El tabernáculo de la Catedral de Granada: de Diego de Siloe a Navas Parejo
Palabras clave:
Tabernáculos, Catedrales, Espacios arquitectónicos, Arquitectura religiosa, Renacimiento, Barroco, Neoclásico, Siloé, Diego de, Navas Parejo, José, Villanueva, Francisco, San Pedro de Galatino, Julio Quesada Cañaveral y Piédrola (Duque), Moscoso y PeraltaResumen
Uno de los elementos más olvidados en los estudios acerca de la Catedral de Granada, ha sido, históricamente, el tabernáculo de su Capilla Mayor. El ideado por Diego de Siloe en 1561, supuso la creación de un elemento innovador dentro del ornato de su presbiterio. Este ciborio, venía a completar un programa iconográfico-teológico cargado de simbolismos. El paso del tiempo hizo que tuviese que ser sustituido por otros. Tras el de Siloe, tenemos referencias de la adquisición de uno en 1648 con forma de «Carro de Ezequiel», otro provisional en 1804 y, finalmente, el actual, hecho por Navas Parejo entre 1924-1929.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).