Bajo el mismo techo. Los hogares en Andalucía a finales del Antiguo Régimen
DOI :
https://doi.org/10.30827/cn.v0i45.8859Mots-clés :
Hogares, Familia, Catastro de Ensenada, Andalucía, Antiguo RégimenRésumé
Tras constatar la falta de investigaciones para la Andalucía del Antiguo Régimen sobre uno de los aspectos más estudiados de la historia de la familia en España como es la estructura, el tamaño y la composición de los hogares, el objetivo del artículo es aportar datos que contribuyan a ampliar nuestra información al respecto. En primer lugar, porque los hogares son las unidades organizativas clave en la lucha por la supervivencia y la reproducción; y, en segundo lugar, porque nos permitirá realizar análisis comparativos con otras regiones, tanto españolas como europeas o de otras latitudes. Para ello se han utilizado los Libros de Personal Secular del Catastro del Marqués de la Ensenada correspondientes a más de 10000 hogares, así como la sistematización de los resultados dispersos aportados por otras publicaciones.
Téléchargements
Références
Beauvalet, Scarlett. “Veuvage et vieillesse féminins au XVIIIe et au début du XIXe siècle en France.” En Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna, coordinado por Francisco García González y M.ª del Carmen Irles Vicente. Revista de Historia Moderna nº 34, ( 2016): 151-167.
Birriel Salcedo, Margarita M. “Ellas gobiernan la casa: Jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII).” Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, (en prensa).
Birriel Salcedo, Margarita M. “Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I: Caracterización demográfica del hogar.” En Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, 591-604. Granada: Servicio de Publicaciones, 2005.
Bravo Caro, Juan Jesús. “Las visitas como instrumento de control real en la segunda repoblación del Reino de Granada.” En Hombre y territorio en el Reino de Granada (1570-1630). Estudios sobre repoblación, editado por Manuel Barrios Aguilera, y Francisco Andújar Castillo. Granada: Instituto de Estudios Almerienses, Universidad de Granada, 1995.
Camarero Bullón, Concepción. Burgos y el catastro de Ensenada. Burgos: Caja de Burgos, 1989.
Carmona Portillo, Antonio. “Las relaciones de Málaga y su provincia con el Norte de África a finales del siglo XVIII.” Isla de Arriarán. Revista Cultural y Científica 6 (1995): 41-50.
Casey, James y Bernard Vincent. “Casa y familia en Granada.” En La familia en la España mediterránea, (ss. XV-XIX), coordinado por Francisco Chacón Jiménez, Enrique Gacto Fernández, Isabel Moll Blanes, Primitivo J. Pla Alberola, Antoni Simon y Bernard Vincent, 172-211. Barcelona: Crítica, 1987.
Casey, James. “Matrimonio y patrimonio en un pueblo alpujarreño: Órgiva (1600-1800).” En Sierra Nevada y su entorno. Actas del Encuentro Hispano-Francés sobre Sierra Nevada, 183-200. Granada: Universidad de Granada, 1988.
Castellano, Juan Luis. El Siglo de las Luces. Agricultura y sociedad motrileña. Motril: Ingenio, Biblioteca de Motril, 2011.
Chacón Jiménez, Francisco y Joan Bestard Comas, Coords. Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra, 2011.
Comas d’Argemir, Dolors. “El comparativismo y la generalización en los estudios sobre la historia de la familia.” Historia Social, N.º 2, (1988): 135-143.
Cruz Cárdenas, Sara. “Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada: las parroquias de San Juan de los Reyes, San Gregorio y San Cristóbal (1752).” Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (en prensa).
Fernández Carrión, Rodrigo. “Antequera a mediados del siglo XIX. Estudio de estructuras y comportamientos sociales,” Revista de Estudios Antequeranos, (1996): 764-800.
Fernández García M.ª Ángeles. “La evolución demográfica de Almuñécar en el siglo XVIII.” Chronica Nova 13 (1982): 143-156.
Ferrer i Alos, Llorenç. “La familia en Catalunya en los siglos XVIII y XIX. Balance y perspectivas.” En Historia de la familia en la Península Ibérica: balance regional y perspectivas: Homenaje a Peter Laslet, coordinado por Francisco García González, 141-182. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla -La Mancha, 2008.
García González, Francisco, Coord. La Historia de la Familia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Balance regional y perspectivas. Cuenca: Universidad de Castilla –La Mancha, 2008.
García González, Francisco. “El grupo doméstico en la Castilla rural: algunos indicadores a mediados del siglo XVIII en la zona centro-meridional.” En VIIa Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 2, 2004 (El mundo rural en la España moderna), coordinado por Francisco J. Aranda Pérez, 153-175. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
García González, Francisco. “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos.” En Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), coordinado por Francisco Chacón Jiménez y Joan Bestard Comas, 159-254.Madrid: Cátedra, 2011.
García González, Francisco. “Más allá del padrón. El espejismo de la familia nuclear.” en Casa, Familia y Trabajo. Actas del Congreso Internacional Historia de la Familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea, Vol. 3, editado por Francisco Chacón Jiménez y Llorenç Ferrer i Alós, 331-344. Murcia: Universidad de Murcia, 1997.
García González, Francisco. “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen.” En Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica, ss.XVIII-XXI, editado por Francisco García González y Claudia Contente. Revista de Historiografía, N.º 26, (2017): 19-46.
Garrido Flores, Antonia. “La casa en la Córdoba moderna: una historia social de lo cultural.” Tesis doctoral, Córdoba: Universidad de Córdoba, 2017.
Gómez Navarro, María Soledad. “Familia profesión y estado social: la villa de Palma del Río (Córdoba), a mediados del setecientos.” Anuario jurídico y económico escurialense, XLVI (2013): 555-584.
González Beltrán, Jesús M. Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2017.
Jiménez Salas, Enrique. “Población y familia en el Alto Almanzora. Configuración de una sociedad rural, 1750-1935.” Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2009.
López Beltrán, María Teresa. “Estructura de los grupos domésticos en Andalucía a finales de la Edad Media. Aportación a su estudio.” En De la Edad Media a la Moderna: mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano, coordinado por María Teresa López Beltrán, 87-100. Málaga: Universidad de Málaga, 1999.
Martínez López, David y Francisco Sánchez-Montes González. “Familias y hogares en Andalucía,” En La Historia de la Familia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Balance regional y perspectivas, coordinado por Francisco García González, 233-260. Cuenca: Universidad de Castilla –La Mancha, 2008.
Martínez Martín, Manuel y David Martínez López. “Hogar, familia y campesinado en la Alta Andalucía. Montefrío en el siglo XIX.” En Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Vol. 3, coordinado por Juan Luis Castellano y Miguel Luis López Guadalupe Muñoz, 601-614. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2008.
Martínez Martín, Manuel. “Canvis i permanències en l’estructura familiar de l’alta Andalusia: Santa Fe, Montefrío i Mancha Real (1752-1915).” Estudis d’historia agraria, nº. 11 (1997): 205-229.
Mikelarena Peña, Fernando. Demografía y familia en la Navarra tradicional. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995.
Moring, Beatrice y Wall, Richard. Widows in European economy and society 1600-1920. Woodbridge: The Boydell Press, 2017.
Norman Ball. Cazorla, 1751: según las respuestas generales del Catastro. Madrid: Tabapress, 1993.
Pascua Sánchez, Mª José. “Vivir en soledad, vivir en compañía: las mujeres y el mundo familiar en el siglo XVIII hispánico", en Manuel Reyes García Hurtado, El siglo XVIII en femenino, Madrid, Síntesis, 2016:151-190
Pascua Sánchez, M.ª José. “A la sombra de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del Setecientos,” en Dossier Crisis familiares y curso de vida en la España Moderna, coordinado por Francisco García González. Studia Historica. Edad Moderna, Vol. 39, (2016): 275.
Peinado Rodríguez, Matilde. “Población, familia y reproducción social en la Alta Andalucía, 1850-1930.” Tesis Doctoral, Universidad de Jaén, 2006.
Peinado Rodríguez, Matilde. Ser mujer en la sociedad rural andaluza (1850-1930) estrategias familiares de reproducción y subsistencia. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 2009.
Pérez Moreda, Vicente. “La población española.” En Enciclopedia de Historia de España. I. Economía y Sociedad, dirigido por Miguel Artola Gallego. Madrid: Alianza, 1988.
Puga Barroso, José Luis. “Grupos familiares en una villa alpujarreña de señorío durante el último tercio del siglo XVI.” En VIIa Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 2, 2004 (El mundo rural en la España moderna), coordinado por Francisco J. Aranda Pérez, 95-104. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
Ramírez Gámiz, Francisco. “Demografía en los municipios: Estructura familiar de la población de Iznájar (Córdoba) a partir del censo de 1857.” Hespérides: Anuario de investigaciones, N.º 8, (2000): 367-380.
Ramos Cobano, Cristina. La familia en femenino. Prácticas sociales y relaciones de género entre los Cepeda en el tránsito a la contemporaneidad. Madrid: Ediciones Bornova, 2016.
Reyes Peis, Eduardo. La población de Guadix entre los siglos XVIII y XIX: evolución de la mortalidad dentro del proceso de transición demográfica y sus relaciones con aspectos del desarrollo económico y social. Guadix: Archivo Histórico de Guadix, 1998.
Rial García, Serrana y Ofelia Rey Castelao. “Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen.” Chronica Nova, 4, (2008): 91-122.
Rodríguez Alemán, Isabel. “Opciones matrimoniales de la mujer viuda en Málaga (1564-1700).” Dossier: Sobrevivir al cónyuge: viudas y viudedad en la España moderna, Chronica Nova, 34, (2008): 123-157.
Sánchez-Montes González, Francisco. “Una aplicación metodológica a la demografía urbana: padrones parroquiales en Granada.” Crónica Nova, 27, (2000): 199-215.
Sanz Sampelayo, Juan. “Importancia de las nuevas nupcias contraídas por viudos en los ciclos demográficos antiguos: características con que se presentan en la Granada del siglo XVIII.” En Actas del I Congreso de Historia de Andalucía: diciembre de 1976. Andalucía Moderna (siglo XVIII), Tomo II, 253-263. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1978.
Szołtysek, Mikołaj. “Central European Household and Family Systems, and the ‘Hajnal–Mitterauer’ line: The Parish of Bujakow (18th–19th Centuries).” The History of the Family Volume 12, Issue 1, (2007): 19-42.
Tovar Pulido, Raquel. “Entre la marginalidad y la soledad: las viudas de Vilches (Jaén) a mediados del siglo XVIII.” Norba. Revista de Historia, N.º 27-28, (2014-2015): 405-42.
Tovar Pulido, Raquel. “La riqueza patrimonial de las familias de las viudas jiennenses en el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 42(1) (2017): 195-220.
Wall, Richard. “Characteristics of European family and household systems.” Historical Social Research, 23(1/2), (1998): 46-66.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.