Redescubrir el patrimonio conventual sevillano. Análisis del estado de conservación de sus espacios abiertos y bienes y una propuesta de accesibilidad virtual para el Monasterio de Santa Inés.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/erph.33.2023.28810

Palabras clave:

Conventos, Bienes Culturales, Monasterios, Realidad virtual, Santa Inés, Sevilla

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el estado de conservación que actualmente presentan los espacios abiertos conventuales y sus bienes culturales asociados pertenecientes a las clausuras femeninas de la ciudad de Sevilla: compases, patios, claustros, jardines y huertos. Partiendo de una metodología que analiza las transformaciones históricas en cada uno de ellos, los resultados obtenidos han arrojado datos que ponen en evidencia un escenario de profundos cambios. Estos, provocados bien por su precario estado de conservación, bien por la falta de vocaciones que justifiquen su permanencia, hacen que las edificaciones estén en constante peligro, de ahí que se piense en documentarlas y darlas a conocer a la ciudadanía. Ello ha desembocado en el desarrollo de una herramienta de realidad virtual para un estudio de caso concreto: el Convento de Santa Inés. La misma permite conocer y documentar los espacios pertenecientes a su clausura, constituyéndose como un importante instrumento para la conservación y el acercamiento ciudadano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Mercedes Molina Liñán, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla (2021. Mención Internacional, Programa de Doctorado en Arquitectura). Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla (2015, Premio Extraordinario Fin de Estudios), Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla (2016) y Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Sevilla (2022).

Miembro del Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía (HUM-700) y del Instituto Universitario Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

He contado con un contrato predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, llevando a cabo una investigación relacionada con los espacios abiertos conventuales de las ciudades de Sevilla y Évora (Portugal).

La mayor parte de mis publicaciones se centran en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, así como en su protección, y en diferentes reflexiones y experiencias en la metodologías docentes de innovación universitaria.

Complementaria a mi labor docente e investigadora, en el último año en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, llevo a cabo aportaciones en foros y actividades de transferencia, desarrollando la internacionalización de mi trabajo en distintas estancias de investigación en capitales extranjeras (San Luis Potosí, Évora, Lisboa).

Además del Premio Fin de Estudios otorgado en el Grado (2016), me han sido concedidos el XIV Premio Sevilla Joven, del Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, con mención Especial en la Modalidad de Arte (2017) y el premio en la convocatoria III Premio Diferénciate a la Innovación Estudiantil en la Búsqueda de Empleo, organizado por el Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo, Universidad de Sevilla (2017). He obtenido el primer puesto en los concursos de fotografía ¿Qué es para ti la ciencia?, siendo mi fotografía elegida para ilustrar el cartel de la Semana de la Ciencia de la Universidad de Sevilla 2018 y en el I Certamen de Fotografía Crítica del CADUS (Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla), 2018.

José-Manuel Aladro-Prieto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

Doctor Arquitecto por la Universidad de Sevilla. Profesor Contratado Doctor. Director del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla, desde 2021. Secretario técnico del Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico (Univ. Sevilla), desde 2002 (oficial desde 2006) hasta 2018. Académico correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Artes, Ciencias y Letras de Jerez de la Frontera. Premio al Fomento de la Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, 1998-2002, 2006-07 y 2011-12. Investigaciones en paisaje, ciudad y arquitectura del vino y arquitectura y Patrimonio Histórico.

Eduardo Mosquera-Adell, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

Doctor Arquitecto por la Universidad de Sevilla (Premio Extraordinario). Catedrático del área de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Miembro fundador del GI “Patrimonio y desarrollo urbano-territorial en Andalucía”, HUM-700 (PAIDI). Coordinador del Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico (Univ. Sevilla), desde 1995 (oficial desde 2006) hasta la actualidad. Es consejero del Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla y miembro de la Academia del Partal (de científicos y técnicos en restauración monumental). Investigaciones en arquitectura y Patrimonio Histórico en ámbitos tanto propios de Andalucía como internacionales.

Citas

AÑÓN FELIU, C. (dir.), (1996). El lenguaje oculto del jardín: jardín y metáfora. Madrid: Editorial Complutense, S.A.

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA, GERENCIA DE URBANISMO. “Vuelos históricos de Sevilla. Fotos aéreas 1994-2008”. En línea: https://sig.urbanismosevilla.org/Sevilla.art/VisorKML/Sa_visorVUELOS_GU.aspx [Consulta: 27.07.2023].

GOOGLE EARTH PRO [Consulta: 20.12.2019].

ICOMOS-IFLA (1981). Jardines Históricos (Carta de Florencia 1981). En línea: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/gardens_sp.pdf [Consulta: 15.07.2023].

MARTÍNEZ, A. M. (1992). “El jardín monástico medieval”. En: Codex aquilarensis. Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, [7], Aguilar del Campoo, pp.117-156.

MOLINA-LIÑÁN, M. (2020). “Conociendo las clausuras. El entendimiento de los espacios abiertos conventuales a través de una propuesta de accesibilidad virtual al Convento de Santa Inés (software). En línea: https://doi.org/10.35466/RA2020n4488 [Consulta: 27.07.2023].

MOLINA-LIÑÁN, M. (2021). Compases, patios, claustros, jardines y huertos: los espacios abiertos de la estructura conventual femenina de Sevilla. Una propuesta de valorización y conservación patrimonial (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.

PÉREZ CANO, M.T. (1993). Patrimonio y ciudad: el sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla: génesis, diagnóstico y propuesta de intervención para su recuperación urbanística (Tesis doctoral). Sevilla: Fundación Fondo de Cultura de Sevilla y Universidad de Sevilla.

MOSQUERA-ADELL, E. (2003). Tipología religiosa: conventos y monasterios, CD-ROM Base de datos de intervención en edificios declarados Bien de Interés Cultural, Sevilla: FIDAS.

PÉREZ DE LAMA HALCÓN, J. (1996). Biografía del patio mediterráneo. Permanencia y cambio en la historia del mediterráneo. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

RODRÍGUEZ, S. Y HERNÁNDEZ, S. (2009). “Los conventos en la conformación de las ciudades medias andaluzas”. En: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, [31], Donostia, pp. 467-501.

TEMBOURY, C. (2016). “Patio, huerto y jardín. Del espacio íntimo al espacio público. Sociedad y Utopía”. En: Revista de Ciencias Sociales, [47], Madrid, pp. 462-486.

TITO ROJO, J. Y CASARES PORCEL, M. (2011). El jardín hispanomusulmán: los jardines de Al Andalus y su herencia. Granada: Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

Molina Liñán, M. M., Aladro Prieto, J. M., & Mosquera Adell, E. (2023). Redescubrir el patrimonio conventual sevillano. Análisis del estado de conservación de sus espacios abiertos y bienes y una propuesta de accesibilidad virtual para el Monasterio de Santa Inés. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (33), 74–87. https://doi.org/10.30827/erph.33.2023.28810

Número

Sección

Estudios generales