Historia, pseudohistoria, fabulación y fraude documental: un estudio de caso aplicado a la escultura barroca

Autores/as

  • Sergio Ramírez González Doctor en Historia del Arte. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.
  • Iluminada Rodríguez Morgado Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Máster Universitario en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección Iberoamericana de la Universidad de Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17880

Palabras clave:

Escultura barroca, Falseamiento documental, Virgen de las Angustias, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano, Alonso Sánchez Gordillo, Sevilla

Resumen

El presente trabajo trata de abordar la manipulación y tergiversación de ciertos
documentos histórico-artísticos de cara a confundir (o, lo que es lo mismo, hacer creer
algo que realmente no ocurrió) a quien emprenda su lectura. Y lo hace a partir del
descubrimiento de un documento localizado en el interior de una escultura del siglo
XVIII, la Virgen de las Angustias, en colección particular. En este sentido, el análisis del
soporte de papel y el correspondiente estudio paleográfico revelan unas flagrantes
incongruencias cronológicas, refrendadas con algunos aspectos que tampoco coinciden
desde el punto de vista histórico, artístico y técnico. Con ello, se pone de relieve la
necesidad constante de contrastar los contenidos de las fuentes escritas con la realidad
material de la obra de arte, acreditando la solvencia de las mismas sin dar nunca por
sentada como verdad absoluta la información transmitida por los textos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Ramírez González, Doctor en Historia del Arte. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

Doctor en Historia del Arte (2006) –con mención de doctorado europeo y Premio
Extraordinario- por la Universidad de Málaga, donde imparte docencia como profesor
ayudante doctor y trabaja vinculado a proyectos de investigación. Tales méritos han sido
ampliados mediante las estancias realizadas en centros extranjeros, principalmente en
Roma. Centra sus principales líneas de investigación en la arquitectura y artes plásticas
del Renacimiento y Barroco, al tiempo que atiende otros aspectos relacionados con la
historia, la antropología y la mentalidad de la Edad Moderna. En los últimos años están
siendo constantes sus incursiones en los campos de la ingeniería militar y el arte
norteafricano en sus distintas manifestaciones.

Iluminada Rodríguez Morgado, Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Máster Universitario en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección Iberoamericana de la Universidad de Sevilla.

Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, actualmente cursa el Máster
Universitario en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección Iberoamericana de la
Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se centran en las artes plásticas de la
Edad Moderna, en sus distintas modalidades, y las conexiones que presentan con el Arte
Contemporáneo, sin olvidar los estudios de las fuentes y la literatura artística en general.
Labor que está viendo sus frutos en las publicaciones salidas recientemente la luz.

Citas

AA.VV. (1972). Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes.

ALSINA CLOTA, J. (1989). El neoplatonismo: síntesis del espiritualismo antiguo. Barcelona: Anthropos Editorial.

BERMEJO Y CARBALLO, J. (1882). Glorias religiosas de Sevilla o Noticia históricodescriptiva de todas las cofradías de penitencia, sangre y luz, fundadas en esta ciudad. Sevilla: Imprenta y Librería del Salvador.

BERNALES BALLESTEROS, J. (1996). Alonso Cano en Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial.

BUSTAMANTE GARCÍA, J. (1997). “Falsificación y revisión histórica: informe sobre un supuesto nuevo texto colonial andino”, Revista de Indias, vol. LVII, n. 210, pp. 563-578.

CANTERA MONTENEGRO, M. (2013). “Falsificación de documentación monástica en la Edad Media: Santa María de Nájera”, Espacio, Tiempo y Forma, serie III, H. Medieval, t. 16, pp. 59-76.

CARTAYA BAÑOS, J. (2017). “Una nueva fuente de archivo sobre Martínez Montañés y la Hermandad de Pasión”, Anuario de la Hermandad de Pasión, n. 1, pp. 94-96.

CRISTÓBAL ANTÓN, L. (2001). “Conservación y restauración de escultura y retablos en madera policromada”, en Actas de los IX Cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa: Universidad de Cantabria, pp. 167-186.

DABRIO GONZÁLEZ, Mª. T. (1993). Martínez Montañés y la escultura sevillana. Madrid: Historia 16.

FERNÁNDEZ MERINO, E. (2013). La virgen de luto. Madrid: Visión Libros.

GESTOSO Y PÉREZ, J. (1892). Sevilla monumental y artística, t. III. Sevilla: Tipografía Gironés y Orduña.

GÓMEZ GONZÁLEZ, Mª. L. y GÓMEZ ESPINOSA, T. (2001). “Diagnóstico y metodología de restauración en la escultura policromada”, Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, n. 667-668, pp. 613-644.

GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1926). “Alonso Cano, escultor”, Archivo Español de Arte y Arqueología, II, pp. 177-213.

GONZÁLEZ DE LEÓN, F. (1844). Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta (…) ciudad de Sevilla…, t. I. Sevilla: Imprenta de D. José Hidalgo.

HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1980). “La Parroquia sevillana de Santa María Magdalena. Templo del extinguido Convento de Dominicos de San Pablo”, Boletín de Bellas Artes, n. VIII, pp. 203-236.

HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1987). Juan Martínez Montañés (1568-1649). Sevilla: Ediciones Guadalquivir.

JUAN LOVERA, C. y MURCIA CANO, Mª. T. (2001). “Estampas de la vida de Juan Martínez Montañés (desde su bautizo en Alcalá la Real a su tumba en Sevilla)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n. 177, pp. 217-276.

LÓPEZ MARTÍNEZ, C. (1932). Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldán. Sevilla: Tipografía Rodríguez, Giménez y Compañía.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1998). Escultura Barroca en España, 1600-1770. Madrid: Cátedra.

MÁS BARBERÁ, J. y SIMÓN CORTÉS, J. M. (2002). “Proceso de conservación y restauración de la escultura tallada en madera. Museo Municipal de Requena”, Oleana: cuadernos de cultura comarcal, n. 17, pp. 23-39.

ORTEGA LÓPEZ, A. (2018). “Vida y familia: la documentación familiar de Juan Martínez Montañés”. En: Juan Cartaya Baños ed., El Dios de la Madera. Juan Martínez Montañés (1568-1649). Alcalá la Real: Ediciones El Viso, pp. 42-48.

PEREZ DEL CAMPO, L. (1998). “Procesos de restauración y hallazgos documentales: nuevos datos para la historiografía del patrimonio escultórico andaluz”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n. 22, pp. 67-71.

RIESCO TERRERO, A. (1998). “Enseñanza y aplicación de las técnicas historiográficas al estudio e investigación documental y a la Paleografía y Diplomática”, Signo: revista de historia de la cultura escrita, n. 5, pp. 61-72.

RODA PEÑA, J. (2013). “El triunfo del naturalismo en la escultura sevillana y su introducción al pleno barroco”. En: Lázaro Gila Medina coord., La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad, pp. 155-160.

RODA PEÑA, J. (2016). “Nuevas noticias sobre la ruina y reconstrucción de la iglesia del Real Convento de San Pablo de Sevilla, según un manuscrito inédito de 1692-1708”, Revista de Humanidades, n. 27, pp. 193-232.

SÁNCHEZ GORDILLO, A. (1982). Religiosas estaciones que frecuenta la religiosidad sevillana; con adiciones de Ambrosio de la Cuesta y del copista anónimo de 1737 (estudio preliminar, selección de textos y notas de Jorge Bernales Ballesteros). Sevilla: Patronato Ricardo Cantú Leal.

SÁNCHEZ GORDILLO, A. (2003). Memorial sumario de los arzobispos de Sevilla y otras obras (introducción, transcripción y notas de José Sánchez Herrero). Sevilla: Ayuntamiento.

SÁNCHEZ LÓPEZ, J. A. (2014). “Barroquismo triunfal, alabanza de corte y clasicismo atemperado. La escultura del siglo XVIII en Andalucía Oriental”. En: Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz coord., Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidad, pp. 465-496.

SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D. (1969). “La policromía en las esculturas de Cano”. En: Estudios del III Centenario de Alonso Cano en Granada, vol. I. Granada, pp. 231-243.

SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D. (2002). “Alonso Cano escultor”. En Alonso Cano.1601-1667. Arte e iconografía. Granada: Arzobispado, pp. 113-130.

SANCHO CORBACHO, H. (1931). Arte sevillano de los siglos XVI y XVII. Sevilla.

URREA FERNÁNDEZ, J. (1999). “Alonso Cano, escultor: su catálogo”. En: Figuras e imágenes del Barroco: estudios sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso Cano. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 237-249.

VILLA FLORES, J. (2009). “Archivos y falsarios: producción y circulación de documentos apócrifos en el México borbónico”, Anuario de Historia de América Latina, n. 46, pp. 19-41.

Descargas

Publicado

2019-07-16

Cómo citar

Ramírez González, S., & Rodríguez Morgado, I. (2019). Historia, pseudohistoria, fabulación y fraude documental: un estudio de caso aplicado a la escultura barroca. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (24), 178–201. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17880

Número

Sección

Estudios generales