El Derecho en la Utopía: Una interpretación moderada del ideal social de Tomás Moro
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcantarilla Hidalgo, F. J. (2009). Utopía y derechos humanos: los derechos del hombre en las sociedades ideales. Madrid: Dykinson.
Aínsa, F. (1999). La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires: Ed. Del Sol.
Atienza, M. (2001). El sentido del Derecho. Barcelona: Ariel.
Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Trotta.
Audegean, P. (2018). Avant Beccaria: Utopie et peine de mort au XVIIIe siècle. Peine et Utopie. Représentations de la sanction dans les oeuvres utopiques. Colloque international de Nice, diciembre de 2017, Niza, Francia. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01960070.
Bauman, Z. (2017). Retrotopía (trad. A. Santos Mosquera). Barcelona: Paidós.
Bloch, E. (2017 [1980]). ¿Despedida de la utopía? (trad. S. Santana Pérez). Madrid: Machado Libros.
Braga, C. (2018). Pour une morphologie du genre utopique. París: Garnier.
Castán Vázquez, J. M. (1991). La visión de las leyes en la literatura de utopía. Ius et veritas, 3, 32-40.
Cerutti Guldberg, H. (1989). Ensayos de utopía I y II. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Chambers, R. W. (1992 [1953]). The Meaning of Utopia. En More, T. Utopia. Nueva York: Norton.
Corral Talciani, H. (2010). El proceso contra Tomás Moro. Revista de estudios histórico-jurídicos, XXXII, 221-280.
Dennett, D. (2015). Bombas de intuición y otras herramientas del pensamiento (trad. L. Lecuona). México: Fondo de Cultura Económica.
Donato, A. (2019). Italian Renaissance Utopias: Doni, Patrizi, and Zuccolo. Cham: Springer.
Elliot, R. C. (1963). The Shape of Utopia. ELH 30, 4, 317-334.
Elsky, Stephanie (2013). Common Law and the Commonplace in Thomas More’s Utopia. English Literary Renaissance, 43, 2, 181-210.
Elton, G. R. (1980). The Real Thomas More? En Brooks, P. N. (ed.) Reformation Principle and Practice: Essays in Honour of Arthur Geoffrey Dickens. Londres: Scholar Press.
Fassò, G. (1982). Historia de la Filosofía del Derecho 1: Antigüedad y Edad Media. Madrid: Ed. Pirámide.
Forte, J. M. (2020). Tomás Moro y el momento utópico. En Bares Partal, J. y Oncina Coves, F. (eds.) Utopías y ucronías: un aproximación histórico-filosófica (pp. 115-134). Barcelona: Bellaterra.
García Hernán, E. (2016). Vives y Moro: la amistad en tiempos difíciles. Madrid: Cátedra.
Granada, M. A. (2017). La Utopía de Tomás Moro y Erasmo: una empresa común entre 1509 y 1516. En Moro, T. Utopía (pp. CV-CLI). Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2010). La idea de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos (trad. J. L. Fuentes Osorio). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 105-121.
Hart, H. L. A. (1998 [1961]). El concepto de derecho (trad. G. Carrió). Buenos Aires: A. Perrot.
Herian, R. (2020). The Conscience of Thomas More: An Introduction to Equity in Modernity. The Heythrop Journal, 00, 1-12.
Ímaz, E. (1999). Topía y Utopía. En Moro, Campanella y Bacon. Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: el deseo llamado utopías y otras aproximaciones de ciencia ficción (trad. C. Piña Aldao). Madrid: Akal.
Kautsky, K. (1929 [1888]). Thomas More and His Utopia (trad. J. Stenning). Londres: AC Black. Disponible en: https://www.marxists.org/archive/kautsky/1888/more/index.htm
Kristeller, P. O. (1980). Thomas More as a Renaissance Humanist. Moreana, 65-66, 5-22.
Mannheim, K. (1966) [1929]). Ideología y utopía (trad. E. Terron). Madrid: Aguilar.
Margarit, L. y Montes, E., comp. (2014). Textos utópicos en la Inglaterra del siglo XVII. Tomo I: Utopías y organización social. Buenos Aires: Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Martínez Baracs, R. (2018). Convivencia y utopía: el gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580. México: Fondo de Cultura Económica.
More, T. (1895 [1518]). The Utopia of Sir Thomas More (trad. R. Robinson). Oxford: Clarendon Press.
More, T. (1967). The Essential Thomas More (eds. J. J. Green y J. P. Dolan). Nueva York: The New American Library.
Moreno Chumillas, E. (1991). Las ciudades ideales del siglo XVI. Barcelona: Sendai.
Moro, T. (2011) [1516]. Utopía (trad. R. Esquerra). Madrid: Círculo de Edición de Bellas Artes.
Moyn, S. (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana.
Muguerza, J. (1986). Razón, utopía y disutopía. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 3, 159-190.
Orwell, G. (2006 [1939]). 1984 (trad. R. Vázquez Zamora). Buenos Aires: Booket.
Ost, F. (2017). Derecho y literatura: en la frontera entre los imaginarios jurídico y literario. En Torres, O. E. (coord.) Derecho & Literatura: el derecho en la literatura (pp. 21-50). México: Editorial Libitum,
Pabón, J. M. (1979). Diccionario manual griego-español. Barcelona: Biblograf.
Peters, R. (1971). Utopia and More’s Orthodoxy. Moreana 31-32, 147-156.
Platón (2004). República (trad. A. Camarero). Buenos Aires: Eudeba.
Prévost, A. (1978). L’Utopie de Thomas More. París: Mame.
Ramiro Avilés, M. Á. (2005). Ideología y utopía: una aproximación a la conexión entre las ideologías políticas y los modelos de sociedad ideal. Revista de Estudios Políticos, 128, 87-128.
Ramiro Avilés, M. Á. (2006). La crítica al sistema jurídico en el pensamiento utópico. En El Derecho en Red (pp. 921-949). F. J. Ansuátegui Roig. Madrid: Dykinson.
Rawls, J. (1999). The Law of Peoples with “The Idea of Public Reason Revisited”. Cambridge (EE UU) y Londres: Harvard University Press.
Sargent, L. T. (1994). The Three Faces of Utopianism Revisited. Utopian Studies 5, 1, 1-37.
Surtz, E. (1949). Epicurus in Utopia. ELH 16, 2, 89-103.
Tobriner, M. O. (1978). St. Thomas More and Natural Law. Loyola of Los Angeles Law Review, 11, 1-6.
Trousson, R. (1995). Historia de la literatura utópica (trad. C. Manzano de Frutos). Barcelona: Península.
Vieira, F. (2010). The Concept of Utopia. En Claeys, G. (ed.). Cambridge Companion to Utopian Literature (pp. 3-27). Cambridge: Cambridge University Press.
Vives, J. L. (1781 [1526]). Tratado del socorro de los pobres (trad. J. de Gonzalo). Valencia: B. Monfort.
Yoran, H. (2005). More’s Utopia and Erasmus’s No-Place. English Literary Renaissance 30, 1, 3-30.
Zavala, S. (1965). Recuerdo de Vasco de Quiroga. México: Porrúa.