Demografía y sociedad moriscas en Sevilla. El padrón de 1589

Autori

  • Michel Boeglin Université Montpellier III

DOI:

https://doi.org/10.30827/cn.v0i33.1769

Parole chiave:

Moriscos, Deportación, Sevilla, Censo, Demografía, Siglo XVI

Abstract

En 1589 se realizó un censo enviado al Consejo de Castilla por las autoridades diocesanas. Veinte años después de la deportación, el grupo morisco era esencialmente urbano, especializado en el comercio y la artesanía, aunque según deja entrever el tipo de hábitat y el fuerte índice de profesiones desconocidas, su condición económica y social distaba mucho de ser envidiable. A pesar de la voluntad reiteradamente manifestada de facilitar y acelerar su integración en la sociedad cristiana, las medidas dictadas apenas propiciaron su conversión verdadera, careciendo los medios requeridos para llevar a cabo la evangelización. Minoría numéricamente importante en la capital hispalense, en un momento en que ésta terminaba su prodigioso auge demográfico, el grupo morisco, que se repartía por los barrios periféricos que ceñían el nódulo central de la ciudad, constituía, a ojos de los sevillanos, una amenaza constante como lo dejan entrever los repetidos rumores de sublevamiento.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

##submission.downloads##

Pubblicato

2014-03-10

Come citare

Boeglin, M. (2014). Demografía y sociedad moriscas en Sevilla. El padrón de 1589. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, (33), 195–221. https://doi.org/10.30827/cn.v0i33.1769