Las collaciones de la Sevilla renacentista: espacio urbano y dinámica vecinal en Santa Catalina y Santa Lucía, 1554
DOI :
https://doi.org/10.30827/cn.v0i45.4276Mots-clés :
padrón, moneda forera, collación, demografía histórica, análisis urbano, SevillaRésumé
El presente artículo tiene como objetivo analizar en clave urbana los padrones de vecinos de las collaciones sevillanas de Santa Catalina y Santa Lucía elaborados con motivo de la recaudación de la moneda forera de 1554. Como parte de una investigación de mayor recorrido, se pretende asimismo incrementar el conocimiento de la red vecinal de la Sevilla de mediados del siglo XVI, así como aplicar algunas novedades metodológicas desarrolladas en el transcurso de dicha investigación, que permiten mejorar la eficiencia en el uso de este tipo de fuentes por parte de la Demografía Histórica y la Historia Urbana.
Téléchargements
Références
“Título XXXIII. De la moneda forera”, en Segvnda parte De las leyes del Reyno, Libro nono, Alcalá de Henares, 1567.
Felipe Ruiz Martín, “La población española al comienzo de los tiempos modernos”, Cuadernos de Historia. Anexos de la revista Hispania, 1 (1967).
Felipe Ruiz Martín, “Demografía eclesiástica hasta el siglo XIX”, Quintín Aldea Vaquero et al. (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, Madrid, 1972.
Jean Sentaurens, “Séville dans la seconde moitié du XVIe siècle: population et structures sociales. Le recensement de 1561”, Bulletin Hispanique, vol. 77, 3-4 (1975).
Antonio Domínguez Ortiz, “La población del reino de Sevilla en 1534”, Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania, 7 (1977).
Antonio Collantes de Terán Sánchez, “Los padrones militares de la Andalucía bajo-medieval, como fuentes demográficas”, en Andalucía medieval: Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, diciembre de 1976. Andalucía medieval, vol. I, Córdoba, 1978.
Ruth Pike, Aristócratas y comerciantes: la sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, 1978.
Víctor Pérez Escolano, “Observaciones sobre las condiciones de propiedad y ocupación en la vivienda urbana sevillana en la segunda mitad del siglo XVI”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía moderna (siglos XVI-XVII), vol. II, Córdoba, 1978.
Francisco Morales Padrón, Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos, Sevilla, 1983.
Antonio Collantes de Terán Sánchez, Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, 1984.
Antonio Domínguez Ortiz, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, 1985.
“Evolución de la población en el siglo XVI”, en Pierre Ponsot, Atlas de historia económica de la Baja Andalucía (siglos XVI-XIX), Sevilla, 1986.
Modesto Ulloa, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1986.
Antonio Domínguez Ortiz, “Un informe sobre el estado de la sede hispalense en 1589”, Estudios de historia económica y social de España, Granada, 1987.
Antonio Collantes de Terán Sánchez, “Los mercados de abasto en Sevilla: permanencias y transformaciones (siglos XV y XVI)”, Historia. Instituciones. Documentos, 18 (1991).
Antonio Collantes de Terán Sánchez et al., Diccionario Histórico de las calles de Sevilla, vol. I-III, Sevilla, 1993.
José Pereza de Ayala y Rodrigo de Vallabriga, “El pago de la moneda forera en Tenerife”, Anales de la Facultad de Derecho, 13 (1996).
Pierre Vilar, “Los primitivos españoles del pensamiento económico. «Cuantitativismo» y «bullonismo»”, en Crecimiento y desarrollo, Barcelona, 2001.
Antonio J. Albardonedo Freire, El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II, Sevilla, 2002.
Remedios Morán Martín, “«Que quier el Rey quisiere mudar moneda» sobre potestad real, cortes y moneda forera”, en Eduardo Fuentes Ganzo y José L. Martín Rodríguez (coords.), De las cortes históricas a los parlamentos democráticos: Castilla y León, s. XII-XXI. Actas del congreso científico Benavente. 21-25-X-2002. VII centenario Cortes de Benavente, Madrid, 2003.
Andrés J. Nicolás Sánchez, “Pleito sobre la moneda forera de la Villa de Vélez-Rubio”, Hidalguía, 300 (2003).
Julián García Sánchez, “Dos padrones de moneda forera de 1602 y 1608 en la villa de Oropesa (continuará)”, Hidalguía, 309 (2005).
Julián García Sánchez, “Dos padrones de moneda forera de 1602 y 1608 en la villa de Oropesa (fin)”, Hidalguía, 312 (2005).
Felipe L. Ruiz del Valle y Gómez, “Padrones de la moneda forera de la villa y señorío de Bocos, Merindad de Castilla la Vieja”, Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 9 (2005-2006).
Rowena Hernández-Múzquiz, “Pan y obras: la alhóndiga de Sevilla y las obras de 1402-1403”, Historia. Instituciones. Documentos, 35 (2008).
Roberto García Morís, “Los padrones de moneda forera como fuente histórica para la Edad Moderna asturiana: el fondo documental de San Tirso de Abres en el siglo XVII”, Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, vol. 62, 171-172 (2008).
Juan M. Carretero Zamora, La averiguación de la Corona de Castilla 1525-1540. Los pecheros y el dinero en la época de Carlos V, vol. III, Valladolid, 2008.
Juan Carpio Elías, “Las parcelas de policultivo en la agricultura sevillana de la Edad Media”, Archivo Hispalense, vol. 92, 279-281 (2009).
Miguel Á. Ladero Quesada, La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504, Madrid, 2009.
Juan Carpio Elías, La explotación de la tierra en la Sevilla de los siglos XVI y XVII, Sevilla, 2010.
Enrique Llopis Agelán y Manuel González-Mariscal, “El producto agrario en Andalucía occidental en la Edad Moderna”, Historia Agraria, 50 (2010).
Roberto García Morís, “Documentos históricos para el estudio de la hidalguía asturiana: el padrón de Moneda Forera de 1704 del municipio de San Tirso de Abres (Asturias)”, Hidalguía, 352-353 (2012).
Juan I. Carmona García, Mercado inmobiliario, población, realidad social (Sevilla en los tiempos de la Edad Moderna), Sevilla, 2015.
Manuel González-Mariscal, “Inflación y niveles de vida en Sevilla durante la revolución de los precios”, Revista de historia económica, 3 (2015).
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.