Desobediencias tecnopoéticas mediadas por inteligencia artificial desde el sur global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34369

Palabras clave:

topografía, IA, activismo

Resumen

En la tercera década del siglo XXI, la derecha internacional utiliza su capacidad tecnocrática para influir en la opinión pública y acceder al poder. Ahora, además, emplea discursos audiovisuales mediados por inteligencia artificial (IA), donde sus líderes aparecen ficcionalizados con un aspecto estilizado, de superficies pulidas y cualidades sobrehumanas. En el proceso de transformación sociocultural en cur-
so, la aceleración en la socialización de las IA impone la necesidad de problematizar esta tecnología en sus capacidades de diseminación ideológica global y de borramiento de las particularidades situadas, humanas y políticas. Paralelamente, en los territorios del sur global, donde se ejecutan los experimentos político-libertarios del capitalismo tardío, encontramos artistas que producen desobediencias tecnológicas con el objetivo de fisurar ese monopolio discursivo y estético. Se trata de ensayos y estrategias que desmantelan las simulaciones audiovisuales distópicas para «descajanegrizar» su configuración y visibilizar las decisiones y los sesgos que las redes neuronales toman e invisibilizan. A partir de la proliferación de estas desobediencias surgen operaciones poéticas que desestabilizan las funciones de control y vigilancia ideológicas al desafiar el sesgo político impuesto por las aplicaciones de IA. La carencia de entrenamiento con materiales y registros referidos a especificidades locales, como es el caso de las periferias metropolitanas en Latinoamérica, es evidencia de ello.

Descargas

Citas

Clavero, J. A. (2018) Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos de Argentina, Contratexto,sida núm. 29, DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1857

pp. 167-180.

Eco, U. (1975): Tratado de Semiótica general. Barcelona: Editorial Lumen.

Foucault, M. (2021): La sexualidad. Seguido de “El discurso de la sexualidad”. Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969). Buenos Aires: Siglo XXI

Haraway, D. (2019): Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Barcelona: Consonni.

Invernizzi, M. (2020) Ensayo Archivo represión. Laboratorio de producción de arte con herramientas de aprendizaje automático. Programa CK-WEB de IDARTES

Laclau, E. (2005): La razón populista. México/Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martín Barbero, J. (1991): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.

Manovich, L. (2001): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Manovich, L. (2024): Definiendo las artes de la inteligencia artificial: tres propuestas. Revista [sic], (38), 13–18.

Oroza, E. (2024): Desobediencia Tecnológica. La permanencia de lo temporal en Cuba. CDMX: FIEBRE Ediciones

Pasquinelli, M. y Vladan, J. (2020): El Nooscopio de manifiesto. La inteligencia artificial como instrumento de extractivismo del conoci-

miento.

Segato, R. (2003): “Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global” Revista Nueva Sociedad, Nro.178.

Steyerl, H. (2023): “Mean Images”, New Left Review Nro.140/141 marzo - junio.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Valente, C., & Vázquez, C. (2025). Desobediencias tecnopoéticas mediadas por inteligencia artificial desde el sur global. Papeles De Cultura Contemporánea Hum736, (27), 37–60. https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34369