Pornoviolencia en la televisión neobarroca
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M., (1944), ed. 1987. Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires,
Editorial Sudamericana.
Baudrillard, J., (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
Bignell, J., 2004. An introduction to Television Studies. Londres-Nueva
York, Routledge.
Bonilla, J., 2003. La noche del Skylab. Barcelona, Seix Barral.
Carlón, M. (2006): De lo cinematográfico a lo televisivo. Buenos Aires:
La Crujía.
Colón Zayas, E. (2013) Matrices culturales del Neoliberalismo: una
odisea barroca, 2013.
De Lara, A., Rodríguez, R., Sánchez, C., (2013) El medio en el mensaje:
La autorreferencia en la televisión generalista. Pensar la Publicidad. Vol. 7 -- Num.1 - (2013) 25-46 .
Díaz, Lorenzo, 1999. Informe sobre la televisión en España (1988-
, Barcelona, Ediciones B.
Eco, U., (1965) (ed. 2004). Apocalípticos e integrados. Barcelona,
Lumen.
Eco, U. (1983). La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen (1999)
Franzen, J,( 2002). How to be alone. Nueva York, Farrar, Straus & Giroux.
García Jiménez, J., (2003). Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra.
González Requena, J., (1999). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra.
Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Madrid: Taurus.
Imbert, G. (2007): «Violencias simbólicas y juegos con los límites
en la postelevisión», en Fernández Villanueva, C. y Revilla, J.C.
(coords.), Violencia en los medios de comu- nicación. Políticas so- ciales en Europa, 21, 35-50.
Lacalle, R. (2001): El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
Malagón, M., Fotografías de la muerte. Questión. Vol. 1, Núm. 17 (2008)
Mander, J. (1980). Four arguments for the elimination of television. Brighton, The Harvester Press Limited.
Missika, J.L. (2006) La fin de la télévision. Paris, Éd. Le Seuil
Navarro Martínez, E. (2016). La educación mediática con perspectiva
de género. En Oller Alonso, Martín y Tornay Márquez, Mª Cruz
Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Ibe- roamérica. Sevilla: Ediciones Egregius.
-(2013) Ante la imagen de los demás: pornografía de la muerte y
producción cultural en el contexto digital. Teknokultura (Revista
digital internacional de comunicación). Vol 10. Nº3
Olson Scott, R. (1987): «Meta-television: Popular Postmodernism»,
Critical Studies in Mass Communication, 4, 284-300.
Calabresse, O. (1987). La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
Romeo, F. (2000). Dibujos animados. Barcelona, Anagrama.
Sampedro, V. (2018). Dietética digital. Para adelgazar al Gran Herma- no. Barcelona: Icaria.
Scolari, C. (2008) Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de
una nueva
configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la comunicación,
N°77, Julio-diciembre 2008.
Sontang, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Barcelona, Círculo de
Lectores.
Tous, A. (2009) Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en
las series dramáticas estadounidenses Comunicar, no 33, v. XVII,
, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478;
páginas 175-183
Vilches, L. (2002). La migración digital. Barcelona, Gedisa.
Wolfe, R. (1997). Hay una guerra, Madrid, Huerga y Fierro