Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Gracia Ortiz Portillo Universidad de Granada. Departamento de Historia Moderna y de América
Núm. 33 (2007): VENALIDAD DE CARGOS Y HONORES EN LA ESPAÑA MODERNA, VARIA, Páginas 265-283
DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i33.1773
Recibido: Mar 10, 2014 Publicado: Mar 10, 2007

Resumen

Para las mujeres y los hombres de los Andes Prehispánicos el matrimonio nunca fue una opción, sino la única forma de vida adulta. Sin embargo, para las mujeres esta unión marital se prolongaba más allá de la muerte del esposo. Seguían acompañando a su pareja tras el fallecimiento de éste, unas entregando sus propias vidas para marchar con ellos al otro mundo; otras con su luto y de forma más extrema con el cuidado de su compañero momificado. Este artículo estudia las diferentes formas en las que las mujeres andinas podían vivir su viudedad, marcada siempre por una eterna vinculación con su difunto esposo. Asimismo analiza la nueva posición que pasaban a ocupar en el sistema tributario incaico, donde el Estado y los sistemas comunitarios tradicionales preveían especiales condiciones para estas mujeres, intentando paliar la pérdida de la fuerza de trabajo del esposo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo