El poder judicial frente al problema de la única respuesta correcta

El Lawfare

Autores/as

  • Milagros Otero Parga Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.30600

Palabras clave:

poder judicial, lawfare, única respuesta correcta, derechos humanos, Estado de Derecho

Resumen

Los ciudadanos necesitan seguridad y certeza en sus relaciones sociales, y los poderes del Estado deben proporcionárselas. Sin embargo, hoy en día no es así. El principio de separación de poderes amenaza con quiebra. El poder del Estado se debilita y los ciudadanos ya no confían ni en la independencia, ni en la transparencia de sus actuaciones. En esta situación, el poder judicial se muestra como el último reducto de confianza para los ciudadanos. Sin embargo, su actuación también plantea problemas. Los ciudadanos se preguntan. ¿Existe o no una única respuesta judicial para cada caso concreto? El presente trabajo se ocupa de abordar este asunto defendiendo la discrecionalidad judicial y condenando, por el contrario, la arbitrariedad que supondría la utilización del lawfare.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del ordenamiento jurídico, Doxa, 8, pp. 23-38.

Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2008). Teoría de la argumentación jurídica, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Andruet, A. (2003). La argumentación jurídica y el silogismo forense en el siglo xxi y el razonamiento forense, Córdoba (Argentina): Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Atienza, M. (2009). Sobre la única respuesta correcta, jurid. Manizales (Colombia), 6 (2).

Bourcier, D. (2003). Inteligencia artificial y derecho. Barcelona: Editorial UOC.

Cotta, S. (2000). ¿Qué es el Derecho?, Madrid: Rialp.

Del Clot, D. (2022). Lawfare; la estrategia de represión contra el independentismo catalán, Madrid: Los libros de la catarata. https://elibro-net.ezbusc.usc.gal/es/lc/busc/titulos/233336

Dworkin, R. (1999). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Gándara Pizarro J. H. & Gándara Pizarro, F. H. (2022). Lawfare. Eumonia, 22, pp. 267-287.

Gény, F. (2000). Método de interpretación y fuentes en el derecho positivo. Granada: Comares.

Kelsen, H. (1933). El método y los conceptos fundamentales de la teoría pura del Derecho. Madrid: Revista de Derecho Privado.

Kelsen, H. (2005). Teoría pura del Derecho. 14.ª ed., México: Ed. Porrúa.

León del Ángel, R. de. (2020). La tesis de la única respuesta correcta como idea regulativa; reflexiones hacia una ética jurídica kantiana, Bloc del Centro de Estudios Constitucionales, htpps://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/la-tesisde-

la-unica-respuesta-correcta-como-idea-regulativa-reflexiones-hacia-una-etica.

Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.

Marín Castán, M.ª L. (1999). La teoría de las fuentes en la cultura jurídica en F. Puy y otros. Manual de Teoría del Derecho. Madrid: Colex.

Montesquieu, Ch. (1987). El espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.

Otero Parga, M. (2004). La cuestión de la única respuesta judicial correcta. Ars Iuris, 3, pp. 235-271.

Otero Parga, M. y Puy Muñoz, F. (2012). Jurisprudencia Dialéctica. Madrid: Tecnos.

Otero Parga, M. (2023). ¿Puede la inteligencia artificial sustituir a la mente humana? Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 57, pp. 39-71.

Perelman, Ch. (1979). La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas.

Ridolfi, G. (2021). La tesis de la única respuesta correcta en Ronald Dworkin. Derechos y libertades, 44, II, pp. 137-166.

Rivas P. (2003). La razonabilidad jurídica, entre el relativismo y la intersubjetividad. La teoría de la argumentación jurídica de Aulis Aarnio. En De la argumentación jurídica a la hermenéutica. Granada: Comares.

Romano, S. (2019). Lawfare. Sevilla: Ed. Mármol-Izquierdo.

Salguero, M. (2001). Argumentación jurídica por analogía. Barcelona: Pons.

Segura Ortega, M. (2022). Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Ramón Areces.

Tirado Sánchez, A. (2019). El lawfare: golpes de Estado en nombre de la ley. Madrid: Akal.

VV. AA. (2024). La amnistía en España. Madrid: Colex.

Wróblewski, J. (1985). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Madrid: Cuadernos Civitas.

Zannini, C. A. (2020). Por qué no deberíamos hablar de “lawfare”. Derechos en acción, 16, pp. 191-204.

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Otero Parga, M. (2025). El poder judicial frente al problema de la única respuesta correcta: El Lawfare. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 59. https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.30600

Número

Sección

Sección Abierta