JUDICIAL POWER FACING THE PROBLEM OF THE ONLY CORRECT ANSWER.

The lawfare

Authors

  • Milagros Otero Parga Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.30600

Keywords:

Judicial power, lawfare, only correct answer, human rights, rule of law

Abstract

Citizens need security and certainty in their social relationships and the powers of the State must provide them. However, today this is not the case. The principle of separation of powers threatens bankruptcy. The power of the State is weakened, and citizens no longer trust in the independence or transparency of its actions. In this situation, the judicial power appears to be the last bastion of trust for citizens. However, his performance also poses problems. Citizen’s ask themselves: ¿Is there or not a single judicial response for each specific case? This work deals with addressing this issue by defending judicial discretion and condemning, on the contrary, the arbitrariness that the use of lawfare would entail.

Downloads

References

Aarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del ordenamiento jurídico, Doxa, 8, pp. 23-38.

Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2008). Teoría de la argumentación jurídica, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Andruet, A. (2003). La argumentación jurídica y el silogismo forense en el siglo xxi y el razonamiento forense, Córdoba (Argentina): Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Atienza, M. (2009). Sobre la única respuesta correcta, jurid. Manizales (Colombia), 6 (2).

Bourcier, D. (2003). Inteligencia artificial y derecho. Barcelona: Editorial UOC.

Cotta, S. (2000). ¿Qué es el Derecho?, Madrid: Rialp.

Del Clot, D. (2022). Lawfare; la estrategia de represión contra el independentismo catalán, Madrid: Los libros de la catarata. https://elibro-net.ezbusc.usc.gal/es/lc/busc/titulos/233336

Dworkin, R. (1999). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Gándara Pizarro J. H. & Gándara Pizarro, F. H. (2022). Lawfare. Eumonia, 22, pp. 267-287.

Gény, F. (2000). Método de interpretación y fuentes en el derecho positivo. Granada: Comares.

Kelsen, H. (1933). El método y los conceptos fundamentales de la teoría pura del Derecho. Madrid: Revista de Derecho Privado.

Kelsen, H. (2005). Teoría pura del Derecho. 14.ª ed., México: Ed. Porrúa.

León del Ángel, R. de. (2020). La tesis de la única respuesta correcta como idea regulativa; reflexiones hacia una ética jurídica kantiana, Bloc del Centro de Estudios Constitucionales, htpps://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/la-tesisde-

la-unica-respuesta-correcta-como-idea-regulativa-reflexiones-hacia-una-etica.

Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.

Marín Castán, M.ª L. (1999). La teoría de las fuentes en la cultura jurídica en F. Puy y otros. Manual de Teoría del Derecho. Madrid: Colex.

Montesquieu, Ch. (1987). El espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.

Otero Parga, M. (2004). La cuestión de la única respuesta judicial correcta. Ars Iuris, 3, pp. 235-271.

Otero Parga, M. y Puy Muñoz, F. (2012). Jurisprudencia Dialéctica. Madrid: Tecnos.

Otero Parga, M. (2023). ¿Puede la inteligencia artificial sustituir a la mente humana? Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 57, pp. 39-71.

Perelman, Ch. (1979). La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas.

Ridolfi, G. (2021). La tesis de la única respuesta correcta en Ronald Dworkin. Derechos y libertades, 44, II, pp. 137-166.

Rivas P. (2003). La razonabilidad jurídica, entre el relativismo y la intersubjetividad. La teoría de la argumentación jurídica de Aulis Aarnio. En De la argumentación jurídica a la hermenéutica. Granada: Comares.

Romano, S. (2019). Lawfare. Sevilla: Ed. Mármol-Izquierdo.

Salguero, M. (2001). Argumentación jurídica por analogía. Barcelona: Pons.

Segura Ortega, M. (2022). Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Ramón Areces.

Tirado Sánchez, A. (2019). El lawfare: golpes de Estado en nombre de la ley. Madrid: Akal.

VV. AA. (2024). La amnistía en España. Madrid: Colex.

Wróblewski, J. (1985). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Madrid: Cuadernos Civitas.

Zannini, C. A. (2020). Por qué no deberíamos hablar de “lawfare”. Derechos en acción, 16, pp. 191-204.

Published

2025-02-04

How to Cite

Otero Parga, M. (2025). JUDICIAL POWER FACING THE PROBLEM OF THE ONLY CORRECT ANSWER. : The lawfare. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 59. https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.30600