Contenido principal del artículo

Eduardo Asenjo Rubio
Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.
España
Biografía
Nº 24 (2019), Estudios generales, Páginas 202-224
DOI: https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17881
Recibido: Jan 7, 2021 Publicado: Jul 16, 2019
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este artículo se centra en los retos que ha tenido que afrontar el Historiador del Arte en las últimas décadas en relación con su participación en la planificación urbanística. He abordado esta temática desde dos experiencias laborales; la primera, desde un proyecto nacional de investigación sobre la pintura mural y las consecuencias de su catalogación urbanística, y la segunda como redactor de las memorias y las fichas de catalogación del patrimonio arquitectónico en diversos planes generales y planes especiales de protección. De esta experiencia se deriva la necesidad de abordar que los Historiadores del Arte tengan una formación más completa en el campo urbanístico. Una buena identificación y selección del patrimonio arquitectónico tendría unas consecuencias muy positivas en los municipios, tanto en la preservación de sus bienes, como al ponerlos a disposición de los usuarios y del turismo, convirtiéndose en activos para su dinamización social y económica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

CASTELAO RODRÍGUEZ, J. (2010). “El urbanismo en los siglos XX y XXI”, Práctica urbanística, n. 90, pp. 22-30.

GEOFFREY HALL, P. (1996). Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.

FERNÁNDEZ ZAMORA, A.; EGEA JIMÉNEZ, C. (2000). “Los catálogos del planeamiento urbanístico. Un instrumento auxiliar al documento base: Una propuesta metodológica”, Arqueología y territorio medieval, n 7, pp. 219-232.

ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A. (2008). “La ley de Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el planeamiento urbanístico”, erph_Revista electrónica de Patrimonio Histórico, n, 3, pp. 1-28.

LÓPEZ DE LUCIO, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia: Universitat de València.

MONTANER MARTORELL, J.L. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

MUÑOZ MACHADO, S.; LÓPEZ BENÍTEZ, M. (2007). El planeamiento urbanístico. Madrid: Iustel.

PÉREZ CANO, T. (2009). “La protección del Patrimonio desde el planeamiento urbanístico”. En Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. Madrid: Escuela T.S. de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, p. 19.

REINOSO BELLIDO, R. (2011). Arquitectura y urbanismo del siglo XX. Málaga: Prensa Española.

RIVERA BLANCO, J. (2015). “La autenticidad en la restauración de la arquitectura: un debate permanente desde Viollet hasta después de Nara”. En Miguel Ángel Chaves Martín coord., Arquitectura, patrimonio y ciudad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 15-34.

ROMANO, M. (2010). La città come opera d’arte. Torino: Giulio Einaudi Editore.

SANTANA FALCÓN, I. (2017). “El tratamiento del patrimonio cultural inmueble en el planeamiento urbanístico desde la experiencia en Andalucía”, erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, n, 20, pp. 55-75.

SARDIZA ASENSIO, J.; HUMERO MARTÍN, A.E. (2012). “Los catálogos de protección: herramientas urbanísticas de conservación del Patrimonio”. En IV Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios. Santiago de Compostela, 2012. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, p. 165.

TRAPERO BALLESTERO, J.J. (1995). Planeamiento urbanístico para arquitectos. Madrid: Publicaciones de arquitectura.