Patrimonio Agrario en la Vega de Granada: los regadíos del río Dílar

Autores/as

  • Ana García Leal Licenciada en Historia del Arte. Consultora en Patrimonio Cultural

Palabras clave:

Vega de Granada, Río Dílar, Patrimonio agrario, Regadíos históricos, Sistema hidraúlico

Resumen

Las aguas del río Dílar han conformado un sistema de regadío propio dentro de la comarca de la Vega de Granada. Este sistema hidraúlico ha tenido un uso continuo desde el momento de su diseño inicial, en época andalusí, hasta la actualidad, siendo muchos los aspectos originales que aún pueden identificarse en él. Este artículo pretende profundizar en los valores culturales y en la estructura territorial de estos espacios irrigados, así como valorar su situación actual, ya que para la gestión de los regadíos históricos se hacen necesarios estudios de detalle que faciliten la comprensión de su organización en el territorio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana García Leal, Licenciada en Historia del Arte. Consultora en Patrimonio Cultural

Licenciada en Historia del Arte. Consultora en Patrimonio Cultural.

Citas

BARCELÓ, Miquel (1989). “El diseño de espacios irrigados en Al-Andalus: un enunciado de principios generales”. I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas. Almería: Arqueología e Historia, tomo I, pp. XV-LI.

BERQUE, Jacques (1978). Structures sociales du Haut Atlas. Paris: Presses Universitaires de France.

CASTILLO RUIZ, José, CEJUDO GARCÍA, Eugenio (2010). “La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario”, en HERMOSILLA PLA, J. (dir.). Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 243-284.

COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE ALHENDÍN (1998). Revisión de las Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Alhendín.

COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE GÓJAR (1998). Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad De Regantes de la Acequia de Gójar.

COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA PRINCIPAL DE OTURA (1995). Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad De Regantes de la Acequia de Otura.

COMUNIDAD DE REGANTES DE LAS GABIAS (1953). Acta de notoriedad para la inscripción de las aguas pertenecientes a la Comunidad de Regantes de Las Gabias. Archivo de la Comunidad de Regantes de las Gabias.

COMUNIDAD DE REGANTES DE LAS GABIAS (1994). Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de Las Gabias y Reglamentos de la Junta de Gobierno y Jurado de Riegos.

COMUNIDAD DE REGANTES DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES DE DÍLAR (1964). Ordenanzas para la Comunidad De Regantes de Nuestra Señora de las Nieves de Dílar.

COMUNIDAD DE REGANTES DEL RÍO DÍLAR DE OGÍJARES (1994). Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad de Regantes del río Dílar, Ogíjares.

ESPINAR MORENO, Manuel (1984). “La alquería de Otura. Datos para el estudio del reino de Granada”. Anales de la Universidad de Cádiz, nº1, pp. 63-78.

ESPINAR MORENO, Manuel (1990). “Consideraciones sobre el regadío de la Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos XII-XVI)”. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, nº 18, pp. 121-154.

GUICHARD, Pierre (2001). Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia, siglos XI-XIII. Valencia: Universidad.

HERMOSILLA PLA, J. (dir.) (2010). Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

KIRCHNER, Helena (1997). “Observaciones a propósito de la hidraúlica Andalusí”. Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del Imperio Romano hasta nuestros días. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pp. 129-162.

Ley de Aguas de 13 de Junio de 1879.

Libro de Apeo de Alhendín (1571). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Dílar (1572). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Gabia Chica (1572). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Gabia Grande (1571). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Gójar (1572). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Híjar (1572). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Ogíjares (1572). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Libro de Apeo de Otura (1572). Archivo de la Real Chancillería de Granada.

MALPICA CUELLO, Antonio (1997). “El paisaje agrario medieval en el reino de Granada. Fuentes escritas y análisis arqueológico”, en GONZÁLEZ ALCANTUD, Jose Antonio, GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, MALPICA CUELLO, Antonio y VIGNET-ZUN, Jacques: Transformaciones agrarias en Andalucía oriental y norte de Marruecos. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Granada: Diputación, pp. 15-61.

MALPICA CUELLO, Antonio (1998). “Arqueología hidráulica y poblamiento medieval en la Vega de Granada”. Fundamentos de Antropología nº 6-7. Granada: Diputación, pp. 208-231.

MATA OLMO, Rafael y FERNÁNDEZ MUÑOZ, Santiago (2010). “Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIV, nº 337. Barcelona: Universidad -http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-337.htm-.

MENOR TORIBIO, José (2000). La Vega de Granada: transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. Granada: Universidad.

OCAÑA OCAÑA, María del Carmen (1972). “La Vega de Granada. Síntesis geográfica”. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, nº 2, pp. 5-40.

RUIZ RUIZ, Jose Francisco (2013). “Sistemas de riego en la Vega de Granada: el mantenimiento de un paisaje agrario a partir de los repartos del agua de riego”. e-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº 12. Granada: Universidad -http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero12/concepto/estudios/articulo.php-.

SILVA PÉREZ, Rocío (2008). “Hacia una valoración patrimonial de la agricultura”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, nº 275. Barcelona: Universidad -http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-275.htm-.

SILVA PÉREZ, Rocío (2012). “Claves para la recuperación de los regadíos tradicionales. Nuevos contextos y funciones territoriales para viejas agriculturas”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVI, nº 412. Barcelona: Universidad -http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-412.htm-.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (2003). Agua y paisaje en Granada: una herencia de Al-Ándalus. Granada: Diputación Provincial.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (2004). Agua, tierra y hombres en Al-Ándalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”.

VIDAL CASTRO, Francisco (1995). “El agua en el derecho islámico. Introducción a sus orígenes, propiedad y uso”. El agua y la agricultura en al-Andalus. Barcelona: El Legado Andalusí, pp. 99-117.

Descargas

Publicado

2015-10-10

Cómo citar

García Leal, A. (2015). Patrimonio Agrario en la Vega de Granada: los regadíos del río Dílar. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (14), 4–33. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3501

Número

Sección

Concepto