Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Cecile D'Albis École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Núm. 35 (2009): LA VIDA COTIDIANA EN LA ESPAÑA MODERNA, VARIA, Páginas 247-266
DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i35.1637
Recibido: Feb 20, 2014 Publicado: Feb 20, 2009

Resumen

Granada, última ciudad musulmana de la península en haber sido conquistada (1492), es sacralizada en primer lugar por la presencia real y la implantación del nuevo poder. Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real refuerzan aún más el carácter simbólico de Granada, que encarna los valores de la monarquía conquistadora. Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad tienen así para ella de un modo natural el papel de patronos a la vez espirituales y temporales. Al mismo tiempo, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder. La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492, que se convierte no ya en el emblema del resultado de una restauración territorial originaria, sino en el proyecto doctrinal de la monarquía hispánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo