Fiscalidad y rentas en los señoríos andaluces. Bornos bajo el gobierno del I marqués de Tarifa
DOI:
https://doi.org/10.30827/cn.v0i44.4113Palabras clave:
Bornos, Concordias, Fadrique Enr.quez de Ribera, Ordenanzas, RentasResumen
El objeto de este trabajo es el estudio de la fiscalidad señorial de la villa de Bornos a inicios del siglo XVI. Por esta razón, analizaremos las distintas rentas que percibía el señor, las caracte- rísticas de las mismas, así como los métodos de recaudación y gestión de su hacienda en la villa de Bornos. Del mismo modo, centraremos nuestra atención en los conflictos que entre la villa y su señor se producirán en torno a una serie de derechos y tributos exigidos por el señor.
Descargas
Citas
Beceiro Pita, Isabel.“Los estados señoriales como estructura de poder en la Castilla del siglo XV” en Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media, editado por Adeline Rucquoi, 293-324 Valladolid: Ámbito Ediciones, 1988.
Bedena Bravo, Mario“Análisis de la fiscalidad señorial. El pecho agrario” Análisis de estudios económicos y empresariales, 3(1988):91-124.
Cabrera Muñoz, Emilio . El condado de Belancázar, 1444-1418. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1977.
—“Usurpaciones de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglo XIV y XV”. Actas del I Congreso de Historia Medieval de Andalucía. Andalucía Medieval. II 33-84. Córdoba. 1978.
Calderón Ortega, José Manuel. El Ducado de Alba. La evolución histórica, el gobierno y la hacienda de un estado señorial (siglos XIV-XV. Madrid: Editorial Dikynson, 2005 Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Los mercaderes”, en Andalucía 1492: razones de un protagonismo, editado por Antonio Collantes de Terán Sánchez y Antonio García Baquero González. 185-200. Sevilla: Algaida, 1992
De Castro Antolín, Mariano L.“Consideraciones en torno al origen y concepto de almo- jarifazgo”. Andalucía Medieval. Actas de I Congreso de Historia de Andalucía. Tomo I. 435-442. Córdoba,Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de ahorros de Córdoba, 1978.
De Moxo y Ortiz de Villajos, Salvador. La Alcabala. Sus orígenes, concepto y naturaleza. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963.
—“Los señoríos. En torno a una problemática para el estudio del régimen señorial”. Hispania, 94, (1964): 399-430.
—“Los señoríos, cuestiones metodológicas que plantea su estudio”, Anuario de Historia del Derecho Español,43(1973): 271-310
Díaz López, Julián Pablo. Nobles, vasallos y negociación fiscal: las concordias de Huéscar en el siglo XVI. Huéscar: Arráez, 2007.
Domínguez Ortiz. Antonio “La Población del Reino de Sevilla en 1534”. Cuadernos de Historia. Anexos de la revista Hispania,7 (1977): 342.
—El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid: Alianza 1988. Fernández Gómez, Marcos. Alcalá de los Gazules en las Ordenanzas de marques de Tarifa. Un estudio de legislación local en el Antiguo Régimen Alcalá de los Gazules, Cádiz: Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, 1997.
Franco Silva, Alfonso. En la Baja Edad Media. Estudios sobre señoríos y otros aspectos de la sociedad castellana entre los siglos XIV al XVI, Jaén: Universidad de Jaén, 2000. Galán Parra, Isabel “Sector agrario y ordenanzas locales: el ejemplo del ducado de Medina Sidonia y condado de Niebla” en Congreso de Historia rural, siglos XV al XIX 74-94. Madrid: Casa de Velázquez, 1984.
García Fernández, Manuel. La campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudios sobre poblaciones de la Banda Morisca. Sevilla: Fundación Consta 2005). González Arce, José Damián “Almojarifazgo y economía urbana en el reino de Murcia, siglo XIII”. Hispania. Revista Española de Historia, 183 (1993): 5-34.
—La fiscalidad del señorío de Villena en la Edad Media Albacete: instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2002.
—De conjunto de rentas a impuesto aduanero. La transformación del almojarifazgo durante el siglo XIV en el reino de Córdoba”. Anuario de Estudios Medievales, 42, 2012, 669-695.
—“La composición de los almojarifazgos señoriales del reino de Sevilla”. Siglos XIII-XV. Historia. Instituciones. Documentos ,41 (2014): 243-273.
González Jiménez, Manuel. El Concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464- 1523). Sevilla: Diputación de Sevilla: 1973.
González Mínguez, Cesar. El Portazgo en la Edad Media. Aproximación a su estudio en la Corona de Castilla. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1989.
González Moreno, Joaquín. “Don Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa”. Archivo Hispalense,122 (1963): 201-280.
Guilarte, Alfonso María. El Régimen Señorial en el siglo XVI. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1962.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. La Hacienda real en Castilla en el siglo XV. La Laguna: Universidad de la Laguna. 1973.
—El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona: Ariel,1982.
—“Las transformaciones de la fiscalidad regia castellano-leonesa en la segunda mitad del siglo XIII (1252-1312)”. Historia de la Hacienda española (épocas antigua y medieval). Homenaje a Luis Garcia de Valdeavellano. 319-406. Madrid,Ministerio de Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, 1982.
—“De Per Afán a Catalina de Ribera: siglo y medio en la historia de un linaje sevillano (1371-1514)” En la España medieval 4, (1984): 447–498
—“Regímenes municipales y poder señorial: las Ordenanzas de 1504 para el Condado de Niebla y el Ducado de Medina Sidonia”. Huelva en su Historia. Miscelánea Histórica. Huelva, (1986): 203-233.
—Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense,1993.
—La Hacienda Real de Castilla 1369-1504. Madrid: Real Academia de la Historia, 2009 Martin Gutiérrez, Emilio. “Estructura económica y grupos de campesinado en la villa de Tarifa a fines de la Edad Media”. XII Congreso de Historia agraria. Acta Historica et arqueológica medievalia. 333-358.(2010): http://seha.info/congresos/03_07.pdf Mata Olmo, Rafael. Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir. Madrid: Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987, t.I
Mazo Romero, Fernando. El Condado de Feria: 1394-1505: contribución al estudio del proceso señorializador en Extremadura durante la Edad Media. Badajoz: Institución cultural Pedro de Valencia 1980
Ortega Cera, Agatha. “La recaudación de las rentas regias en la Castilla del siglo XV a través de la fieldad. Algunas notas para su estudio” Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, 34(2012), 297-314
Otte, Enrique. “Los instrumentos financieros”. Andalucía 1492: razones de un protago- nismo, editado por Antonio Collantes de Terán Sánchez y Antonio García Baquero González. 157-181. Sevilla: Algaida, 1992.
Peinado Santaella, Rafael Gerardo. “Fiscalidad señorial y tráfico comercial en Andalucía a fines de la Edad Media”. Hacienda y comercio: actas del II coloquio de Historia Medieval Andaluza. 133-158. Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, 1982.
Porras Arboleda, Pedro Andrés. “Portazgos en León y Castilla durante la Edad Media. Política real y circuitos comerciales”. En la España Medieval, 15(1992): 161-21
Quintanilla Raso, María Concepción. “La casa de Benavides en Andalucia”. Historia Instituciones. Documentos, 3, (1976) :441-484.
—“Haciendas señoriales nobiliarias en el reino de Castilla a fines de la Edad Media” en Historia de la Hacienda española (épocas antigua y medieval). Homenaje a Luis Garcia de Valdeavellano. 767-798. Madrid,Ministerio de Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales. 1982.
—“Haciendas señoriales andaluzas a fines de la Edad Media”. Hacienda y comercio: actas del II coloquio de Historia Medieval Andaluza. 53-61. Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, 1982.
—“La reglamentación de una villa de señorío en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Ordenanzas de Cartaya. Huelva. Finales del siglo XV-primera mitad del XVI” Historia. Instituciones. Documentos, 13(1986): 189-260
Salas Almela, Luis. “La fiscalidad, el estado moderno y la historiografía nobiliaria: estados fiscales y nobleza castellana (siglos XVI-XVII).” Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, nº 8(2002):1-20. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/25/47
—“Recaudar en un distrito señorial: la dualidad de sistemas de percepción tributaria en el Ducado de Medina Sidonia (siglos XVI y XVII)”en En busca de Zaqueo. Los recaudadores de impuestos en las épocas medievales y modernas,editado porÁngel Galán Sánchez, ErnestoGarcía Fernández e Imanol Vítores Casado. 291-312.Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales,2012
Saenz Berceo, María del Carmen. El régimen señorial en Castilla. El estado de Baños y Leiva. Logroño, Universidad de la Rioja,2011.
Sánchez González, Antonio. El archivo de los Adelantados de Andalucía (Casa de Alcalá). Sevilla: Secretario de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2014.
Solano Ruiz, Emma.“La hacienda de las casas de Medina Sidonia y Arcos en la Andalucía del siglo XV”. Archivo Hispalense, nº 168 (1972): 85-176.
Yun Casalilla, Bartolomé. “Consideraciones para el estudio de la renta y la economía señoriales en el reino de Castila. Siglos XV-XVII” en Señorío y Feudalismo en la Península Ibérica, editado por Eliseo Serrano Martín, Esteban Sarasa Sánchez Tomo II. 11-45. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1993.
—La gestión del poder. Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII). Madrid: Akal, 2002
Valdeón Baruque, Julio“Reflexiones sobre la crisis bajo medieval en Castilla”. En la España Medieval. Estudios dedicados al profesor don Ángel Ferrari Nuñez, Vol. II, 4, (1984): 1049-1062.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.