EL El arriendo de tierras de resguardos indígenas en el noreste del nuevo reino de Granada, siglos XVIII-XIX
DOI:
https://doi.org/10.30827/cnova.v0i49.18478Parole chiave:
Resguardos indígenas; arrendamientos; blancos; mestizos; Nuevo Reino de Granada; siglos XVIII y XIX.Abstract
Este artículo analiza, con base en documentos manuscritos del Archivo General de la Nación, el arriendo de las tierras de resguardos ubicados en el noreste del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII y comienzos del XIX. El objetivo es entender cómo se desarrolló el proceso de transformación demográfica, poblamiento y mestizaje que conllevó a un cambio sustancial en el uso de la tierra, todo esto como reflejo del viraje de la política planteada por el gobierno virreinal que bajo el influjo del reformismo borbónico fue ampliándoles a las gentes blancas y mestizas muchas más oportunidades de productividad económica a través del acceso a las tierras de resguardos, en desmedro de este espacio ocupado por las comunidades indígenas. Para este estudio se aplicó una metodología inductiva y empírica a través del análisis cualitativo de diez resguardos, con lo cual se ofrece una base concreta para apreciar la complejidad de la situación social y económica vivida al interior de esos espacios indígenas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Sección Colonia, Fondos: Caciques e Indios, Fábrica de Iglesias, Hospitales y Cementerios, Resguardos, Virreyes, Tierras, Visitas.
Bonnett Vélez, Diana. Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1759-1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.
Colmenares, Germán. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia Social 1539-1800. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616)”, Revista Historia y Justicia, No. 3 (2014): 228-255, [En línea: http://revista. historiayjusticia.org/dossier/, consultado el 16 de febrero de 2021].
Gaviria Londoño, Consuelo. “El reajuste de resguardos dentro de la política borbónica. Un modelo: Onzaga”, Universitas Humanística, No. 4 (1972): 109-112, [En línea: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhuma- nistica/article/view/10547/8698, consultado el 1º de diciembre de 2020].
Gil Montero, Raquel, Carolina Rivet y Fernando Longhi, “Las Visitas coloniales y los espacios internodales a fines del siglo XVII: propuestas para la inter- pretación de sus silencios”, Estudios Atacameños, No. 56 (2017), 275. [En línea: https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2761]. González, Margarita. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora Editores, 1992.
Herrera Ángel, Marta. “Ordenamiento espacial de los pueblos indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”, Revista Fronteras II, No. 2 (1998): 101-104, [En línea: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/757, consultado el 29 de octubre de 2020].
Jaramillo Uribe, Jaime. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario de Historia Social y de la Cultura, No. 3 (1965): 21-48, [En línea: https://revistas.unal.edu.co/ index.php/achsc/article/view/29674, consultado el 29 de octubre de 2020].
Martínez Garnica, Armando. La Provincia de Soto: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 1995.
Menegus Bornemann, Margarita. “Los bienes de comunidad y las reformas borbónicas, 1786-1814”, en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1989.
Notaría 1ª de Vélez, Vélez-Colombia. Archivo Notarial de Vélez.
Osorio, Laura. “Los pueblos de indios vinculados con las políticas de separación residencial en el Nuevo Reino de Granada”, Historia Crítica, No. 27 (2004): 280, [consultado el 5 de noviembre de 2020.
Ots Capdequí, José María. Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la Independencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958.
Phelan, John Leddy. El Pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
Pita Pico, Roger. “Conflictos en las doctrinas indígenas del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII”, Cuestiones Teológicas 40, No. 93 (2013): 17-46, [En línea: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/ view/5089, consultado el 10 de febrero de 2021].
Ruiz Rivera, Julián. Encomienda y Mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla, 1975.
Salazar Carreño, Robinson. Tierras y mercados. Campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la villa de San Gil (siglo XVIII). Bogotá: Universidad de Los Andes, 2011.
Salcedo-Salcedo, Jaime. “Los pueblos de indios en el Nuevo Reino de Granada y Popayán”, en Ramón Gutiérrez (Coord.), Pueblos de indios. Otro urba- nismo en la región andina (179-203). Quito: Ediciones Abya-Yala, 1993.
Simón, Fray Pedro. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Banco Popular, 1981, tomo IV.
Tovar Pinzón, Hermes. “Orígenes y características de los sistemas de terraje y arrendamiento en la sociedad colonial durante el Siglo XVIII: El caso Neogranadino”, Desarrollo y Sociedad, No. 8, (1982), consultado el 15 de febrero de 2021: 12, [En línea: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/ abs/10.13043/dys.8.1, consultado el 16 de septiembre de 2020].
Tovar Pinzón, Hermes. Convocatoria al poder del Número. Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.