Social Rights in the Spanish Constitution: on the Importance of the Letter of the Law When Its Spirit Is Indecisive

Authors

  • María José González Ordovás Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31010

Keywords:

Legal Paradigms, Normative Force, Fundamentality, Social Rights, Regressivity, Jurisprudence, International Organizations

Abstract

Whether due to a lack of rigor, or as a response to a doubtful or unclear attitude on the part of the constituent, what seems certain is that the Constitution would have established a system of balances. A system that, by virtue of what is deduced from subsequent legislation and jurisprudence, should not be interpreted solely in light of the declaration as a social State of Law, but the detailed provisions of the articles must be taken into equal consideration. A system of balances that, one might say, tries to find an intermediate point between the two paradigms that it seems to embrace: the liberal and the social. Paradigms that are not only observed in the solidity of the guarantees granted to civil and political rights in the face of the weakness of social rights, but are also observed in the constitutionality block and in an important sector of doctrine.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abramovich y Ch. Courtis, (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles, Madrid: Trotta.

Agudo Zamora, M. (2017) El principio de no regresividad de los derechos sociales en el ordenamiento constitucional español. UNED. Revista de Derecho Político, 100, (pp. 849-879).

Ansuátegui Roig, F.J. (2009). Argumentos para una teoría de los derechos sociales. En V. Zapatero y Mª I. Garrido Gómez (Eds.), Los derechos sociales como una exigencia de la justicia, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares-Cátedra de democracia y derechos humanos, (pp. 146-161).

(2014). Los derechos sociales en tiempos de crisis. Algunas cuestiones sobre su fundamentación. En M.J. Bernuz y M. Calvo (Eds.), La eficacia de los derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch, (pp. 23-42).

Añón Roig, Mª J. (2016). ¿Hay límites a la regresividad de derechos sociales? Derechos y Libertades. 34, (pp. 57-90).

Arenas Ramiro, M. (2020). La garantía del Comité Europeo de Derechos Sociales: un compromiso real con los derechos sociales, Lex Social, 10, (pp. 261-191).

Bastida, F.J. (2009). ¿Son los derechos sociales derechos fundamentales? En Robert Alexy. Derechos sociales y ponderación. (R. García Manrique ed.), Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Bobbio, N. (1993). El positivismo jurídico. Madrid: Debate.

Cascajo Castro, J.L., Derechos sociales. En J.L. Cascajo Castro et. al. (Coords.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de constitucionalistas de España, Valencia: Tirant lo Blanch.

Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Madrid: Tecnos.

Durkheim, E. (2000). Juicios de valor y juicios de realidad. En E. Durkheim, Sociología y filosofía. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, (pp.103-119).

Ferrajoli, L. (2002). Prólogo. En V. Abramovich y Ch. Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Madrid: Trotta, (pp. 9-14).

Gaillard-Sebileau, E. (2009). La force normative du paradigme juridique. En Cateherine Thibierge et alii. La force normative. Naissance d’ un concept. París: L.G.D.J.-Bruylant, (pp. 171-182).

Giménez Sánchez, I. Mª., (2012). Límites económicos de los derechos sociales. En J.L. Cascajo Castro et. al. (Coords.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de constitucionalistas de España, Valencia: Tirant lo Blanch.

Goldmann, L. (1967). Propos dialectiques: Y-a-t’il une sociologie marxiste?, Recherches dialectiques, Paris: Gallimard.

González Seara, L. (1968). Juicios de valor, ideologías y ciencia social. Revista de Estudios Políticos, 59-60, (pp. 5-36).

Ihering, R.v. (1976). La lucha por el Derecho. Madrid: Doncel.

Jiménez Campo, J. (1999). Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid: Trotta.

Kirchamann, J.H. von. (2012). La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia. Madrid: Universidad Carlos III.

Kuhn Th.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.

Laporta, F.J. (2004). Los derechos sociales y su protección jurídica: introducción al problema. En J. Betegón et. al. (Coords.) Constitución y derechos fundamentales, Madrid: C.E.C., (pp. 267-325).

López Calera, N. Mª, (1997). Filosofía del Derecho I, Granada: Comares.

Navarro Marchante, V. y Pérez Sánchez, G. (2012), Estado autonómico, políticas y servicios sociales. En J.L. Cascajo Castro et. al. (Coords.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de constitucionalistas de España, Valencia: Tirant lo Blanch.

Pérez Luño, A.-E., (2009). Los derechos sociales y la crisis económica mundial. En V. Zapatero y Mª I. Garrido Gómez (Eds.), Los derechos sociales como una exigencia de la justicia, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares-Cátedra de democracia y derechos humanos.

Polanyi, M. (2015). Personal Knowledge: Towards a post-critical philosophy. Chicago: Universidad de Chicago.

Ponce Solé, J. (2017). Reforma constitucional y derechos sociales. La necesidad de un nuevo paradigma en el Derecho público español. Revista española de Derecho constitucional, 11, (pp. 67-98).

Prieto Sanchís. L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Revenga Sánchez, M. (2014). Derechos humanos y obligaciones positivas. En M.J. Bernuz y M. Calvo (Eds.), La eficacia de los derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch, (pp. 73-88).

Rey Martínez, F. (2012), Derribando falacias sobre derechos sociales. En J.L. Cascajo Castro et. al. (Coords.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de constitucionalistas de España, Valencia: Tirant lo Blanch.

Rey Pérez, J.L., (2009). El futuro de los derechos sociales. Miscelánea Comillas, 130, (pp. 257-281)

Ripert, G. (1955). Les forces crátrices du droit. París. L.G.D.J.

Roy, S. (2013). Le langage clair en droit: pour une profession plus humaine, efficace, crédible et prospère! Les Cahiers de Droit, 4, (pp. 975-1007).

Ruiz Miguel, A. (1994), Derechos liberales y derechos sociales, Doxa, 15-16, (pp. 651-674).

Sisti, P.L. (2018). La regresividad en los derechos económicos, sociales y culturales como categoría sospechosa. Revista de Interés Público, 1, (pp. 179-194).

Supiot, A. (2013). Grandeur et mirère de l’Etat social, París: Collège de France- Fayard.

Thibierge, C. (2009). La force normative. En Cateherine Thibierge et alii. La force normative. Naissance d’ un concept. (pp. 741-846). París: L.G.D.J.-Bruylant.

Torres del Moral, A. (2011). El Estado Social. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, 9, (pp. 20-53)

Vaquer Caballería, M. (2011). La eficacia y la efectividad del derecho a la vivienda en España, Madrid: Iustel.

Weber, M. (1980). El político y el científico, Buenos Aires: UNSAM.

Zorrila Ruiz, M. Mª y Gordillo Pérez, L.I. (2012). Reflexiones sobre los niveles de garantías de los derechos sociales y principios rectores. En J.L. Cascajo Castro et. al. (Coords.), Derechos sociales y principios rectores. Actas del IX Congreso de la Asociación de constitucionalistas de España, Valencia: Tirant lo Blanch.

Published

2025-02-04

How to Cite

González Ordovás, M. J. (2025). Social Rights in the Spanish Constitution: on the Importance of the Letter of the Law When Its Spirit Is Indecisive. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 59. https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31010

Issue

Section

Monographic Section