Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista.
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • El formato del texto tiene (tipo y tamaño de letra, interlineado, sangrado, etcétera) es el que se especifica en la Normas para autores.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones sobre anonimización de originales disponibles en Normas para autores.

Directrices para autores/as

Registro de autores y autoras y envío de originales

El envío de originales se lleva a cabo a través de la página web de la Revista. Para iniciar el proceso, es preciso estar registrado como autor en la Revista: https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/login

Excepcionalmente, los originales pueden enviarse por correo electrónico a jruizr@ugr.es

 

Extensión

La extensión de los artículos de las secciones monográfica y abierta será de 10.000 palabras, incluyendo notas y referencias documentales. Los trabajos para la sección de crítica bibliográfica no han de sobrepasar las 3.500 palabras ni ser inferiores a 2000 palabras, incluyendo notas y referencias documentales. La crítica bibliográfica de contemplar: Identificación del libro (título, autoría, editorial, ciudad, año, número de edición, etc.); introducción; contenido del libro (partes de las que se compone);  cuál es la aportación fundamental del texto; comentarios de quien hace la crítica bibliográfica (actualidad y novedad de la aportación respecto al estado de conocimiento sobre el tema); conclusiones; y fuentes documentales utilizadas para realizar la recensión.

 

Título, resumen, palabras clave y filiación académica de los autores

En la primera página de los artículos se hará constar el título en español e inglés, nombre de la autoría, filiación académica y país, dirección profesional de correo ordinario, correo electrónico y número ORCID del autor o la autora. Los artículos deberán incluir un resumen (100-150 palabras) y entre 5 y 10 palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave deben figurar en español e inglés.

Las recensiones llevarán título en español e inglés, nombre de su autoría, filiación académica y país, dirección profesional de correo ordinario, correo electrónico y número ORCID. La obra reseñada se referirá junto al título del siguiente modo: AUTORÍA, título. Ciudad: editorial, año, número de páginas.

Todos los autores y autoras deberán adjuntar a sus envíos unas breves líneas curriculares (100-150 palabras) que reflejen su formación académica y adscripción institucional y den cuenta de sus principales publicaciones y ámbitos temáticos cultivados.

Los textos deben estar correctamente editados (Times New Roman 12 para el cuerpo del texto, 11 para citas sangradas y 10 para notas) y redactados en un lenguaje académicamente apropiado. Deben utilizarse caracteres latinos (Roman script). Solo excepcionalmente se emplearán caracteres distintos.

 

Notas

Se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres arábigos y en formato superíndice. Únicamente contendrán texto adicional y citas bibliográficas. En ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas, que se incluirán al final del artículo en el listado de referencias bibliográficas.

 

Citas

El sistema de citas de todos los originales, incluidos los de la sección de crítica bibliográfica, han de ajustarse a las directrices de la American Psychological Association. Más información en https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/citations/ . Para facilitar la indexación, las citas han de figurar en caracteres latinos (Roman Script).

Ejemplos:

Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán en el cuerpo del texto. Se harán indicándose entre paréntesis el apellido del autor en minúsculas, seguido del año y página de la publicación: (Pitch, 1998, p. 31)

Si dos o más documentos tienen el mismo autor y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año y dentro del paréntesis: (Bobbio, 1990a)

Los documentos con dos autores se citarán por sus primeros apellidos unidos por “y”: (Nussbaum y Sunstein, 2004). 

Para los documentos con más de dos autores se abreviará la cita indicando solamente el apellido del primer autor seguido de “et al.”: (Koselleck et al., 1972)

Salvo nombres propios de editoriales o similares, no se emplearán signos no pertenecientes a la lengua española, en particular, el ampersand (&)

Cuando el apellido del autor citado forme parte del texto del trabajo, deberá indicarse siempre entre paréntesis el año y página(s) de la obra citada: Como afirma Zambrano (1958, p. 12),…

 

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se incluirán al final de los artículos. Únicamente se referirán las obras, fuentes o documentos citados en el texto. Las referencias se ordenarán alfabéticamente por el primer apellido del autor siguiendo las indicaciones de la American Psychological Association. Más información en  https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/

Las referencias a ciudades se harán en el idioma del texto del cuerpo del artículo, es decir, en español si existe un término propio de uso común (ej. Londres y no London, Milán y no Milano, Gerona y no Girona). Los nombres de editoriales, universidades y otras instituciones han de figurar en su forma original (New York University, London School of Economics, Universitat de Girona, etc.). Para facilitar la indexación, las citas y referencias han de figurar en caracteres latinos (Roman Script).

Salvo nombres propios de editoriales o similares, no se emplearán signos no pertenecientes a la lengua española, en particular, el ampersand (&)

Si se citan dos o más obras de un autor publicadas en el mismo año, se distinguirán por medio de una letra:

Bobbio, N. (1990a). Saggi su Gramsci. Milán: Feltrinelli.
Bobbio, N. (1990b). L’età dei diritti. Turín: Einaudi.

En caso de que se cite una obra reeditada y se considere relevante la fecha de la primera edición, ésta se indicará entre corchetes: Díaz, E. (2010) [1966]: Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid: Taurus.

A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

Monografías

—Un autor

Pitch, T. (1998). Un diritto per due. Milán: il Saggiatore.

—Dos o más autores

Nussbaum, M. y Sunstein, C. (2004). Animal Rights. Oxford: Oxford University Press. Koselleck, R., Brunner, O., Conze, W. (1972). Geschichtliche Grundbegriff . Stuttgart: Klett-Cotta.

Capítulos de Monografías

Resta, E. (2000). La comunidad inconfesable y el derecho fraterno. En Silveira Gorski (comp.). Identidades comunitarias y democracia (pp. 211-234). Madrid: Trotta.

Artículos de revistas científicas

Puigpelat, F. (1986). Sobre la ciencia del derecho y el discurso racional. Anuario de Filosofía del Derecho, 3, 229-248.

http://dx.doi. org/10.7203/CEFD.34.8927

Informes

Amnesty International (2017). First, do no harm: ensuring the rights of children with variations of sex characteristics in Denmark and Germany. Londres.

Tesis

Escudero Alday, R. (1999). Sistema jurídico y justicia: sobre la relevancia moral de la estructura jurídica [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://hdl.handle. net/10016/11184

Rubio Castro, A. (1984). La filosofía jurídica académica en España (1900-1936) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada.

 

Normas sobre anonimización de originales 

Para asegurar la integridad del proceso de revisión de los originales y el anonimato de autorías y revisiones, es necesario evitar que las características o propiedades de los textos enviados permitan conocer la identidad de sus autores y autoras.

Por tanto:

  1. Las autorías y revisiones omitirán cualquier referencia a su identidad en sus textos.
  2. Los autores y autoras deben sustituir sus nombres y los nombres de sus publicaciones en las citas y referencias, usando la fórmula “Autoría, año” en lugar de su propio nombre o el nombre de sus publicaciones.
  3. En documentos de Microsoft Office, la identidad de la autoría debe borrarse de las propiedades del documento (ver Archivo en Word), procediendo como sigue: en Archivo, en el menú principal de Office, Archivo > Guardar como > Herramientas (u Opciones en Mac)> Seguridad> Borrar información personal del archivo al guardar > Guardar.
  4. En PDFs, los autores y autoras también deben borrar sus nombres de las propiedades del documento, en el menú de archivo en el menú principal de Adobe Acrobat.

 

Admisión

El Consejo de Redacción decidirá sobre la admisión de los originales . La inadmisión de los artículos será motivada. Entre otros, serán criterios de inadmisión de los trabajos: (a) que el contenido del trabajo no pueda presumirse de interés para una audiencia académica o erudita, (b) que el texto no incida en el ámbito de conocimiento cultivado por la revista, (c) excederse o no alcanzar notablemente la extensión indicada (d) que el texto presente defectos formales graves y (e) que el texto esté redactado deficientemente, con un lenguaje académicamente inapropiado o con un uso sexista del lenguaje, ya que pueden alterar la calidad de la investigación, provocando malentendidos y confusiones desde el punto de vista del conocimiento.

 

Orientaciones para la utilización de un lenguaje inclusivo

La selección de las siguientes orientaciones no solo se ha basado en el postulado de que el conocimiento teorético humano (científico o filosófico) debe respetar los derechos fundamentales sino que también responde al objetivo de garantizar la claridad de su comunicación. Por esta razón se apuesta por evitar los usos socioculturales del lenguaje que la mediatizan, sesgan y distorsionan. En la medida en que el lenguaje inclusivo contribuye a eliminar esos sesgos, se proponen las siguientes pautas:

- Uso de sustantivos colectivos, los cuales se refieren a un cierto grupo o conjunto de individuos de la misma especie, por lo que hacen referencia a una pluralidad (por ejemplo, “la academia jurídica suele aceptar una concepción de derecho…”, “los poderes u órganos legisladores…”, “la ciudadanía”…).

- Uso de abstractos, entendiendo por tal aquellos sustantivos que designan pensamientos, opiniones, cualidades, acciones o sentimientos (por ejemplo: “La filosofía del derecho ha tratado la temática…”).

- Uso de perífrasis, que es una expresión formada por varias palabras para expresar lo que podría expresarse con una sola que, sin embargo, es una construcción sexista (por ejemplo, “La representación procesal…”).

- Uso de genéricos que tenga forma única en masculino o en femenino (por ejemplo, “persona”, “individuo”, “víctima”, “parte”).

- Uso de desdoblamientos, entendiendo por tal la utilización, al mismo tiempo, de la forma femenina y masculina de un vocablo (por ejemplo, “las magistradas y magistrados”)

- Uso de barras, siendo la barra una línea diagonal que se traza de arriba abajo, y de derecha a izquierda, y que, en este caso, se coloca entre una palabra y un morfema para indicar la existencia de dos o más opciones posibles (por ejemplo, se encuentra en la siguiente expresión: “El/la estudioso/a del derecho…”).

 - Omisión del determinante ante sustantivos de forma única, lo que evita que por su intermedio se esté señalando el género del grupo o persona aludida por el sustantivo, cuya forma única permite su uso indistintamente (por ejemplo, “Especialistas en el asunto apuntaron que…”).

- Empleo de determinantes sin marca de género, como “cada”, que se utilizan indistintamente para el masculino y el femenino (por ejemplo, “Cada estudiante…”).

- Empleo de pronombres sin marca de género, como “quien”, las cuales se utilizan indistintamente para masculino o femenino (por ejemplo, “Quienes sostuvieron que el iusnaturalismo…)

- Eludir el sujeto, es decir, usar de formas verbales impersonales que no hacen referencia a hombre o mujer, a quienes se pueda atribuir la acción o el estado al que alude el verbo (por ejemplo, “Se sostenía que la justicia…”.

 - Optar por la simetría, otorgar el mismo tratamiento lingüístico al hombre y a la mujer, cuando se hace referencia a los mismos (por ejemplo, “el profesor Martínez defendía que…  mientras que la profesora Jiménez definió…).

- Para evitar confusiones y que su solución quede a merced de un contexto comunicativo vinculado a usos socioculturales que no garantizan la ausencia de sesgos, se advertirá si el uso del masculino es genérico o específico.

(Estas orientaciones se han extractado de diversas guías, disponibles en https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/GuiasLengNoSexista/docs/Guiaslenguajenosexista_.pdf y https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950).

 

Tratamiento de datos

ACFS recomienda que los datos de origen de las investigaciones tengan en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. En el caso de investigaciones relativas a datos, siempre que sea posible 1) se recomienda la obtención y el tratamiento desagregados de los datos contenidos en registros, encuestas, estadísticas u otros sistemas de información utilizados en los artículos. 2) Se recomienda el uso de estadísticas que ofrezcan datos desagregados por sexo. En el caso de investigaciones que implican revisión de estudios o textos teorético-jurídicos, se indicarán el nombre y los apellidos de quienes los escribieron.

 

Evaluación

Todos los originales de las secciones monográfica y abierta serán informados por dos evaluaciones que desconocerán la identidad de la autoría (revisión por pares, doble ciego). 
Las evaluaciones serán seleccionadas por la Editora, que elegirá preferentemente a personal experto externo al Equipo Editorial.  El Consejo de Redacción realizará evaluaciones solo de manera excepcional. En todo caso, como mínimo el 50% de evaluaciones de cada número provendrá de personas externas al Consejo de Redacción de la Revista. Igualmente se tendrá en cuenta que el número total de personas evaluadoras por cada número corresponda, en la medida de lo posible y a tenor de las temáticas tratadas, al porcentaje recomendado por las normas jurídicas sobre igualdad de género acerca de la composición de órganos evaluadores (40%-60%).

Quienes evalúen responderán al formulario de evaluación que les será proporcionado. En él encontrarán unas instrucciones sobre los criterios que han de guiar la valoración del texto, con las que se pretende garantizar la originalidad, relevancia, rigor metodológico y presentación formal de los textos. En todo caso, concluirán redomendando (a) si el original puede publicarse sin modificaciones, (b) si su publicación está condicionada a la introducción de revisiones o correcciones en el texto o (c) si no es publicable. En caso de discrepancia entre quienes realicen la revisión, es decir, si hay un informe negativo y uno positivo (condicionado o no), se recurrirá al juicio de un tercer evaluador. Salvo indicación expresa de quienes evalúen, su identidad no será conocida por la autora o el autor. Los informes serán motivados, en particular, cuando sugieran revisiones o cuando desaconsejen la publicación.
La editora comunicará a la autoría la decisión de las evaluaciones, adjuntándoles también los informes elaborados. Conocida la evaluación, el autor ha de comunicar al editor si revisará el texto en el sentido expresado en los informes de evaluación o, en caso contrario, si se desiste de su publicación. En el primer caso, la autoría ha de revisar el texto en el plazo señalado por la editora y enviar una versión corregida definitiva, sin anotaciones ni comentarios y, junto a ella, un documento independiente en el que se explicará cómo se han satisfecho las observaciones de los evaluadores. La editora valorará si las condiciones de las evaluaciones han sido convenientemente satisfechas, con el concurso de estos si fuera preciso o si hubiera sido expresamente solicitado. Si la editora considera que el texto satisface las observaciones de las evaluaciones, comunicará a la autoría que está aceptado para su publicación. En caso contrario, podrá recabar motivadamente revisiones adicionales. Si son satisfechas, el texto quedará aceptado y si el editor considera que no lo son, someterá el caso al Consejo de Redacción, que motivadamente podrá rechazar la publicación.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.