Citizen Participation and Populisms: A Non-Apparent Contradiction
DOI:
https://doi.org/10.30827/acfs.v53i0.7487Keywords:
Populisms, participation, citizenship, politics, democracyAbstract
This article analyzes the phenomenon of populism and its relationship with citizen participation from a critical point of view. It is emphasized that the use of language generates affinities between concepts, such as populism and greater participation by citizens, whereas, paradoxically, the opposite phenomenon usually occurs, namely one or more people, in many cases self-proclaimed as the voice of the people, are the ones who determine the future of citizens, with the excuse of a popular legitimation that is, at least, debatable. For this reason, there is a non-apparent contradiction between populism and citizen participation, since citizens are excluded from political decisions for the sake of an apparent greater capacity for decision of the people.
Downloads
References
Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto.
Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental: Política y emociones en el siglo XXI. 1ª ed. Barcelona: Página indómita.
Baldi, B. y Albert Márquez, J. J. (2017). Crisis de la representatividad democrática y populismos. Una mirada sobre Italia y España, Ámbitos Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, n. 37, 95-109.
Ballesteros, J. (2017). Por una rebeldía sin resentimiento: contra la desigualdad obscena y el populismo. Revista Persona y Derecho, n. 77, 59-69.
http://dx.doi.org/10.15581/011.77.59-69
Bensaïd, D. (2004). Cambiar el mundo, Madrid: Catarata.
Bonet, E., Martín, I. y Montero, J. R. (2006). Las actitudes políticas de los españoles. En J. R. Montero, J. Font y M. Torcal (eds.). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Camacho, B. y Oñate, P. (2014). El estudio de la representación política en el sistema democrático. En M. J. Ridaura Martínez (ed.). Representación política y parlamentarismo multinivel. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cano Bueso, J. (2014). Representación política y desafección ciudadana. En C. Ruiz-Rico Ruiz (ed.), Participación política y derechos sociales en el siglo XXI, Zaragoza: Fundación Manuel
Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
Canovan, M. (1981). Populism. Nueva York: Harcoun Brace Jovanovich.
Di Tella, T. (1965). Populismo y reforma en América Latina. Desarrollo Económico 4 (16), 391-425.
Fernández Ruiz-Gálvez, E. (2014). La democracia como acción concertada y el futuro del Estado social. Revista Persona y derecho, n. 70, 77-113.
Fundación Kaleidos (2003). Equipamientos municipales de proximidad: plan estratégico y de participación, Gijón: Ediciones Trea.
Gambra, J. M. (2017). El populismo en España. En Miguel Ayuso Torres (coord.). Pueblo y populismo: los desafíos políticos contemporáneos (pp. 203-228). Madrid: Itinerarios.
Germani, G. (1965). Democracia representativa y clases populares en América Latina. En G. Germani, A. Touraine (comps.), América del Sur: un problema nuevo. Barcelona: Nova Terra.
Ginsborg, P. (2010). Así no podemos seguir: participación ciudadana y democracia parlamentaria (M. Pino Moreno Trad.). Barcelona: Los libros del lince.
Groppo, A. (2004). El populismo y lo sublime. Studia politicae, n. 2, 39-58.
Ionescu, G. y Gellner, E. (1969). Populismo: sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu.
Hermet, G. (2008). Populismo, democracia y buena gobernanza. Barcelona: El viejo Topo.
Hofstadter, R. (1955). The Age of Reform. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Innerarity, D. (2018). Política para perplejos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Iturbe Mach, A. (2011). ‘Democracia, democracia electrónica y Parlamento Vasco’. En J. Barrat Esteve y R. M. Fernández Riveira (coords.), Derecho de sufragio y participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías, 1ª ed. Cizur Menor Navarra: Civitas.
Laclau, E. (2005) La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Maquiavelo, N. (1994). El Príncipe (Trad. Octavio Manzini). Vid., principalmente Cap. IX, «Del Principado Civil». Barcelona: Editorial Fontana.
Martínez Lillo, P. A., y Rubio Apiolaza, P. (2017). América latina actual: Del populismo al giro de izquierdas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Mayorga, R. (1995). Neopopulismo y antipolítica. La Paz: CEBEM.
Mudde, C. y Rovira, C. (2017). Populism, a very short introduction. Nueva York: Oxford University Press
Neruda, P., (1993). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Barcelona: Editorial Seix Barral, Biblioteca breve.
Pauner Chulvi, C. y Tomás Mallén, B. (2014). Parlamentarios y ciudadanía: el debilitamiento de la representación política. En M. J. Ridaura Martínez (ed.), Representación política y parlamentarismo multinivel. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pérez Soriano, J. (2014). Avaluació i participació per al desenvolupament local. En R. Calvo, M. Bou y J. Portet (coords.) La evaluación y la política, elementos estratégicos de futuro para el desarrollo local. Valencia: Ed. Neopàtria
Ortega y Gasset, J. (2002). La rebelión de las masas. Madrid: Clásicos del siglo XX El País.
Riveros, C. (2015). Populismo, democracia y democratización. Persona y sociedad, Vol. 29, n. 3, 103-126.
Sànchez, J. y Font, J. (2002). Participació ciutadana y govern local: els Consells Ciutadans. Barcelona: Mediterrània.
Ulloa Tapia, C. (2013). El populismo en la democracia. Revista Forum, Vol. 1, n. 4, 83-94.
van Reybrouck, D. (2017). Contra las elecciones: cómo salvar la democracia (M. Mabres, Trad.). Barcelona: Taurus.
Worsley, P. (1969). El concepto del populismo. En G. Ionescu, E. Gellner (comps.), Populismo (259-304). Buenos Aires: Amorrortu.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors are the owners of the rights to their works. ACFS requests that publication notice on ACFS is disclosed if they appear later in another place.