Patrimonio y vulnerabilidad social. El caso del Barrio Nueva Esperanza, La Plata, Argentina

Autores/as

  • Nahir Meline Cantar Arquitecta, Doctoranda en Geografía (UNLP). Becaria de investigación (CONICET- IHAM-UNMdP)

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i23.17861

Palabras clave:

Patrimonio Cultural, Asentamientos Informales, Vulnerabilidad Social

Resumen

El concepto de patrimonio se ha expandido en los últimos años y se ha destacado la importancia de reconocer la diversidad cultural y el derecho a la participación de las comunidades. Esta reconceptualización del patrimonio se debe en parte al abordaje de esta noción en nuevos contextos que han permitido la incorporación de variables que las definiciones tradicionales no tenían en cuenta. Paralelamente, los actuales procesos de crecimiento masivo de las ciudades latinoamericanas se caracterizan por la vulnerabilidad y la segregación social. Reflejo de esto son las villas y los asentamientos informales, los cuales se han consolidado como un nuevo tipo urbano. El objetivo de este trabajo consiste en identificar la presencia de referentes simbólicos patrimonializables en villas y asentamientos informales. Se tomó como caso de estudio el barrio Nueva Esperanza de La Plata, Argentina, en donde se analizaron, a través de entrevistas, las percepciones de susvecinos sobre bienes y lugares valorados como “patrimonio”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR FERNÁNDEZ, P. (1995). “Aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de memoria histórica”. En Barros Guimerans cord., Actas del Congreso Internacional “A historia a debate”. Santiago de Compostela: Historia a Debate vol. 2, pp. 129-142.

BETTATIS, C. (2009). “Urbanización de asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires”, Bitácora Urbano Territorial, n. 15, pp. 89-108.

BOIVIN, M., ROSATO, A. y ARRIBAS, V. (1999). “Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural”. Buenos Aires: Eudeba.

CORBETTA, P. (2007). “Metodología y técnicas de investigación social”. Madrid: McGRAW-HILL.

CRAVINO, M., DEL RÍO, J. y DUARTE, J. (2007). “Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años”. En línea: http://www.igc.org.ar/megaciudad/N3/Asentamientos%20Irregulares%20AMB.pdf [Consulta: 29.05.2018].

DURÁN, L. (2015). “Barrio, patrimonio y espectáculo. Disputas por el pasado y el lugar en el centro histórico de Quito”, Cuaderno urbano, n. 18, pp.141-168.

ENDERE, M. (2009). “Algunas reflexiones acerca del patrimonio”. En: Endere y Prado ed. Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. Tandil: INCUAPA, UNCPBA, pp.19-48.

FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. (1999). “Patrimonio histórico, cohesión social e innovación”, PH 27, pp.118-123.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999). “Los usos sociales del patrimonio cultural” En: Aguilar Criado coord., Patrimonio etnológico, Nuevas perspectivas de estudio. Granada: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 16-33.

GIROLA, M. y THOMASZ, A. (2013). “Del “derecho a la vivienda” al “derecho a la cultura”: reflexiones sobre la constitución del “derecho a la ciudad” en Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica”, Anuario antropológico, n. 2, pp. 131-163.

GUARÍN COBOS, A. (2003) “Cartagena de Indias. Asentamientos informales en la década de los 90”, Bitácora Urbano Territorial, n. 7, pp. 101-107.

GUBER, R. (1999). “Identidad social villera”. En: Boivin, Rosato y Arribas, Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba, pp. 178-192.

GUBER, R. (2011). “Etnografía: método, campo y reflexividad”. Buenos Aires: Siglo XXI. JEDLOWSKI, P. (2000). “La sociología y la memoria colectiva”. En: Rosa Rivero, Bellelli y Bakhurst (ed.), Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 123-134.

LIERNUR, J. (2001). “Arquitectura en la Argentina del SXX. La construcción de la modernidad”. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

MOLANO L., O. (2007). “Identidad cultural, un concepto que evoluciona”. Opera, n.7, pp. 69-84. En línea: http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf [Consulta:29.05.2018].

PRATS, L. (1997). “Antropología y Patrimonio”. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

SHACKEL, P. (2014) “Stakeholders and Community Participation”. En: Smith ed. Encyclopedia of Global Archaeology. Nueva York: Springer, pp. 6994-6998.

UNESCO (2016). “Directrices prácticas para la aplicación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial”. En línea: https://ich.unesco.org/esdirectrices [Consulta: 16.07.2018].

Descargas

Publicado

2019-01-08

Cómo citar

Meline Cantar, N. (2019). Patrimonio y vulnerabilidad social. El caso del Barrio Nueva Esperanza, La Plata, Argentina. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (23), 1–20. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i23.17861

Número

Sección

Patrimonio y desarrollo