR, Rosalía (2009). Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. Barcelona: Anthropos.

ÁLVAREZ, Pamela Beatriz; KULEMEYER, Jorge Alberto; ENRICI, Aldo (2008). “Cuidar lo que permanece. Patrimonio cultural, cambios en la asignación de significados al concepto y en sus implicancias a partir de la gestión de su cuidado”. En: Pensar el cuidado: una narrativa del sujeto histórico, la dialéctica de la salud y la enfermedad. Buenos Aires: Dunken / UNPA.

BECK, Ulrich (2002). ¿Qué es la globalización? Buenos Aires: Paidós.

BLAKE, Janet. “On Defining the Cultural Heritage”. En: The International and Comparative Law Quarterly, 49, No. 1, (2000, January), pp. 61-85.

BOURDIEU, Pierre (1979). La distinction. Critique social du jugement. París: Minuit.

BOURDIEU, Pierre (1997). Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Barcelona: Anagrama.

CÓRDOVA, Julia (1997). Interpretación del Patrimonio Cultural. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

COROMINAS, Jordi (2003). “La Globalización desde una perspectiva cultural”. En Resistencia y solidaridad. Globalización capitalista y liberación. R. Fornet-Betancourt editor. Madrid: Trotta.

D’ASSUNÇAO, Lucía; Gabriel Selva (2009). “Encrucijadas de la tecnología en el análisis filosófico contemporáneo”, en XIV Jornadas de Pensamiento Filosófico, Buenos Aires.

DIETSCH, Beat (2003). “Globalización: ¿hecho, destino o quimera?”. En Resistencia y solidaridad. Globalización capitalista y liberación; R. Fornet-Betancourt editor. Madrid: Trotta.

DILLING, Ana Carolina. “(DIS)Locaciones de la globalización”. CECIES. [en línea]. 2000 [consulta 30.06.2010]. -http://www.cecies.org/articulo.asp?id=225-

ESPONA ANDREU, Pilar. “La gestión del patrimonio cultural en la sociedad de las tic. Carta del Restauro”. [en línea]. 2003 [consulta 29.06.2010] -www.mcu.es/patrimonio/cp/ccr/docs/ITALIA_2.pdf-

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995). Culturas híbridas. Barcelona: Paidós, 1995.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999). “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En: Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio; Encarnación Aguilar Criado editor, Consejería de cultura, Junta de Andalucía, pp. 16-33.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2000). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2005). Imaginarios urbanos: ciudades multiculturales, viajes y espacio público en América Latina. Buenos Aires: Eudeba.

GIDDENS, Anthony (1991). The Consequences of Modernity, Cambridge: Polity.

HANNERZ, Ulf. “Fluxos, fronteiras, híbridos: palavras-chave da antropología transnacional”. Maná, (Río de Janeiro), 3, (1997), pp. 7-39.

KULEMEYER, Jorge Alberto; Dolores Estruch. “La gestión del patrimonio o el maravilloso arte de lo posible”. Revista Hermeneutic, 8, UNPA, (2008-2009), pp. 130-110.

KULEMEYER, Jorge Alberto. (2007). “El patrimonio cultural y su (nuestro) ‘Talón de Aquiles’”. En: XII Jornadas de Filosofía del NOA Jujuy, 23 al 25 de agosto de 2006.

LACARRIEU, Mónica; V. Pallini (2001). “La Gestión de ‘Patrimonio(s) Intangible(s) en el Contexto de Políticas de la Cultura”. En: Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible. Memorias, identidades e Imaginarios Sociales. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 81-104.

LACARRIEU, Mónica (2004). “El patrimonio cultural inmaterial: Un recurso político en el espacio de la cultura pública local”. En: VI Seminario sobre Patrimonio Cultural Instantáneas Locales. DIBAM, Santiago de Chile, pp. 154-182.

LIMÓN DELGADO, Antonio (1999). “Patrimonio ¿De quién?”. En: Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 8-15.

LOURÉS SEOANE, María Luisa. “Del concepto de ‘monumento histórico’ al de ‘patrimonio cultural’”. Revista de Ciencias Sociales, 94 (2001), pp. 141-150.

MERCURI, Mónica (2003). “El patrimonio cultural: reflexiones epistemológicas”. Temas de patrimonio 7. El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires.

MERRYMAN, John Henry. “The Public Interest”. California Law Review, 77, No. 2 (1989), pp. 339-364.

MERRYMAN, John Henry. “Two Ways of Thinking About Cultural Property”. The American Journal of International Law,. 80, No. 4 (Oct., 1986), pp. 831-853.

MILLER, Daniel (1995). World's Apart: Modernity Through the Prism of the Local. London and New York: Routledge.

MUMFORD, Lewis (1998). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.

PRATS, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

PRATS, Llorenç. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social, 21, (2005), pp. 17-35.

SASSEN, Saskia (2006). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

SAVATER, Fernando. “En riesgo el futuro de los escritores” [en línea]. 2009 [consulta

07.2010] -http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones-especiales/096585/savater-en-riesgo-futuro-escritores-

SCHER, Philip W. “Copyright Heritage: Preservation, Carnival and the State in Trinidad”. Anthropological Quarterly, 75, No. 3 (Summer, 2002), pp. 453- 484.

ZUBIRÍA SAMPER, Sergio; ABELLO TRUJILLO, Ignacio; MARTA TABARES, M (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural, OEI, Colección Cuadernos de Iberoamérica.

Published

2015-10-04

How to Cite

Hutnik, E. (2015). Editorial digital patrimony in globalization. Erph_ Electronic Journal of Historical Heritage, 4–22. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18307

Issue

Section

Concept