INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS: PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD CONVENCIONAL
DOI:
https://doi.org/10.30827/acfs.v57i.24107Palabras clave:
Educación Superior, Interculturalidad, Educación Intercultural, Estudiantes Indígenas, Universidad, Universidades Convencionales, Universidad VeracruzanaResumen
Los pueblos indígenas en México viven en un contexto de pobreza extrema, desigualdad social y discriminación que les obstaculiza el acceso y ejercicio del derecho a la educación, llave para mejorar su calidad de vida. La educación oficial, por disposición normativa, debe atender al criterio de interculturalidad
derivado de la conformación multicultural de la sociedad mexicana, diferenciándose entre la educación intercultural con pertinencia cultural y lingüística para dichos pueblos, y la educación intercultural para toda la sociedad. Con esta premisa, considerando postulados de la filosofía de la interculturalidad, se analiza argumentativamente el escenario de la educación superior para las etnias, materializado en instituciones de educación superior interculturales y convencionales; identificando la presencia de discentes de origen étnico en ambas. A partir de ello, se realizan propuestas para que las instituciones convencionales cumplan con el criterio de interculturalidad, que permita la incorporación de estudiantes indígenas sin menoscabo de
su identidad cultural.
Descargas
Citas
Acosta, Y. (2019). Interculturalidad y transición a la Transmodernidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(Extra-1), 28-42. Recuperado de https://doi.org/10.5281/zenodo.3108461
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2020). Anuario estadístico de la educación superior 2019-2020. Recuperado de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-deeducacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Arriaga Murrieta, K. (2004, septiembre 6). Historia y objetivos de la Unapei (segunda parte). UniVerso: El Periódico de los Universitarios-No. 150. Recuperado de https://www.uv.mx/universo2/150/infgral/infgral17.htm
Badillo Guzmán, J. (2009). Retrospectiva e impactos de la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (UNAPEI) de la UV - Entre Libros - La palabra y el hombre - Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.
uv.mx/lapalabrayelhombre/13/contenido/entrelibros/EnLi6/articulo1.html
Banco Mundial. (2015). Latinoamérica indígena en el siglo xxi: primera década (N.o 98544). Washington, DC. Recuperado de https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/541651467999959129/Latinoamérica-indígena-en-el-siglo-XXI-primeradécada
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). CONEVAL presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020 (Comunicado N.o 9). Ciudad de México: Dirección de información y comunicación social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/COMUNICADO_009_MEDICION_POBREZA_2020.pdf
Flores Badillo, H., Venenoso Contreras, M., Meléndez Leyva, P. , & Hernández Demeneghi, R. S. (2020). Trans-identidades en estudiantes multilingües: Historias que contar, centros de idiomas UV. Revista Boletín Redipe, 9(3), 39-60. Recuperado de https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.927
Fornet-Betancourt, R. (2002). Lo intercultural: El problema de y con su definición. Pasos, (103), 1-4. Recuperado de https://repository.globethics.net/handle/20.500.12424/189769
Fornet-Betancourt, R. (2019). La filosofía intercultural como filosofía para una mejor convivencia humana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(Extra-1), 9-15. Recuperado de https://doi.org/10.5281/zenodo.3107934
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. (2007). Los pueblos indígenas en áreas urbanas y la migración: Retos y oportunidades. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6_session_factsheet2_es.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Población de 3 años y más hablante de lengua indígena por entidad federativa según sexo, años censales de 2010 y 2020. Recuperado 7 de mayo de 2022, de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=LenguaIndigena_Lengua_01_3d9fd443-d336-4897-ae45-d78c0ef85a30&idrt=132&opc=t
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2021). Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI). Recuperado de http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2021/paei/index.html
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/directrices/Directrices4.pdf
Martínez Martínez, J. (2016). Elementos del contexto sociocultural de origen que inciden en la decisión migratoria de los estudiantes universitarios huastecos residentes en Monterrey. Universidades, (68), 23-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37346303005
Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Aspectos sociales y normativos, experiencias, logros, aprendizajes y desafíos. En Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 15-36). Córdoba, Argentina: UNESCO-IESALC; UNC.Recuperado de http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2277
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a México. Recuperado de https://hchr.org.mx/relatorias_grupos/informe-de-la-relatora-especial-sobrelos-derechos-de-los-pueblos-indigenas-sobre-su-visita-a-mexico/
Pérez Tapias, J. A. (2021). Filosofías del sur: Filosofía de la liberación, filosofías de la interculturalidad y pensamiento decolonial. Anduli, 20, 1-15. Recuperado de http://10.12795/anduli.2021.i20.01
Sánchez, M. (2021, mayo 23). Examen: Con el estómago vacío, pero ilusionada. Diario de Xalapa. Recuperado de https://www.diariodexalapa.com.mx/local/nahuablante-busca-ser-ingeniera-si-ingresa-a-la-uv-sera-primera-de-su-familiacon-estudios-profesionales-6747767.html
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467007
Secretaría de Educación Pública. (2019). Acuerdo número 04/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2019. Diario Oficial de la Federación, pp. 1-94. Recuperado de https://dgesui.ses.sep. gob.mx/sites/default/files/2020-03/ROP%20PIEE%202019.pdf
UNESCO. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa
UNESCO. (2022). Conferencia Mundial de Educación Superior WHEC2022. Reinventando la educación superior para un futuro sostenible. Barcelona,18-20 mayo 2022. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/whec2022-concept-note-es.pdf
Zambrano B., A. (2014). La universidad frente a la diversidad y al Estado Plurinacional de Bolivia. En Pluralismo Epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 185-205). Bolivia: FUNPROEIB Andes. Recuperado de http://www.acuedi.org/doc/11371/pluralismo-epistemolgico-reflexiones-sobre-la-educacin-superior-en-el-estadoplurinacional-de-bolivia.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los autores y autoras poseen los derechos sobre sus trabajos. Los ACFS ruegan que se haga constar la publicación en los mismos si aparecieran con posterioridad en otro medio.