Rutas terrestres en el cono sur de América colonial

Autores/as

  • Sandra Montoya Universidad de Santiago de Chile
  • Pablo Lacoste Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.30827/cnova.v0i50.29902

Palabras clave:

transporte terrestre tradicional - caminos de carretas - rutas de herradura - sistema multimodal de transporte.
Agencias: Universidad de Santiago de Chile VRIIC Proyecto Dicyt 032391LG

Resumen

Este artículo examina las rutas terrestres en el Cono Sur de América dentro del contexto de un sistema multimodal que integraba rutas marítimas y fluviales. La cordillera de los Andes marcaba la frontera de los medios de transporte terrestre, con un predominio de carreteras al este y rutas de herradura al oeste. En este escenario, emergieron sujetos históricos específicos: los troperos de carretas en el espacio rioplatense pampeano y los arrieros en las zonas montañosas y en Chile.

Descargas

Citas

Arciniegas, Germán. “Caminos reales, caminos del mar, caminos de tierra”, Introducción Caminos Reales de Colombia. Bogotá: Fondo FEN, 1995.

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. México: Editorial Nueva Imagen, 1983.

Barrera, Arturo. Allá abajo volaban los cóndores. Mendoza: Edición del autor, 2001.

Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Santiago: Editorial Universitaria/ Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001.

Campos Harriet, Fernando. Historia de Concepción 1550-1970. Santiago: Editorial Universitaria, 1980.

—“El corregimiento, después partido de Itata 1600 – 1786 – 1818”. Historia 21 (1986): 111-144.

Cofré León, Cristián y Stewart, Daniel M. “Viña, alambiques y ‘veinticinco botijas de pisco’. Alhué, 1717” RIVAR (Santiago) 7, 20 (2020): 88-107. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4481

Cubillos, Adela. Comercio y sociedad en los orígenes de la villa Santa Rosa de los Andes, 1785-1824. Los Andes: Junta de Adelanto de Los Andes, 1992.

—“Arrieros, comerciantes y vecinos de Aconcagua: La Villa Santa Rosa de los Andes, 1785-1824”. Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial (coord.) Cristian Leal Pino y Juan Cáceres. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2011, 219-234.

Darwin, Charles. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires: Librería El Ateneo, 1945.

Donoso, Ricardo. El marqués de Osorno, don Ambrosio Higgins 1720-1801. Santiago: Universidad de Chile, 1941.

Drago, Guillermo. Historia de Rancagua. Rancagua: Intendencia VI Región, 1994. Echaíz, León. “Leyenda y tradición del río Mataquito”. Curicó 250 años de historia. Óscar Ramírez Merino. Talca: Editorial de la Universidad de Talca, 1993.

Frezier, Amadeo. Relación del Viaje por el mar del Sur. Caracas: Editorial Arte, 1982.

García, Juan Agustín. La ciudad Indiana. Buenos Aires desde 1600 hasta mediados del siglo XVIII. Buenos Aires: Ediciones Antonio Zamora, 1955.

García, Alejandro y Damiani, Óscar. “Sistemas de riego y agricultura prehispá- nica en el centro oeste de Argentina” RIVAR (Santiago) 7, 20 (2020): 22-45. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4473

García, Alejandro. “Evidencias de la comunicación trasandina prehispánica en la quebrada de Agua Negra”. RIVAR (Santiago), 9, 25 (2022): 270-287. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5147

Guevara, Tomás. Historia de Curicó. Santiago: Editorial Andujar, 1997.

Iniesta, M. Lourdes, Ots, María José y Manchado, Martina. “Prácticas y tradiciones alimenticias prehispánicas y de la colonia temprana en Mendoza (centro oeste de Argentina). Un aporte desde la arqueología y la etnohistoria” RIVAR (Santiago) 7, 20 (2020): 46-66. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4475 Jaramillo, Miguel y Goicovic, Igor. “Región y nación en los espacios del norte. Desarrollos económicos y sociales en fases de transición. Extremo norte peruano y norte chico chileno”. En: Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920, 267-310, editado por Cavieres, E. y Aljovín de Losada, C. Valparaíso: Ediciones PUCV, 2005.

Lacoste Adunka, Michelle y Lacoste, Pablo. “Sal de Cáhuil, cordero de secano y queso de Chanco: aportes para el estudio de patrimonio gastronómico y cultural de Chile”. Idesia 35, 2 (2017): 17-26.

Lacoste, Pablo. “Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires- Mendoza en el siglo XVIII” Estudios Iberoamericanos 31, 1 (2005): 7-34.

—“El tropero y los orígenes de la burguesía en el Cono Sur de América colonial (Mendoza, siglo XVIII)” Estudios Iberoamericanos 31, 1 (2005): 177-206.

—“El arriero trasandino y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800)” Revista de Indias 68 (2008): 35-68.

Lago, Tomás. El huaso. Santiago: Sudamericana, 1999.

Lorenzo, Santiago. Orígenes de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1986.

Maino, Valeria. La navegación del Maule. Una vía de conexión con el exterior, 1794-1898. Talca: Editorial de la Universidad de Talca, 1996.

Medina, José Toribio. Cosas de la Colonia. Apuntes para la crónica del siglo XVIII en Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1952.

Méndez, Luz María. El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800- 1840. Caminos, arriería y exportación minera. Santiago: Universidad de Chile, 2009.

Molina, Ricardo. “El Camino Real entre Valdivia y Chiloé: su restablecimiento hacia fines del siglo XVIII” Revista Austral de Ciencias Sociales 4 (2000): 115-126.

Muñoz, Juan Guillermo y Lacoste Adunka, Michelle. “Actas del cabildo de la villa de San Agustín de Talca (Reino de Chile, 1759-1815)” RIVAR 2 (5) (2015): 160-270.

Parish, Woodbine. Buenos Aires y las provincias del río de la Plata: desde su descubrimiento y conquista por los españoles. Buenos Aires, Hachette, 1958. Pinto, Sonia. Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico. Santiago: Universidad de Chile, 1976.

Rivera Medina, Ana y Fanchín, Ana. “Las carretas del vino: tráfico y fletes en el San Juan de la Frontera, en el Reino de Chile, siglo XVII”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 10, 1 (2006): 11-33.

Rosal, Miguel Ángel. “Transportes terrestres y circulación de mercancías en el espacio rioplatense, 1781-1811”. Anuario del IEHS 3 (1988): 123-159.

—“El transporte hacia Buenos Aires a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, 1781-1811”. Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas (JbLA) 27 (1990): 127-147.

—“El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX: las relaciones comer- ciales entre el interior y Buenos Aires, 1831-1835”. Boletín del Instituto de Historia Americana y Argentina ‘Dr. E. Ravignani’, 5 (1992): 49-75.

—“El transporte terrestre a través del espacio rioplatense durante las primeras décadas del período independiente”. Anuario de Estudios Americanos 57, 2 (2000): 543-575.

Ruiz Álvarez, Raúl. 2021. “Los oficios del transporte en el reino de Granada: arrieros y trajineros de Guadix y su tierra (s. XVIII)”. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 41 (diciembre 2021):589-630. Sánchez, J. “Los caminos y el transporte terrestre durante el reinado de Isabel La Católica, en su quinto centenario”. Revista de Obras Públicas 3.452 (2005): 41-52.

Sanjurjo Ramos, Jesús. “Caminos transísmicos y ferias de Panamá, siglos XVII y XVIII”. Anales del Museo de América XX (2012). Editado por Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Edición 2013.

Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, 1999.

Serrera, Ramón María. Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas. Barcelona: Lunwerb Editores/Ministerio de Transporte, 1999.

Soto, Natalia. “La construcción del paisaje del vino en el Valle Central de Chile: Cauquenes, 1700-1850”. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 2, 4 (enero de 2015).

—“La cartografía vitícola de valle de Elqui en 1810*.” RIVAR (Santiago) 9, 25 (2022): 117-134. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5419

Uriol, José. “Los transportes de mercancías por carretera en el siglo XIX”. Revista de Obras Públicas 131 (1984): 109-118.

Villalobos, Sergio (comp.). Historia de la Ingeniería en Chile. Santiago: Hachette, 1990.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Montoya, S., & Lacoste, P. (2024). Rutas terrestres en el cono sur de América colonial. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, (50), 117–143. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i50.29902