Ludocapitalismo y flujo de datos. Mecanismos de control social a partir del comportamiento virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34376

Palabras clave:

ludocapitalismo, telemetría, inteligencia artificial, videojuegos, gobernanza lúdica

Resumen

El artículo examina cómo la lógica del juego y la acumulación de capital se entrelazan a través de tecnologías de vigilancia digital, creando el fenómeno de vigilancia ludocapitalista. Este concepto describe la relación entre la lógica del juego y la acumulación de capital mediada por la omnipresente vigilancia digital. Por otro lado, se realiza una aproximación a la geopolítica de la transformación energética destacando la concentración geográfica de la producción de metales críticos, como el litio y el cobalto, esenciales para la industria tecnológica.

En el ámbito de los videojuegos, se observa la importancia de la telemetría como recurso de recopilación de datos del usuario para optimizar la experiencia del jugador y personalizar contenido. En la sociedad contemporánea, los mecanismos inspirados en el juego han
penetrado diversas esferas de la vida cotidiana, desde el consumo hasta el ámbito laboral. La opacidad de la vigilancia algorítmica dificulta que los individuos ejerzan control sobre sus datos, creando una asimetría de poder entre los vigilantes y los vigilados. En el ámbito de los videojuegos, la telemetría permite la recopilación de datos del usuario para optimizar la experiencia del jugador y personalizar contenido.

Se aborda el concepto de ludocapitalismo digital que hace referencia a la incorporación de la lógica del juego en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, especialmente en la tecnocultura. Por
último, se realiza una aproximación a la idea de gobernanza lúdica, propuesta por Eurídice Cabañes, que busca recuperar el control sobre el juego y la gestión de datos promoviendo la participación ciudadana activa. Se concluye señalando la necesidad de explorar los impactos sociales a largo plazo de la vigilancia ludocapitalista y desarrollar marcos regulatorios efectivos para proteger los derechos de los individuos. También se enfatiza la importancia de promover la alfabetización digital y la conciencia sostenible del usuario para comprender críticamente las dinámicas de estas tecnologías.

Descargas

Citas

BARRERO, A. F. (27 de agosto, 2023). Geopolítica de la transformación energética: los materiales críticos. International Renewable Energy Agency. https://www.irenarenewables.org

BERARDI, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja negra.

BERNEVEGA, A. y GEKKER, A. (2022). The Industry of Landlords: Exploring the Assetization of the Triple-A Game. Games and Culture, 17(1), 47–69. https://doi.org/10.1177/15554120211014151 DOI: https://doi.org/10.1177/15554120211014151

CABAÑES, E. (2023). Gobernanza lúdica: videojuegos para la participación ciudadana. En J. Tono Martínez (Ed.), (2023), Ciudad Adentro

[en la Galaxia Rural] (pp. 147–156). CentroCentro.

CALDERÓN PÉREZ, E. A. (2022). Game Data Mining. Revista ECYS, 11. https://revistaecys.github.io/11Edicion/15_eCalderon.html#article14

Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona y Fundación Telefónica (CCCB) (2014-2015). Big Bang Data. https://bigbangdata.cccb.org/es/proyecto/

CHONG-U Lim and D. Fox HARRELL. (2015). Toward Telemetry-driven Analytics for Understanding Players and their Avatars in Videogames. In Proceedings of the 33rd Annual ACM Conference Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems (CHI EA ‘15). Association for

Computing Machinery, New York, NY, USA, 1175–1180. https://doi. org/10.1145/2702613.2732783

CRAWFORD, K. (2023). Atlas de IA. Poder, política y costes planetarios de la Inteligencia artificial. Ned Ediciones. DOI: https://doi.org/10.6035/kult-ur.8615

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1973). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

DELEUZE, Gilles. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje literario, compilado por Christian Ferrer, 242-247. Ed. Nor-

dan.

DIBBEL, J. (2006). Play money: Or, how I quit my day job and made millions trading virtual loot. Basic Books (AZ).

EGLISTON, B. (1 de febrero, 2022). The Unnerving Rise of VideoGames that Spy on You. WIRED. https://www.wired.com/story/video-games-data-privacy-artificial-intelligence/

ESCOURIDO, J. (2021). Itinerarios lúdicos: del juego medieval

al ludocapitalismo digital. Araucaria, 46(1), 125-145. https://doi. org/10.12795/araucaria.2021.i46.07.

LIM, C.-U., y HARRELL, D. F. (2015). Toward Telemetry-driven

Analytics for Understanding Players and their Avatars in Videogames. CHI 2015: Extended Abstracts Publication of the 33rd Annual

CHI Conference on Human Factors in Computing Systems: April 18-23, 2015, Seoul, Republic of Korea, 18, 1175–1180. https://doi.org/10.1145/2702613.2732783 DOI: https://doi.org/10.1145/2702613.2732783

MAIMON, O. y ROKACH, L. (2010). Data Mining and Knowledge Discovery Handbook. New York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-09823-4

MARTÍN-PRADA, J. (2023). Teoría del arte y cultura digital. Madrid: Akal.

MAY, T. y CHANG CHIEN, A. (8 de julio, 2021). Game Over: Chinese Company Deploys Facial Recognition to Limit Youths’ Play. The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/07/08/technology/china-facial-recognition-video-games.html

NICHOLS, S. (4 de junio de 2018). Your Phone Is Listening and it’s Not Paranoia. Vice Magazine. https://bit.ly/4iwXZXM

PEIRANO, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Debate.

PÉREZ LATORRE, Ó. (2013). The European videogame: An introduction to its history and creative traits. European Journal of Communi-

cation, 28(2), 136–151. https://doi.org/10.1177/0267323113477365 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323113477365

PUENTE BIENVENIDO, H. y SEQUEIROS BRUNA, C. (2014). Poder y vigilancia en los videojuegos. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 11(2), 405-423. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48247

SCHWAB, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Eco-

nomic Forum.

SOWMYA, R. y SUNEETHA, K. (2017). Data Mining with Big Data. En XI International Conference on Intelligent Systems and Control (ISCO), 246–250. https://doi.org/10.1109/ISCO.2017.7855990 DOI: https://doi.org/10.1109/ISCO.2017.7855990

STATT, N. (15 de marzo, 2021). Amazon expands gamification program that encourages warehouse employees to work harder. The Verge. https://www.theverge.com/2021/3/15/22331845/amazon-gamification-program-fc-games-warehouse-employees

WHITSON, J. R., y SIMON, B. (2014). Game Studies meets Surveillance Studies at the Edge of Digital Culture: An Introduction to a special issue on Surveillance, Games and Play. Surveillance & Society, 12(3), 309–319. https://doi.org/https://doi.org/10.24908/ss.v12i3.5334 DOI: https://doi.org/10.24908/ss.v12i3.5334

ZUBOFF, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Vertedor Romero, J. A. (2025). Ludocapitalismo y flujo de datos. Mecanismos de control social a partir del comportamiento virtual. Papeles De Cultura Contemporánea Hum736, (27), 122–137. https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34376